Cradiopatia
moradj15 de Mayo de 2015
2.711 Palabras (11 Páginas)156 Visitas
Descripción
Motivo de consulta: Traído por la madre a consulta porque “se ahoga cuando come”.
Anamnesis: Paciente de 28 días de edad; la madre refiere que el niño esta azuloso, que suda mucho cuando come y se ahoga. El niño nació pesando 2.800 gramos y ahora pesa 2.600 gramos.
Antecedentes personales: Fruto de segunda gestación en madre de 22 años; inició control prenatal a los cuatro meses de embarazo cuando se enteró de que estaba embarazada; mientras tanto, siguió su vida normal, fumando dos cigarrillos al día.
Antecedentes familiares: Abuela materna con diabetes. Examen físico: Recién nacido diaforético, cianótico, FC 130 l.p.m, FR: 32 rpm, T°: 37.4°C. Peso 2.6 kg, Talla 48 cm. Se ausculta soplo sistodiastólico, se aprecia punto de máximo impulso en línea axilar izquierda anterior con sexto espacio intercostal; ruidos respiratorios disminuidos y hepatomegalia de 2 cm debajo del borde costal.
1. Definiciones de términos no conocidos
• Cianosis: La cianosis es una coloración azul de los labios y los dedos de las manos y de los pies. Se produce en algunas personas con defectos cardíacos congénitos que hacen que la sangre circule en forma anormal. La cianosis generalizada se debe a enfermedades respiratorias graves, así como a malformaciones cardíacas en las que se mezcla la sangre venosa con la arterial.
La coloración de la piel está determinada por la cantidad de pigmento que posee y por el flujo sanguíneo que circula a través de ella. La sangre saturada con oxígeno es de color rojo vivo y la sangre que ha perdido su oxígeno es de color rojo azulado oscuro. Las personas que tienen un alto porcentaje de sangre deficiente en oxígeno tienden a tomar una coloración azulada denominada cianosis.
http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/cianosis.htm
http://www.guiainfantil.com/1565/cardiopatias-congenitas-en-bebes-y-ninos.html
• Diaforesis: Se denomina así a la sudoración profusa, que puede ser fisiológica como resultado del calor, o puede ser patológica.
• Disnea: La disnea se refiere a la dificultad respiratoria que se manifiesta como una sensación de falta de aire en los pulmones. La dificultad respiratoria tiene muchas causas diferentes.
Por ejemplo, la cardiopatía puede causar disnea si el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para suministrar oxígeno al cuerpo.
LO QUE DEBES SABER
• Un recién nacido sano pesa entre 2500 y 4000 gramos.
• Su longitud media es de unos 50 centímetros.
• El perímetro craneal medio es de unos 34 centímetros.
La genética, la duración del embarazo (si es un bebé que nace a término o prematuro) y situaciones especiales como las infecciones intrauterinas, la salud de la madre (hipertensión, diabetes…), el tabaquismo o la nutrición materna pueden influir en el correcto desarrollo del bebé teniendo una repercusión directa en el peso, la talla y el perímetro cefálico.
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/peso-talla-perimetro-cefalico.shtml
• Consumo de tabaco durante el embarazo: Está comprobado que fumar unos pocos cigarrillos por día expone al feto a más de 7.000 substancias tóxicas y dañinas que pueden afectar su desarrollo y crecimiento. El monóxido de carbono y la nicotina del humo de tabaco pueden interferir con el suministro de oxígeno al feto. Además, la nicotina cruza fácilmente la placenta y las concentraciones de nicotina en el feto pueden ser hasta 15 por ciento más altas que los niveles maternos. La nicotina se concentra en la sangre fetal, en el líquido amniótico y en la leche materna.
Los efectos adversos del hábito de fumar durante el embarazo incluyen retraso en el crecimiento fetal y bajo peso al nacer. Cuando hay humo de tabaco en el ambiente, el feto recibe menos oxígeno, aumentan los latidos de su corazón y se altera el crecimiento de sus pulmones. También disminuye la circulación de sangre por la placenta, por lo que el feto recibe menos nutrientes.
Los bebés de madres fumadoras tienen mayor riesgo de contraer infecciones y de tener otros problemas de salud como nacer con algunas malformaciones congénitas entre ellas labio leporino, paladar hendido y malformaciones cardiacas.
• Soplo sistodiastólico o continúo: Son aquellos que se auscultan en ambas fases del ciclo cardíaco y cuyo origen está representado por una larga lista multicausal.
