ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosuta


Enviado por   •  23 de Junio de 2015  •  Tesis  •  2.692 Palabras (11 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

Las ferritas son materiales cerámicos magnéticos que se

han estudiado y comercializado desde la década de 1950,

en un inicio surge el interés debido a la inducción

magnética que presenta el material, pero al paso del tiempo

han surgido diversas aplicaciones entre las que se

encuentran dispositivos de microondas, dispositivos de uso

en altas frecuencias, dispositivos biomédicos, imanes

permanentes y temporales [1- 4]. De acuerdo al método de

síntesis se logra en algunos casos mejorar sus propiedades

magnéticas [5-7], particularmente en este trabajo es de

interés el estudio de las propiedades magnéticas de ferritas

de manganeso, como resultado del proceso de

mecanosíntesis realizado para su obtención [7-11].

Las ferritas presentan estructuras tipo espinela en las que

están presentes sitios tetraédricos y octaédricos (figura 1),

dependiendo de la ubicación del catión puede ser una

estructura espinela normal o inversa, esto es si el catión del

metal se encuentra en el sitio tetraédrico se trata de una

estructura espinela normal, pero si se encuentra en un sitio

octaédrico es una espinela inversa, la formación de

estructura espinela normal o inversa depende del método

de síntesis utilizado [12].

Las aplicaciones de las ferritas de manganeso dependen en

la mayoría de ocasiones del valor de saturación y

permeabilidad magnética que presente, la densidad del

material, la baja conductividad eléctrica que disminuye

calentamientos en el material debidos a corrientes de eddy,

así como la resistencia a altas temperaturas permiten su uso

en dispositivos de almacenamiento de datos [13], se

utilizan en equipos de resonancia magnética [9], forman

parte de los ferrofluidos, dispositivos médicos [10] y

dispositivos de telecomunicaciones [14] entre otros. Un

factor determinante en las propiedades antes mencionadas

es el método de síntesis utilizado, que puede variar la

morfología, el tamaño de grano, el tamaño de cristal y el

tamaño partícula [9,15]. Algunos de los procesos de

síntesis de ferrita conocidos son: el método de sol-gel, coprecipitación,

hidrotérmico, microemulsión, precursor

citrato, atomización en seco [14], cerámico y

mecanosíntesis entre otros, siendo el más ampliamente

utilizado el método cerámico que consiste en un proceso de

mezcla-calentamiento-molienda de óxidos o carbonatos,

donde la intención es promover la de difusión en estado

sólido a elevadas temperaturas, las cuales pueden ser

iguales o mayores a 1000 ºC, adicionalmente en ocasiones

es necesario repetir el proceso varias veces para conseguir

la síntesis de la ferrita [15], tales características convierten

al método cerámico en un proceso lento y costoso, ante esta

situación resulta relevante proponer la utilización de

métodos de síntesis alternativos que se realicen en tiempos

Superficies y Vacío 24(2) 34-38, junio de 2011 ©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales

35

Figura 1. Representación de estructura espinela.

Figura 2. Patrones de DRX de la composición MnO-Fe2O3 en tiempos

de molienda entre 0 y 16 horas.

Figura 3. Resultados de Refinamiento Rietveld de la composición

MnO-Fe2O3 en tiempos de molienda de 12 horas.

400 500 600 700 800 900 1000 1100

-20

-15

-10

-5

0

5

-20

-15

-10

-5

0

5

12 h

9 h

7 h

3 h

1 h

Variación de masa (%)

Temperatura °C

Figura. 4. Curvas termogravimétricas de la composición MnO-Fe2O3

de 0 a 12 h de molienda.

más cortos y con menor aportación de energía calorífica,

un método utilizado ampliamente y que permite la síntesis

de algunos cerámicos es el proceso de mecanosíntesis, que

requiere la aportación de energía mecánica a temperatura

ambiente para la síntesis [16], en este proceso factores

como la selección de polvos de partida, el tiempo de

molienda y el material tanto de los recipientes y las bolas

son influyentes en la síntesis del material [15,16,17,18].

