ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cretaceo.

pusheen96Informe25 de Abril de 2013

4.963 Palabras (20 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 20

Cretácico

Era1

Período

Millones años

Mesozoico

Cretácico 145,5 ±4,0

Jurásico

199,6 ±0,6

Triásico

251,0 ±0,4

El Cretácico, o Cretáceo, una división de la escala temporal geológica, es el tercer y últimoperíodo de la Era Mesozoica; comenzó hace 145,5 ± 4,0 millones de años y terminó hace 65,5 ± 0,3 millones de años.2 3 Está comúnmente dividido en dos mitades, conocidas comoCretácico Inferior y Cretácico Superior. Con una duración de unos 80 millones de años, es el período Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica.

Su nombre proviene del latín creta, que significa "tiza",4 y fue definido como un período independiente por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, basándose en estratos de la Cuenca parisina, Francia.5 La vida en mares y tierra aparecía como una mezcla de formas modernas y arcaicas. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del período es incierto por unos pocos millones de años. Sin embargo, la datación del final del período es relativamente precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de iridio, que parece coincidir con la caída de un meteorito en lo que ahora corresponde con la Península de Yucatán y el Golfo de México. Este impacto pudo provocar la extinción masiva que ocurrió al final de este período, en la que desaparecieron, entre otros muchos grupos, losDinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica. Es posterior al Jurásico y anterior al Paleoceno, de la Era Cenozoica.

A mediados del Cretácico, se dio la formación de más del 50% de las reservas mundiales de petróleo que se conocen en nuestros días, de las cuáles destacan las concentraciones localizadas en los alrededores del Golfo Pérsico y en la región entre el Golfo de México y la costa de Venezuela.

Una escena del Cretácico.

Índice

[ocultar]

• 1 Divisiones

• 2 Estratigrafía

o 2.1 Península Ibérica

o 2.2 Norteamérica

o 2.3 Sudamérica

• 3 Paleogeografía

o 3.1 Paleoclimatología

• 4 Paleozoología

o 4.1 Paleozoología marina

o 4.2 Paleozoología terrestre

 4.2.1 Los dinosaurios del Cretácico

• 5 Paleobotánica

o 5.1 Interacción dinosaurio-planta

o 5.2 Polinización

• 6 Extinción en masa

• 7 Véase también

• 8 Notas y referencias

• 9 Bibliografía

• 10 Enlaces externos

[editar]Divisiones

A continuación se indican las edades o pisos, ordenados «estratigráficamente», con las más recientes arriba y las más antiguas abajo:

Estratos en el límite Cretácico-Terciario enAlberta.

Era

Eratema

Periodo

Sistema Época

Serie Edad

Piso Eventos relevantes Inicio, en

millones

de años

Mesozoico

Cretácico Superior / Tardío

Maastrichtiaense

Proliferan las plantas con flor y nuevos tipos deinsectos. Empiezan a aparecer peces teleósteosmás modernos. Son comunes ammonites,belemnites, bivalvosrudistas, equinoides yesponjas. Varios tipos dedinosaurios (comotiranosáuridos,titanosáuridos,hadrosáuridos, yceratópsidos) evolucionaron en tierra, así como los cocodrilos modernos; mosasaurios y tiburones modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas remplazaron gradualmente a lospterosaurios. Aparecieronmonotremas, marsupialesy mamíferos placentarios. Ruptura de Gondwana.

70,6±0,6

Campaniense

83,5±0,7

Santoniense

85,8±0,7

Coniaciense

~88,6

Turoniense

93,6±0,8

Cenomaniense

99,6±0,9

Inferior / Temprano

Albiense

112,0±1,0

Aptiense

125,0±1,0

Barremiense

130,0±1,5

Hauteriviense

~133,9

Valanginiense

140,2±3,0

Berriasiense

145,5±4,0

Jurásico

199,6±0,6

Triásico

251,0±0,4

[editar]Estratigrafía

[editar]Península Ibérica

En la Península Ibérica, el Cretácico es el período mesozoico que posee mayor extensión. En algunas zonas, la franja sedimentaria puede alcanzar hasta 2 kilómetros de grosor.6 Los sedimentos que pertenecen al Cretácico inferior suelen ser detríticos (pudingas yareniscas); hacia la mitad del periodo aparecen margas, y finalmente se les unen calizas lacustres. En la Comunidad Valenciana, los dominios son los siguientes:

• Catalánides y Maestrat: Estos dos dominios son similares. En el Cretácico inferior aparece sedimentación asociada a zonas de fracturación. Según se avanza por el período, aparecen terrígenos, calizas, dolomías y, de nuevo, terrígenos.

