DEMODECIDOSIS
Jhami EspejoApuntes17 de Abril de 2020
5.584 Palabras (23 Páginas)352 Visitas
- INTRODUCCIÓN
- DESARROLLO
- ETIOLOGÍA
- EPIDEMIOLOGIA
- FISIOPATOGENIA
- CLÍNICA
- EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- TRATAMIENTO
- PROFILAXIS
- CONCLUSIÓN
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- INTRODUCCION
Esta patología es causada por dos tipos de ácaros que se encuentran en la piel humana los cuales son parásitos obligatorios en los folículos pilosos y glándulas sebáceas: Demodex folliculorum longus y Demodex brevis.
La densidad de <5 ácaros/cm2 es la prevalencia reportada del 100% de los individuos sanos mayores, poco frecuente en niños. Los factores predisponentes son: la mala higiene, falta de uso de jabón, aplicación de maquillaje, cremas cosméticas y glucocorticoides tópicos.
Demodex folliculorum ocasiona abrasión de la piel e induce hiperqueratosis y respuestas de hipersensibilidad, se presume que se relacionan con el bloqueo mecánico de los conductos sebáceos, con la función del ectoparásito como vector de bacterias patógenas, la formación de una reacción granulomatosa de cuerpo extraño al esqueleto quitinoso del ácaro y el estímulo de respuestas inmunológicas celulares y la hipersensibilidad retardada a antígenos del parásito.
Estudios histopatológicos demuestran que la presencia de D. folliculorum dentro de los folículos se correlaciona con un infiltrado linfocítico alrededor de los mismos y estudios sugieren una reacción inmunológica de tipo IV. En cuanto a las manifestaciones clínicas aún no se ha establecido un patrón característico, pero se ha identificado: eritema no específico peristente, ausencia de telangiectasias, lesiones acneiformes, eritema con lesiones pitiriasiformes, prurito facial, lesiones tipo rosácea granulomatosa y pústulas. La localización de estas lesiones predomina exclusivamente en cara, región centro-facial y mejillas.
La demodicidosis se puede diagnosticar con el cumplimiento de 3 criterios: a) manifestaciones clínicas específicas, b) Visualización del acaro en número elevado y c) respuesta positiva a tratamiento antidemodecidotico. Como estudio laboratorial es recomendable la Biopsia superficial con cianocrilato considerado como estándar de oro para el diagnóstico, además de la Dermatoscopía que ayuda a visualizar patrones y lesiones en piel que normalmente no son visibles al ojo desnudo. Es importante notar que es una dermatosis sub-diagnosticada y que sus manifestaciones clínicas (eritema, pápulas y pústulas) obligan a realizar un diagnóstico diferencial con causas frecuentes de “cara roja”, incluidas dermatitis seborreica, rosácea papulopustular, foliculitis, dermatitis perioral y dermatitis acneiforme, entre otras.
Existen varias clases de tratamiento incluidas las terapias sistémicas y tópicas. Actualmente, se ha comprobado que el metronidazol, la ivermectina, la doxiciclina, la permetrina, el crotamitón, el lindano, el benzoato de bencilo y la pilocarpina tienen efectos anti-Demodex.
Cabe recalcar que la prevención se debe llevar a cabo con exámenes periódicos, la mejora de la vivienda y la información a la comunidad.
2.1 DEMODICIDOSIS ETIOPATOGENIA
Esta patología es causada por dos tipos de acaros que se encuentran en la piel humana los cuales son parásitos obligatorios en los folículos pilosos y glándulas sebáceas:
Demodex folliculorum longus
Demodex brevis: Forma corta del acaro
Demodex Foliculorum es el ectoparásito obligatorio más común en adultos con una densidad menor a 5 ácaros/ cm2 donde esta cantidad no causa patología. Se ha encontrado una prevalencia en un 100% en individuos sanos, un 80% a 100% en personas mayores de 51 años y con muy poca frecuencia en niños sano pero en niños inmunodeprimidos la incidencia es bastante alta en edades de 10 meses hasta 5 años con tendencia a formar eritema facial y papilopustulas. Los exantemas causados por demodex folliculorum son raros.
A pesar de que la mayoría de las personas esa infecta por este acaro muy pocas van a presentar síntomas clínicos pues como ya mencionamos esta depende de la densidad parasitaria en el folículo. Estadísticamente Demodex es mucho más frecuente en mujeres con piel oscura donde las lesiones predominan en mejillas.
Demodex folliculorum: Es un acaro trasparente de 0.3 mm con segmento posterior elongado característico del acaro, los huevos miden 0.1 mm en forma de cabeza de flecha. Este parasito reside en los folículos pilosos pequeños de las pestañas y cejas, alrededor de las glándulas sebáceas se pude encontrar de 10 a 15 por folículo.