Actualmente existen diversos trabajos relacionados con la

obtención de materiales cerámicos mediante

mecanosíntesis, por ejemplo: el trabajo publicado por

Berbenni y colaboradores utiliza el proceso de

mecanosíntesis, y es posible observar la reducción del

óxido FexO4, proveniente de la fase Fe1-yO, se reporta que

en el proceso se utilizan recipientes de acero, bolas de

carburo de tungsteno y óxidos precursores en estado sólido

[16]. Mientras que el trabajo de Verdier ha referido que la

molienda de alta energía permite un cambio en la

distribución de cationes entre los sitios tetraédricos y

octaédricos de los óxidos, resultando un incremento en la

saturación magnética [19].

En el presente trabajo se reportan los resultados de la

síntesis y caracterización de ferrita de manganeso del tipo

MnFe2O4 la cual fue sintetizada por reacción en estado

sólido utilizando molienda mecánica de alta energía, como

polvos precursores se utilizaron óxido de manganeso II

(MnO) y óxido de hierro III (Fe2O3) en proporciones

estequiometricas.

2. Procedimiento Experimental

Para la preparación de la ferrita de manganeso se

utilizaron polvos de los óxidos precursores MnO (Sigma-

Aldrich, >99%) y Fe2O3 (Sigma-Aldrich, >99 %), estos

polvos se prepararon en proporciones estequiometricas de

acuerdo a la ecuación (1). La molienda se llevó a cabo en

un molino Spex 8000D, los polvos junto con 6 bolas de

acero endurecido de 12.7 mm de diámetro se colocaron en

viales cilíndricos de acero inoxidable (50 cm3) en todos los

casos se utilizó una relación bolas:polvo de 8:1 en peso y

las moliendas se realizaron a temperatura ambiente en

atmósfera de aire.

Fe2O3 + MnO → MnFe2O4 (1).

El producto obtenido de la molienda se caracterizó con

un equipo de difracción de rayos x (DRX), Inel modelo

Equinox 2000 usando la radiación CuKα. Los resultados

fueron obtenidos con tiempos de respuesta de 30 minutos.

El refinamiento Rietveld se realizó utilizando el software

Maud, en todos los casos de refinamiento se utilizaron los

difractogramas obtenidos por un equipo Philips PW1710,

radiación CoKα (λ=1.5812Å). Las evaluación se hicieron

de 15 a 120° con incrementos de 0.05 (2θ), en el presente

trabajo se presentan los resultados de 20 a 90°. En el

software se cuidó mantener las condiciones de mantener

valores de sig <2.0 y Rw<15. El patrón de FeO se

Intensidad

Superficies y Vacío 24(2) 34-38, junio de 2011 ©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales

36

Tabla 1. Información estructural y parámetros de fase obtenidos por refinamiento Rietveld al cabo de 12 horas de molienda.

Polvo

Precursor Fases

Presentes

% de Fase

(% volumen)

Parámetro de Red

(Å)

Tamaño de

Cristal

(nm)

Fe2O3+MnO MnFe2O4 92.6 a=8.494 11

FeO 7.4 a=4.334 44

determinó de la referencia ICSD#76639, mientras que el

patrón de MnFe2O4 corresponde a la referencia ICSD

#24497.

La morfología de los polvos después del proceso de

molienda fue observada con la técnica de Microscopia

Electrónica de Barrido (MEB), utilizando un microscopio

JEOL JSM-6300, con voltaje entre 20y 30 kV. El tamaño

de partícula fue determinado utilizando un analizador con

difracción de luz láser, BECKMAN COULTER modelo LS

13320. Los análisis de termogravimetría (TG) se realizaron

depositando en crisoles de alúmina los productos de

molienda, en un calorímetro Mettler Toledo STAR 851. La

determinación de la conductividad eléctrica llevó a cabo

con el método de las cuatro puntas utilizando con un mili

ohm-metro marca Instek modelo GOM-802, el estudio de

saturación magnética se realizó a temperatura ambiente

usando un magnetómetro de muestra vibrante Lake Shore

7300/9300, con un campo máximo externo de 12000 Oe.

3. Resultados y discusión

En la Figura 2 se muestran los patrones de difracción de

rayos x de los polvos con composición MnO-Fe2O3

obtenidos en tiempos de molienda desde 0 hasta 16 horas.

