Cosmolgia
viiicp28 de Junio de 2012
811 Palabras (4 Páginas)519 Visitas
COSMOLOGÍA: COMO UN ANÁLISIS Y MANEJO ECOLÓGICO
Gerardo Reichel-Dolmatoff pretende en estos ensayos, describir y analizar algunos aspectos de la conducta adaptativa que él observo durante su estadía en las tierras bajas de Colombia junto a diversos grupos indígenas; estos son: la tribu indígena tukano del noreste amazónico y los indios desana del Vaupés perteneciente a la tribu de los tukano.
En ambas culturas indígenas, las cosmologías y las estructuras míticas aborígenes van encaminadas hacia construcciones de conjuntos normativos en pro de los principios ecológicos esto se debe principalmente a que ambas culturas pretenden además de instaurar unas normas de comportamiento, fijar una relación simbiótica con el medio ambiente que los rodea; ya que este (su relación con el medio ambiente), es la base de la formación de la mayoría de sus estructuras sociales, económicas y culturales.
Estos indígenas (tukano y desana) comparten como premisa fundamental de su sociedad, que el fin último de ellos es la conservación del equilibrio de ecosistema; sin embargo no todo en estas culturas es común, es claro que las bases de sus sociedades son similares pero la manera de proceder a cumplir estos objetivo es la que abre la mayor brecha entre estas dos culturas indígenas. Por ejemplo para los indígenas tukano la conservación de los recursos se define principalmente como la participación moderada de la caza, a esto se le llama caza planificada; en cambio los desana valoran sobre manera su terreno y la forma cómo viven en él, es decir su responsabilidad ética con su terreno. "Cosmología como análisis ecológico: una perspectiva desde la selva pluvial".
Gerardo Reichel-Dolmatoff defendió la idea de que esos indígenas eran verdaderos "filósofos abstractos" en lo que se refería al manejo del medio. En el caso de las sociedades que vivían en el Amazonas, se necesitaba "una sociedad sana y enérgica para hacer frente a las rigurosas condiciones climáticas y al uso productivo de los recursos fácilmente agotables". Aunque en el fondo se trataba de una imagen etnocentrista sobre la selva, esa imagen era ahora "aliada" del indígena.
Su conducta adaptativa ante un medio hostil había tenido éxito por una compleja cosmovisión, en la cual el equilibrio entre lo que se tomaba del medio y se daba en retribución era cuidadosamente guardado mediante complejas estrategias que iban desde un cuidadoso control de la natalidad hasta el desarrollo de la idea de un "dueño de los animales" ante el cual debían dar cuenta de cualquier abuso sobre el medio ambiente.
Ahora bien los indígenas tukano tiene una relación con el ecosistema, cuando se hace evidente el respeto que tiene para con el ambiente ya que para poder extraer elementos del sistema los tukano deben hacer sacrificios sexuales, de lo contrario esta infracción es relacionada con la enfermedad (teoría aborigen de la enfermedad) y esta enfermedad se representa como la venganza del ecosistema por el incumplimiento de los sacrificios; los tukano sostiene que la sexualidad y la alimentación se relacionan muy cerca representando un término simbólico, tanto así que sirven como en control de las actitudes agresivas que puedan existir.
En toda sociedad o comunidad jerárquica debe existir un líder, un sabio o un protector en el caso de esta tribus los chamanes juegan un papel protagónico en introduciendo innumerables cambio adoptivos, convirtiéndose en una fuerza controladora de manejo de los recursos naturales que ayudan al tan ansiado equilibrio ecológico; por otro lado está el ser sobrenatural, dueño de los recursos ecológico, el que solo se puede alcanzar en trances alucinatorio originado por narcóticos; en estos trances los chamanes creen visitar otras dimensiones, donde logran dialogar
...