Demodex brevis: Mide 0.06 y tiene forma más ovalada, l terminación del abdomen es puntiaguda siendo característica de este parasito y vive únicamente en glándulas sebáceas y de Meibomio. Este acaro se encuentra distribuido ampliamente en toda la superficie corporal
Ciclo Vital de demodex Folliculorum:
[pic 3]
Su ciclo dura 15 días aproximadamente y tiene lugar en el folículo pilo sebáceo. La copulación ocurre en el folículo abierto, la hembra realiza la deposición de huevo dentro de la glándula sebácea donde se convierte en larva, posteriormente esta se convierte en protoninfa en el canal sebáceo. La forma de protoninfa es atraída a la abertura del folículo por el flujo sebáceo donde crece y se convierte en dectoninfa, esta última desarrolla en la superficie, vuelve a entrar al folículo y se trasforma en adulto
A pesar de que el parasito es de predominancia facial se puede encontrar en otras partes donde la formación de sebo es importante como ser el tronco y folículos pilosos. Los factores de riesgo para adquirir este acaro se han visto relacionados con una mala higiene secundaria una falta de uso de jaboncillo, aplicación de maquillajes de dudosa calidad, cremas cosméticas, glucocorticoides tópicos.
Los ácaros de Demodex son los más numerosos y desempeñan un papel de patogénesis en enfermedades cutáneas como ser rosácea, blefaritis, pitiriasis follicularum y foliculitis pustular. Se han reportado en pacientes con inmunosupresión por diabetes mellitus y virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y pacientes tratados con antiretrovirales altamente efectivos TARAA. Por otra parte se ha asociado a la demodicedosis como factor predisponente para carcinogénesis en carcinoma basocelular localizado en parpados.
Demodex tiene un papel de patogénesis en enfermedades cutáneas al promover un ambiente apropiado para las baterías ya que actúa como vector de algunos organismos como ser Bacilo de Hasen, S. Aureus, Rickettsias y virus.
Se han descrito varios mecanismos patogénicos de esta enfermedad en los que se encuentra:
Bloqueo de los ductos y folículos sebáceos por los mismos ácaros y por la hiperqueratosis reactiva
Estimulación de respuesta inmune humoral y celular por ácaros y productos de deshecho
Reacción granulomatosa a cuerpo extraño hacia el esqueleto de quitina del acaro y como vector de infecciones bacterianas
La patogenia se da cuando la densidad de ácaros aumenta arriba de 5 ácaros en un folículo pilosos o 1 cm2[pic 4]
Respuesta inmune a Demodex: Los humanos generalmente montan una respuesta vigorosa hacia los acaros de Demodez, pero la respuesta varia según l tipo de HLA. Se ha descrito asociación entre democidicosis u haplotipos HLA Cw2 y Cw4 asoaciado a disminución de células Natural Killer (NK). Mientras individuos con fenotipo HLA A2 son 2.9% más resistentes a la demodicosis. Es así que pacientes que carecen del fenotipo HLA A2 presentan con mayor frecuencia lesiones papulopustulosas y profundas
2.2 EPIDEMIOLOGIA:
La densidad de <5 ácaros/cm2 es la prevalencia reportada del 100% de los individuos sanos mayores, poco frecuente en niños, a menos que estos estén inmunocomprometidos.
Se han reportado artículos donde el Demodex es más frecuente en pacientes con piel oscura y predominantemente localizado en mejillas.
Como factores predisponentes registrados son: la mala higiene, falta de uso de jabón, aplicación de maquillaje, cremas cosméticas y glucocorticoides tópicos.
- Historia: en 1841 Simon describió el “Acarus folliculorum Simon” en los folículos pilosos en la oreja de un perro.
- Al año siguiente, Simon definio el “Demodex folliculorum var hominis” (fig1)
- En 1909, Borrel asocio al Demodex con tumores y epiteliomas en personas y animales, donde el supuso que actuaba como irritantes o vectores de un virus.
- De 1930 a 1961 se llevaron a cabo estudios por Ayres y colaboradores donde bautizaron, por primera vez, a esta enfermedad como “DEMODICIDOSIS de humanos”.
- Robinson descarto una asociación de entre este acaro y la rosácea, ya que en estudios histológicos para el recuento de este parasito, y su posterior tratamiento con azufre, demostró que había mejora en la rosácea pero no afectaba al Demodex.
- En 1993, Forton y Seys tomaron muestras de la capa cornea de la piel de pacientes con rosácea y de control, donde se pudo observar que los Demodex estaban en mayor cantidad en los pacientes con rosácea, sobretodo la tipo “papulo pustulosa”, lo que les llevo a pensar que este acaro puede tener una influencia patológica en este tipo de rosácea.
- En el 2004, entro en acción la genética; Akilov, pudo relacionar la presencia de los antígenos HLA clase 1, HLA Cw2 y Cw4con la densidad de los Demodex.
- En el 2007, Lacey y colaboradores encontraron D. folliculorum y antígenos que reaccionaron con los sueros de pacientes con rosácea.
Pero en el 2010, Zhao y colaboradores realizaron un metaanalisis de 48 articulos, como conclucion dijeron que la infestación por el Demodex tiene una asociación directa con la rosácea, es decir, es un factor de riesgo vital.
...