En los difractogramas se puede observar que la intensidad

de los picos correspondientes al MnO (ISCD:30520) y al

Fe2O3 (ISCD:40192) disminuye al aumentar el tiempo de

molienda, la estructura cambia de acuerdo al movimiento

de los cationes que al desplazarse distorsionan la estructura

cúbica de los óxidos de partida, dando lugar a un arreglo

correspondiente a la estructura de tipo espinela MnFe2O4

apreciándose al cabo de 7 horas de molienda, en los

difractogramas se observa que hay un incremento de la fase

espinela al transcurrir más tiempo en el proceso,

observándose en el patrón de DRX correspondiente a 9

horas picos de intensidad ligeramente mayor

correspondientes a la fase espinela, la máxima intensidad

de los picos se alcanza cuando han transcurrido 12 horas de

molienda siendo indicativo de la total transformación de

los polvos de partida en MnFe2O4. Los análisis de

refinamiento Rietveld indican solo la presencia de

MnFe2O4 (ISCD:24497) y FeO (ISCD:76639) después de

12 horas, mientras que en el patrón correspondiente a 16

horas se detectan picos correspondientes a las fases

MnFe2O4, FeO y Fe (ISCD:53451), estas fases en parte se

formaron por la reducción del Fe2O3 en FeO, los picos

correspondientes al óxido FeO a 16 h es difícil de

apreciarse en la figura 2 debido a su baja proporción en

volumen, sin embargo fue identificado en los picos

obtenidos con radiación de Co, su presencia está

relacionada con la contaminación ocasionada por el

desgaste y microfracturas en las bolas y los viales,

situación semejante reportada en el trabajo de Padella y

colaboradores [17].

El refinamiento Rietveld (figura 3) permite determinar el

porcentaje en volumen de la fase MnFe2O4, los resultados

indican que en 12 horas de molienda la fase espinela

MnFe2O4 está presente en un 92.6 % del volumen, con los

resultados se demuestra que el proceso de molienda de alta

energía permite obtener mayor proporción en volumen de

la ferrita de manganeso utilizando 23 horas menos de

molienda de lo utilizado en un molino planetario [17]. En

la tabla 1 se presentan los resultados determinados

mediante el refinamiento Rietveld, correspondientes a la

síntesis después de 12 horas, se observa un tamaño de

cristal de 11 nm el cual es comparable al resultado de 10

nm reportado por Kang al utilizar el método de

descomposición térmica seguido de oxidación [20].

Evidentemente después de 12 horas de molienda al no ser

detectable la estructura del MnO, se induce que después de

este tiempo no podría incrementarse el porcentaje de fase

espinela MnFe2O4 en el producto debido a la falta de

manganeso.

La figura 4 muestra los resultados del análisis

termogravimétrico, en la curva correspondientes a 1 hora

de molienda se observa una descomposición en 940 y 1000

ºC asociada al óxido de manganeso MnO que se presenta

primeramente el cambio de fase a Mn2O3 a partir de los

300 ºC, para finalmente presentar la descomposición de

Mn2O3 en Mn3O4 en el rango de las temperaturas antes

mencionadas, en la curva correspondiente a 3 horas el

porcentaje de MnO se ha reducido de acuerdo a los picos

observados en los resultados obtenidos por DRX y debido a

que los óxidos de manganeso pasan a Mn3O4 alcanzando

los 1000°C, se observa la pérdida de masa en esa

temperatura, descomposición que no se observa en la curva

de 7 horas debido a la disminución de fase MnO y la

presencia parcial de MnFe2O4, lo que permite corroborar

los resultados de rayos X respecto a la disminución de

MnO, tanto en los resultados de DRX como en los de TG

se coincide con una disminución de la presencia de MnO,

recordando que DRX muestra la presencia de la fase

MnFe2O4. El incremento de masa observado ligeramente

después de 900 ºC en las curvas de 7 y 9 horas es atribuido

al comportamiento de la parte proporcional del óxido de

Superficies y Vacío 24(2) 34-38, junio de 2011 ©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales

37

2 4 6 8 10 12

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

Conductividad (S m-1)

Tiempo de Molienda (horas)

Figura 5. Resultados de conductividad eléctrica de la composición

entre 0 y 12 horas de molienda.

