Crimatologia
12141620 de Septiembre de 2012
5.450 Palabras (22 Páginas)877 Visitas
TAREAS
METEOROLOGIA
La meteorología es la ciencia que estudia la atmósfera y los fenómenos que ocurren en ella. Es una rama de la física que aborda el estado del tiempo, el medio atmosférico y las leyes que lo rigen. Además, debido al estudio que la meteorología realiza de estos fenómenos, también trata de pronosticar el tiempo, definir los diversos climas y entender cómo la atmósfera interactúa con otros subsistemas. Su nombre proviene del griego, en el que “meteoro” significa “alto en el cielo”, y “logos” significa “conocimiento o tratado”.
La meteorología como ciencia no es tan antigua como lo son la matemática o la astronomía. Sin embargo, no se puede saber cuándo comenzó a formar parte del interés del ser humano, ya que desde el principio las personas han tratado de predecir el tiempo y adecuar su vida según esas observaciones. Por ejemplo, los pueblos más antiguos pescaban, recolectaban o realizaban otras actividades según las condiciones del tiempo. También, las grandes civilizaciones de la antigüedad usaban estos conceptos, como los egipcios, que pensaban que según el movimiento de las estrellas eran las crecidas del río Nilo; los babilonios que, según los cambios en el cielo, predecían el tiempo; o en Mesopotamia, en donde las estaciones se definían según las observaciones meteorológicas. Sin instrumentos ni mucho conocimiento, estos pueblos atribuían estos cambios atmosféricos a fuerzas divinas basadas en magia o religión.
El término meteorología se vio por primera vez en los escritos de Aristóteles “Meteorológica”, en los que el autor trata de explicar el origen de algunos fenómenos atmosféricos. Pero el desarrollo de esta ciencia comienza especialmente con la invención de instrumentos más precisos, como el termómetro (1607), que mide la temperatura; el barómetro (1643), que mide la presión atmosférica; el anemómetro (1667), que mide la velocidad del viento; el higrómetro a cabello (1780), que mide la humedad del aire. Otra invención importante fue la del telégrafo (1843), que permitió la comunicación veloz sobre información climática. Además, con el tiempo se hicieron numerosos estudios y aumentó la tecnología, lo que facilitó aún más la precisión de esta ciencia.
Es importante saber que la meteorología se preocupa de las condiciones atmosféricas que ocurren diariamente en las distintas áreas del planeta, es decir, el tiempo atmosférico de cada lugar. En cambio, cuando se habla de condiciones permanentes de un sector, es lo que se llama clima y la ciencia que los estudia es la climatología. El clima incluye todas las estadísticas de las condiciones meteorológicas que son de carácter prolongado es un lugar. Entonces, lo que hace la meteorología es estudiar esas condiciones atmosféricas que ocurren en todo momento, y las mide bajo parámetros como la temperatura del aire, la presión atmosférica, la velocidad del viento, la humedad, las nubes y la precipitación.
La meteorología se preocupa de diversos estudios, por lo que se divide en ramas:
• La micrometeorología o de capa límite es la que estudia los procesos que ocurren en la capa de aire directamente sobre la superficie terrestre, incluyendo los suelos urbanos, los no urbanos, los océanos y los lagos. • La meso escala en meteorología estudia los fenómenos atmosféricos que son más pequeños que la escala sinóptica, pero más grandes que la microescala, como las brisas de mar o las tormentas eléctricas. • La escala sinóptica se preocupa de los fenómenos que ocurren en grandes áreas como los ciclones. • La escala global estudia los patrones del tiempo relacionados con el transporte del calor, desde los trópicos hacia los polos. • La meteorología dinámica estudia el movimiento de la atmósfera y su evolución temporal. • La meteorología en aviación trata el impacto del tiempo en el control del tráfico aéreo. • La meteorología agrícola involucra a un conjunto de profesionales que estudian los efectos del tiempo y el clima en la distribución de plantas, producción de cultivos, la eficiencia del uso del agua, etc.; también está interesada en el papel de la vegetación sobre el clima y el tiempo. • La hidrometeorología trata la transferencia del agua y de la energía entre la superficie terrestre y la capa más baja de la atmósfera. • La meteorología nuclear investiga la distribución de los aerosoles radiactivos y gases en la atmósfera.
Otra parte de esta ciencia es la meteorología aplicada, que reúne el máximo de datos relacionados con el estado atmosférico y los analiza, los interpreta y así, logra deducciones prácticas para pronosticar el tiempo con la mayor anticipación posible. Para lograr este estudio en toda la tierra es necesaria una red de estaciones meteorológicas dispuestas a lo largo y ancho de la tierra. En cada estación se miden y se registran los cambios meteorológicos a través de instrumentos que cada estación debe tener, como el anemómetro (viento), el barómetro (presión atmosférica), el heliógrafo (insolación del suelo), el higrómetro (humedad), el piranómetro (radiación solar), el pluviómetro (agua caída) y el termómetro (temperatura). Otro factor que ayuda mucho en la observación de la atmósfera es la existencia de satélites artificiales especiales para la meteorología. Los satélites meteorológicos supervisan en todo momento el tiempo atmosférico y el clima, registran fenómenos como el del niño, ayudan a observar el estado de la capa de ozono, etc.
Otra parte de esta ciencia es la meteorología informativa, que es la rama del periodismo dedicada a dar información no oficial sobre los fenómenos atmosféricos y climáticos de un país o sus regiones. Sin embargo, debido a que la meteorología requiere de gran conocimiento, se considera que el tipo de información proporcionada por radio o televisión es poco confiable y tiende al error por parte los periodistas.
La meteorología es una ciencia necesaria para la humanidad debido a la cantidad de factores y problemas de los que se preocupa y es esencial para el desarrollo de actividades tan importantes como la agricultura, la navegación, las operaciones militares y otras.
Capas de la Tierra
Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:
Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.
Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes.
Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.
La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.
Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.
Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13.
El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.
Teoría de Edmund Halley.
En 1692 Edmund Halley (en un artículo publicado en Philosophical Transactions of Royal Society of London) propuso la idea de una Tierra formada por una cubierta hueca de unas 500 millas de espesor, con dos capas interiores, concéntricas, alrededor de un núcleo interno. El diámetro de las capas correspondería a los diámetros de los planetas Venus, Marte y Mercurio, respectivamente.11 La propuesta de Halley estaba basada en los
...