Causas de soplo continuo
Se consideran soplos continuos aquellos que persisten y se escuchan en sístole y diástole, y son causados por el paso continuo de la sangre desde una zona de alta a otra de baja presión, manteniéndose un gradiente de presión a lo largo de todo el ciclo cardíaco.
En la fisiopatología del soplo continuo es fundamental el fenómeno hemodinámico responsable de mantener un gradiente de presión entre los vasos, capaz de mantener un flujo turbulento que abarca la sístole y un segmento de la diástole cardíaca, y enmascara el segundo ruido cardíaco.
Algunos autores clasifican el soplo continuo según las estructuras involucradas en el cortocircuito y los dividen en: arterio-arteriales, arterio-venosos y veno-venosos.
La descripción semiológica clásica de un soplo continuo fue realizada por Gibson en 1900 con relación al soplo presente en la persistencia del conducto arterioso (PCA), al referirse a este como un soplo "en maquinaria". Sin embargo, las enfermedades que conforman la lista causal del soplo continuo son múltiples, todas de especial relevancia para el cardiopediatra.
De manera general, las causas de soplo continuo son:
• PCA (Ductus arterioso persistente)
• Ventana aortopulmonar (VAP).
• Aneurisma del seno de Valsalva roto.
• Fístula de Blalock Taussig clásica o modificada.
• Fístulas arteriovenosas coronarias.
• Tronco arterioso.
• Zumbido venoso.
• Soplo mamario de la gestación.
Todas las causas de soplo continuo a excepción del soplo mamario de la gestación, aparecen en la edad pediátrica, y se relacionan con malformaciones congénitas o procedimientos paliativos relacionados con estas.
http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2013/v5n3a13/soplo.html
• Hepatomegalia: La hepatomegalia es el aumento del tamaño del hígado, por sobre los límites estimados como normales para cada grupo de edad. Es importante certificar el tamaño del hígado en la evaluación clínica, ya que el crecimiento del hígado puede ser indicativo de determinadas condiciones patológicas.
Tabla 8.1
Tamaño Hepático por Grupo Etario
Grupo de edad Proyección hepática
(cm +/- 2 DS)
Recién nacidos 7; 1
1 año 9 ; 1
2 años 10; 1
3-4 años 12 ; 2
5-9 años 14 ; 2
10-16 años 16 ; 2
El tamaño hepático normal se basa en valores establecidos mediante percusión, de extensión por debajo del reborde costal derecho o la longitud del eje vertical estimado por estudios de imagen. El tamaño se delimita midiendo la distancia entre el borde superior, determinado por percusión, y el inferior, determinado por palpación, debajo de la arcada costal y en la línea media clavicular. En general se estima que valores superiores a 3,5 cm en neonatos y a 2 cm en niños, obtenidos mediante la palpación realizada por debajo del reborde costal derecho en la línea medio clavicular, son indicativos de hepatomegalia
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/pediatria/manualgastro/hepatomegalia.html
2. Revisar como evaluar signos vitales en neonatos
Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardiaca
Temperatura
Presión arterial
3. Clasificación general de las cardiopatías congénitas
La expresión cardiopatía congénita es un término general utilizado para describir alteraciones del corazón o de los grandes vasos que están presentes desde el nacimiento. La mayoría de estos trastornos se relacionan con algún problema en la embriogenia durante las semanas 3 a 8 de la gestación, cuando se forman las principales estructuras cardiovasculares y empiezan a funcionar. Las anomalías más graves son incompatibles con la supervivencia intrauterina.
Las diversas anomalías estructurales que constituyen las cardiopatías congénitas se incluyen primordialmente dentro de tres categorías principales:
• Malformaciones que originan un cortocircuito de izquierda a derecha.
• Malformaciones que originan un cortocircuito de derecha a izquierda.
• Malformaciones que originan una obstrucción.
Cortocircuitos de Izquierda a Derecha Cortocircuitos de Derecha a Izquierda Obstrucción
CIA (Comunicación interauricular) Tetralogía de Fallot Coartación Aórtica
CIV (Comunicación interventricular) Transposición de los grandes vasos Estenosis y atresia pulmonar
Conducto arterioso persistente Persistencia del tronco arterioso Estenosis y atresia aórtica
Persistencia del agujero oval Atresia Tricuspídea
CAV (Comunicación auriculoventricular) Comunicación venosa pulmonar anómala total
Tabla 2. Clasificación clínica de las cardiopatías congénitas
ACIANÓTICAS CON SHUNT IZQUIERDA-DERECHA ACIANÓTICAS SIN SHUNT CIANÓTICAS CON SHUNT DERECHA-IZQUIERDA
• Entre aorta y
...