Figura 6. Micrografías de polvos resultantes después de distintos

tiempos de molienda: (a) 0 h, (b) 3 h, (c) 9 h, (d) 12 h.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

300

450

600

750

900

Tamaño medio de partícula (nm)

Tiempo de molienda (h)

Figura 7. Resultados de media en tamaño de partícula entre 0 y 12

h de molienda.

-12000 -8000 -4000 0 4000 8000 12000

-60

-40

-20

0

20

40

60

Saturación magnética (emu/g)

Campo Magnético (Oe)

3h

7h

12h

16h

Figura 8. Curvas de histéresis magnética correspondientes a polvos de

MnO-Fe2O3 obtenidos con diferentes tiempos de molienda.

hierro Fe2O3, cuya presencia fue detectada en diferentes

proporciones en los tiempos de molienda desde 0 hasta 9 h.

Los resultados obtenidos de conductividad eléctrica son

presentados en la figura 5, se observa un aumento en la

conductividad eléctrica al aumentar el tiempo de molienda,

esto puede atribuirse al movimiento de cationes dentro de

las estructuras cúbicas de los óxidos [12,18,21],

presentando defectos [12,21] y desviación en la

estequiometria del oxígeno [18].

En la micrografía de la figura 6a se muestra la

morfología de los óxidos precursores MnO y Fe2O3, se

observan partículas de forma irregular con tamaños

menores a un micrómetro, mientras que en la figura 6b se

aprecia polvo después de 3 horas de proceso se percibe el

aumento de tamaño de partícula ocasionado por el impacto

de las bolas a las partículas que ocasionan la unión de ellas,

lo que demuestra que la unión y deformación de partículas

se ha desarrollado de manera continua hasta este tiempo

debido al proceso de mecanosíntesis, esta situación permite

que el movimiento de los átomos continué para dar lugar a

Superficies y Vacío 24(2) 34-38, junio de 2011 ©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales

38

la estructura espinela, en lo que se refiere a la figura 6c

perteneciente a los polvos con 9 horas de molienda, el

tamaño de partícula decrece, debido a la fragilidad que

presentaron las uniones y deformaciones de las partículas,

lo que facilita el desprendimiento de la partes fracturadas,

el tamaño de partícula en la figura 6d correspondiente a los

polvos con 12 horas de molienda no presenta variaciones

de interés con respecto a la de 16 horas.

En la figura 7 se presenta la variación del tamaño medio

de partícula en el proceso de molienda no muestra un

comportamiento regular, al inicio del proceso de

mecanosíntesis el tamaño de partícula crece debido a la

deformación de las partículas y el proceso de soldadura en

frio entre ellas, lo anterior se aprecia entre 0 y 7 h de

molienda, posteriormente se presentan fracturas que

permiten el desprendimiento de material y con ello la

formación de nuevas superficies reactivas que facilitan la

reacción química, por tal situación se ve reducido el

tamaño de partícula a 9 horas, hasta llegar a un tamaño

medio de 652 nanómetros, al aumentar el área de las

superficies recién expuestas se permite la interacción entre

los átomos, esto logra el aumento de la proporción de

ferrita de manganeso, tal como se observó en el

difractograma de la figura 1. Por lo tanto se puede observar

que al disminuir el tamaño de partícula se favorece la

continuidad de la reacción química, incrementando la fase

espinela en este caso, después de 9 horas se observó que el

tamaño promedio de partícula promedio no se reduce más.

En el análisis de tamaño correspondiente a 12 horas se

detectaron partículas con tamaño de 80 nm.

En la figura 8 se muestran las curvas de histéresis

correspondientes a los polvos obtenidos a diferentes

tiempos de molienda desde 0 hasta 16 horas. Para la

composición MnO-Fe2O3 se presenta el máximo valor de

saturación magnética en un tiempo de 12 horas de

molienda, debido a una presencia mayoritaria de ferrita de

manganeso MnFe2O4. Los valores de saturación magnética

son mayores a los resultados obtenidos de 2 emu/g de

partículas de MnFe2O4 en el trabajo que presentó Herranz y

colaboradores [22] y los resultados de 10 emu/g reportados

por Kang [20]. De acuerdo con los resultados de difracción

de rayos x así como los resultados de refinamiento Rietveld

presentados en la figura 1 y tabla 1 respectivamente, se

puede observar que debido a la contaminación de hierro y

FeO, el valor de saturación magnética decrece en el

producto obtenido después de 16 horas de molienda,

presentando una magnitud de 32.5 emu/g.