• Ibérica Suroccidental: Dentro de sus límites se encuentra el Macizo Valenciano.

• Prebético: En la zona externa aparecen terrígenos del Cretácico inferior. Hacia final del período se produce un hundimiento de la zona interna, mientras que la externa emerge.

• Subbética: Los sedimentos están mal representados.

En el Pirineo catalán, se ha establecido correlación entre el Cretácico inferior del anticlinal de Bóixols - Muntanya de Nargó y la Roca de Narieda. Al sur del primero aparecen varios episodios de compresión a partir del Campaniano.7

[editar]Norteamérica

En las Montañas Rocosas (Estados Unidos), los sedimentos cretácicos se presentan de manera alterna con origen marino o terrestre. A lo largo del margen occidental casi ninguno de los sedimentos que posee es marino.8 En las Montañas Talkeetna (Alaska), los estratos cretácicos tampoco son marinos.9

Las sierras del suroeste del estado de Nuevo León (México) se constituyen a partir de rocas marinas que van desde el Jurásico superior hasta el Cretácico superior.10 En esta zona, abundan los terrígenos del Cretácico superior. La secuencia estratigráfica de la parte sur del Cañón de la Boca es:

• Calizas del Aptiano

• Calizas del Albiano y un paleoambiente de talud superior.

• Calizas y lutitas alternadas del Cenomaniano y un paleoambiente de talud.

• Calizas arcillosas y lutitas del Turoniano y paleoambiente de cuenca.

• Lutitas y calizas del Coniaciano y paleoambiente de cuenca.11

[editar]Sudamérica

En la zona más meridional de América del Sur, se produjeron grandes eventos tectónicos, en parte debido a una compresión.12 13 14Una localización bien conocida es la Bahía Tethis, en los Andes argentinos. Aquí se reconocen tres formaciones:

• Bahía Tehis: Fangolitas, turbiditas arenosas y conglomerados del Maastrichtiano. Existen una gran cantidad de ammonites y foraminíferos.

• Policarpo: Fangolitas del Maastrichtiano-Daniano.

• Tres Amigos: Conglomerados, areniscas y fangolitas del Paleoceno.15

[editar]Paleogeografía

Distribución de los continentes hace 90 millones de años, durante los inicios del Cretácico tardío. El Océano Atlánticocontinúa abriéndose. La India se aleja de África y conforme se desplaza al norte va cerrando el Océano Tetis y abriendo el Océano Índico.

Durante el Cretácico, el nivel de los mares estaba en continuo ascenso. Este crecimiento llevó al nivel del mar hasta cotas jamás alcanzadas anteriormente, incluso zonas anteriormente desérticas se convirtieron en llanuras inundadas. En su punto máximo, solamente un 18% de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas (hoy en día la superficie emergida es del 29%).

El supercontinente Pangea se fue dividiendo durante el Mesozoico para dar lugar a los continentes actuales, aunque con posiciones sustancialmente diferentes. A principios del Cretácico existían dos supercontinentes: Laurasiay Gondwana, separados por el Mar de Tetis. A finales del Cretácico los continentes comienzan a adquirir formas semejantes a las actuales. La progresiva separación de los continentes (o de las placas tectónicas por laderiva continental) fue acompañada por la formación de amplias plataformas yarrecifes.

El sistema de fallas del Jurásico temprano había separado Europa, África y el continente norteamericano, aunque estas masas permanecieron próximas entre sí.16 La India y Madagascar se estaban alejando de la costa oriental africana. En la India se produjo un episodio de vulcanismo masivo entre finales del Cretácico y principios del Paleoceno. La Antártida y Australia, todavía juntas, se alejaron de Sudamérica y derivaron hacia el este. Estos movimientos crearon nuevas vías marinas, entre ellas los primitivos Atlántico septentrional y meridional, así como el mar Caribe y el Océano Índico.

Mapa de las vías marítimas de Norteamérica.

Mientras el Atlántico se ampliaba, las orogenias que habían empezado durante el Jurásico continuaron en la Cordillera de Norteamérica, mientras que la Orogenia Nevada fue seguida por otras orogenias como la Orogenia Laramide. Una importante masa de agua se extendía desde las aguas del Polo Norte hasta la península de Yucatán y México. Otra vía marina cruzó África a través de la región del Saharacentral. El mar de Tetis, que anteriormente limitaba con el sur de Europa, creció hasta cubrir las islas británicas, Europa central, el sur de Escandinavia y la Rusia europea.

El efecto de todo ello fue la división de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com