ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Detallees

adbchangela4 de Noviembre de 2014

841 Palabras (4 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 4

NOMBRE: BARBARA JESSICA BAQUE CHAVEZ

NIVEL: SÉPTIMO “A”

FECHA DE ENTREGA: 14/JUNIO/2014

TEMA: ¿ES ÚTIL LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS?

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de empresa siempre se nos viene a la mente un conjunto de personas trabajando en una oficina o en una fábrica con un propósito netamente financiero y dirigido por un jefe “todopoderoso”. Pero si nos enfocamos en lo que en realidad es una empresa podremos darnos cuenta que empresa es toda actividad humana realizada con un propósito, con un objetivo.

En la actualidad la estructura empresarial en el Ecuador ha cambiado drásticamente, pasando de ser un ente lleno de injusticias y de administración sin conciencia social a ser un motor de desarrollo con un esquema horizontal y participativo, donde las prácticas administrativas están dadas en función de las necesidades, primero del consumidor y luego de los empleados. Al ser un ensayo de carácter bibliográfico se tomará en cuenta las opiniones de autores sobre la dirección empresarial para determinar si es o no útil la dirección de empresas.

MARCO TEÓRICO

La nueva empresa presenta grandes retos sobre todo en el área de la competitividad, pues desde que la revolución industrial orilló a la empresa a producir grandes cantidades de productos, la calidad de la producción ha sido uno de los factores más sobresalientes dentro de la competitividad.

“Desde 1900 a 1920 la empresas delegan la responsabilidad de producir bastante y con calidad a supervisores, eliminando mano de obra experta reemplazada por operadores de menor conocimiento.” (Muñoz Negrón, 2009) Este cambio de estructura frente a la producción en masa ocasionó que la administración de procesos se vaya especializando poco a poco.

Por la misma época el Ecuador empezó a desarrollar manufactureras, sobre todo en ciudades como Quito, Guayaquil y Ambato, lo que propició el cambio de los peones de trabajo en la tierra por los obreros de ciudad. A este cambio se sumó una clase de administradores que carecía de educación empresarial, pero que tenía claro el objetivo de producir con calidad y hacer competitivo dicho producto.

“A medida que la producción en masa se generaliza, los procesos se hacen más complejos, por lo que se implementa la inspección, en cada uno de los procesos” (Flaherty, 1996) Es aquí donde se produce un cambio radical dentro de la administración empresarial, pues al delegarse las funciones de control de calidad a inspectores la dirección de empresas se convierte en una especialidad que busca la competitividad de mercado. Podemos manifestar que el director de la empresa es el inspector de inspectores.

La diversificación de productos hace que “las funciones directivas se descentralicen desplazando al tipo autoritario de director por uno más abierto a otras perspectivas” (De Nicolás Cabo, 1969) puesto que un director que no se pueda adaptar a las exigencias de un mercado que cada vez busca más diversificación y especialización de productos, este debe ser suprimido por un líder organizacional-democrático.

Aplicando este concepto debemos observar también que el director de la empresa tampoco debe ser un “todólogo” que asume todas las funciones empresariales, sino que se convierte en la persona encargada de mantener en correcto funcionamiento las actividades, buscando mejorarlas constantemente.

“El empresario es el cuarto factor productivo (junto a la tierra, trabajo y capital): es el factor organizativo” (Mochón Morcillo & Carreón Rodríguez, 2011) y al ser el factor organizativo recae sobre el la tarea de hacer más eficiente a los otros tres factores; el empresario es el ente llamado a transformar la fuerza bruta y dispersa en una fuerza objetiva y concentrada.

Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com