4. Conclusiones

Los resultados obtenidos muestran que es posible

sintetizar la ferrita MnFe2O4 utilizando el proceso de

mecanosíntesis partiendo de los óxidos precursores MnO y

Fe2O3. El resultado en el que se presenta una mayor

proporción de la fase de la ferrita es en la molienda

correspondiente a 12 horas, la que presenta tamaños de

partícula desde 80 nanómetros con media de 700

micrómetros, presentando saturación magnética de 49.777

emu/g, el análisis termogravimétrico confirmó los

resultados de difracción de rayos x, observándose la

presencia de MnO el cual presenta descomposición en

temperatura superior a los 940 ºC, en tiempos menores a 7

horas de molienda.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo recibido del COCyTEH

a través de los fondos FOMIX de Consejo Nacional del

Ciencia y Tecnología de México.

Referencias

[1]. P. E. Tannenwald, Phys Rev, 100, 1713 (1955)

[2]. Sugimoto M., J. Am. Ceramic Soc., 82, 269 (1999).

[3]. Richard T. Olsson, German Salazar, Mikael S. Hedenvist,

Ulf W. Gedde, Fredrik Linberg, and Steven Savage, Chem.

Mater., 17, 5109 (2005).

[4]. Shuangshuang Lv, Xuegang Chen, Ying Ye, Suhang Yin,

Jipeng Cheng, Meisheng Xia, J. Hazard. Mater., 171, 634,

(2009).

[5]. Shengli Pu, Ming Liu, J. Alloys Compd., 481, 851, (2009).

[6]. Vladimír. Šepelák, et al, Chem. Mater, 18, 3057(2006).

[7]. Osmokrovic P.,Jovalekic C., Manojlovic D., Pavlovic M.B.,

J. Optoelectron Adv. Mater., 8, 312 (2006).

[8]. Qing Song, Yong Ding, Zhong Li Wang, and John Zhang,

Chem. Mater., 19, 4633 (2007).

[9]. Ulrich I. Tromsdorf, Nadja C. Bigall, et al, Nano Lett., 7,

2422 (2007).

[10].Xiao Jia, Dairong Chen, Xiulin Jiao, Tao He, Hanyu Wang,

and Wei Jiang, J. Phys. Chem. C, 112, 911 (2008).

[11]. Xiangyu Hou, Jing Feng, Xiaodong Xu, Milin Zhang, J.

Alloys Compd., 491, 258 (2010).

[12].M. Sinha, H. Dutta, S.K. Pradhan, Physica E (Amsterdan,

Neth.), 28, 43 (2005).

[13].Xu Zuo, Bernardo Barbiellini, Carmine Vittoria, J. Magn.

Magn. Mater., 272, 306 (2004).

[14].Karen S. Martirosyan and Dan Luss, Ind. Eng. Chem. Res.,

46, 1492 (2007).

[15]. P.M. Botta, P.G. Bercoft, E. F. Aglietti, H.R. Bertorello,

J. M. Porto López, Ceram. Int., 32, 857 (2006).

[16].V. Berbenni, A. Marini, A. Profurno and L. Cucca,

Zeitschrift für Naturforschung. B, A J. Chem. Sci., 58B, 415

(2003).

[17].Padella F., Alvani C., Barbera A., Ennas G., Liberatore R.,

Varsano F., Mater.Chem. Phys., 90, 172 (2005).

[18].N. Guigue-Millot et all, Journal of Solid State Chemistry,

170, 30 (2003).

[19].Thomas Verdier, Virginie Nachbaur, Malick Jean, J. Solid

State Chem., 178, 3243 (2005).

[20].Eunae Kang, Jongnam Park, Yosun Hwang, Misun Kang, Je

Geun Park and Taeghwan Hyeon, J. Phys. Chem. B., 108, 13932

(2004).

[21].L.S.M. Traqueia, F.M.B. Marques, V.V. Kharton, Bol. Soc.

Esp. Ceram. V., 45, 115 (2006).

[22].T. Herranz et al., J. Chem. Mater., 18, 2364 (2006

...

Descargar como  txt (19.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt