Diamantea
stefany23019810 de Junio de 2014
6.948 Palabras (28 Páginas)212 Visitas
Diamante:
Descripción:
Se distinguen las siguientes variedades: Diamante, cristales aislados y grupos de cristales (piedra preciosa); esferas de bort o balás, masas densas e irregulares, frecuentemente fibrosorradiadas, en pocas palabras, abarca toda suerte de Diamante que no puede utilizarse como piedra preciosa; y carbonado, que son cantos rodados del tamaño de un guisante al de un huevo, de aspecto semejante al del coque o de una escoria de carbón, compacto a granudo, negro a gris, de superficie negra y brillante y fractura concoidea y mate. En concepto técnico se distingue entre la mercancía para tallar y la industrial. Las tallas más frecuentes son el brillante (no constituye una variedad de Diamante), la rosa y la tabla. La industrial es, el que debido a efectos de diversa índole no puede ser convertido en joya y se utiliza en la industria en forma de sierras, muelas, perforadoras, etc.
Origen:
El Diamante se ha formado a grandes profundidades (altas presiones y temperaturas) y aparece en la superficie, ligado siempre a fenómenos volcánicos, en el interior de una roca básica (pobre en sílice) llamada kimberlita. Se puede hallar también en arenas a causa de la meteorización de la roca y posterior transporte. La formación de diamantes está vinculada principalmente con la cristalización del magma residual de composición ultrabásica rica en compuestos volátiles.
Localización:
En Venezuela todos los distritos diamantíferos se relacionan íntimamente con la Formación Roraima, una extensa unidad precámbrica constituida por conglomerados, areniscas lutitas y cuerpos de diabasas, que ocupa gran parte de la región sur del país. Muy probablemente la fuente de diamantes esté directamente asociada con conglomerados basales de esa formación.
En términos generales, se pueden reconocer tres tipos principales de depósitos diamantíferos aluvionales:
1. Los sedimentos y concentraciones secundarias en los lechos de los ríos y quebradas.
2. Los aluviones de planadas bajas y los antiguos cursos de los ríos.
3. Los aluviones de terrazas.
De todos estos tipos de aluviones, los que más se han trabajado en Venezuela, son los asociados con los ríos y quebradas. Es muy probable que la razón de esto sea la cercanía a fuentes de agua; pero de acuerdo a las experiencias mineras en Guayana, los aluviones que más se han destacado por su riqueza diamantífera son los de tipo de planadas y antiguos cursos de los ríos, tal como sucede en San Salvador de Paúl y en Guainiamo.
Con respecto a los depósitos asociados a los aluviones de terrazas, poco se ha hecho para explorar esas extensas zonas tan comunes en muchos de los grandes ríos de Estado Bolívar.
Desde el punto de vista mineralógico, se observan dos tipos de aluviones, conforme al contenido y la composición de las gravas diamantíferas, lo que a la vez está íntimamente ligado con la ubicación geográfica de los yacimientos. Estos son:
1. Los aluviones cuyos concentrados de surruca presentan un color muy claro.
2. Los aluviones cuyos concentrados se presentan con colores oscuros.
Los del primer caso, son los aluviones diamantíferos localizados dentro o al pie de la Formación Roraima en su extensión actual: la Gran Sabana, Uriman, Avequi, Parupa, San Salvador de Paúl, Paramuchi, Alto Paragua, Casabe, Aza, Alto Caroní, etc. Los concentrados de surruca, se caracterizan por un color blanco y están compuestos principalmente por Cuarzo, Rutilo y bajos contenidos de Limonita, Hematita y Magnetita.
En el segundo caso, los concentrados resultantes de la operación de surruca, tienen aspecto muy oscuro y la forma es de gran tamaño. Se caracterizan por un alto contenido de minerales de Hierro y escasa presencia de Jaspe, Rutilo y Circón, que en este caso son reemplazados por gran abundancia de Ilmelita, Limonita y Hematita. Estos son los aluviones ubicados fuera, e inclusive, lejos de la extensión actual de la Formación Roraima, tal como Bajo Caroní (Caruachu, Playa Blanca, Río Claro, etc), Coroima, Paviche, la región cubierta por el Lago de Guri, San Pedro de las Bocas, Río Yuruary y Río Yuruán.
Depósitos del Río Caroní, Estado Bolívar: uno de los drenajes más importantes desde el punto de vista de aluviones diamantíferos, lo constituye el Río Caroní, este como sus principales tributarios en la Gran Sabana, con mayor o menor intensidad, muestran presencia de diamantes en aluviones. La abundancia se incrementa al entrar el río en los profundos valles de al Formación Roraima, caracterizándose por las concentraciones de Diamante al igual que en Urimán, Avequi, Parupa y San Salvador de Paúl. La presencia de Diamante se ha comprobado hasta aproximadamente la desembocadura del río Antabare; desde aquí hasta los raudales de Tuyucay, el río Caroní disminuye significativamente su contenido de diamantes hasta casi quedar estéril.
Depósitos del área de Guaniamo, Estado Bolívar: es una de las áreas que ha influido notablemente en el incremento de la producción diamantífera en nuestro país. Los yacimientos diamantíferos que cubren la llanura aluvional de la Quebrada Grande y sus principales afluentes, la zona de mayor producción en el Distrito Minero de Guaniamo, comprenden dos tipos esenciales: la grava diamantífera que se asienta sobre el sustrato formado por rocas ígneas (diabasas) como por ejemplo en la mina de La Salvación, y la que reposa sobre una arcilla verde azulada proveniente de la descomposición de esa y otras rocas esencialmente ferromagnesianas. Ambos tipos están fuertemente mineralizados, especialmente el segundo, donde la naturaleza plástica y lubricante de la arcilla actúa como mesa de grasa natural que almacena los diamantes.
Las gravas, que aparentan derivarse directamente de rocas graníticas y rocas básicas, tienen un espesor muy bajo y por lo general muy angulares. El material de recubrimiento consiste en sedimentos finos: arenas finas con estratificación cruzada, limos, arcillas y niveles con materia orgánica. La roca basal sobre la cual reposan las gravas diamantíferas por lo general está muy alterada y su perfil longitudinal en muy irregular, circunstancia favorable para la concentración de minerales.
Aplicación:
El Diamante se utiliza como piedra preciosa, en cantería para dentar las coronas de las perforadoras, como hilera para alambres, preparación de carburos, para cortar vidrio, se añade a los aceros de tornear, etc. Es quizás el mineral más apreciado por el hombre por sus propiedades y escasez. En la industria, al ser la sustancia más dura, se ha usado siempre como elemento de corte y de pulido; es imprescindible en las obras públicas y en minería para perforar todo tipo de rocas.
Asbesto:
Descripción:
El Asbesto es un mineral incombustible, de estructura fibrosa, muy resistente al calor, a la electricidad, a la acción de los agentes químicos, a la abrasión, etc, y sus fibras, suaves como la seda, pueden ser tejidas o juntadas por presión con gran facilidad. Estas propiedades hacen que este mineral tenga múltiples usos industriales y una extraordinaria importancia en la manufactura de implementos de guerra.
Origen:
El Amianto es producto de la recristalización de la Serpentina bajo efectos de acción hidrotermal. Se forma a partir del olivino como resultado de la influencia de las soluciones hidrotermales sobre rocas ultrabásicas, tales como peridotitas y dunitas.
Localización:
Aún cuando una serie de cuerpos ultrabásicos serpentinizados han sido delimitados y estudiados en Venezuela Septentrional, específicamente en Falcón, Yaracuy, Cojedes, Aragua y Nueva Esparta, tan sólo en el Estado Cojedes se han ubicado depósitos comerciales de Asbesto. Los depósitos se asocian con una gran intrusión tabular de peridotita ubicada a unos 12 Km al noreste de la ciudad de Tinaquillo, Distrito Falcón, Estado Cojedes.
Aplicación:
La utilización del Asbesto o Amianto se remonta a los tiempos prehistóricos, donde el Amianto se usaba en la cremación de cadáveres, con objeto de conservar las cenizas. El Asbesto se utiliza en la elaboración de tejidos incombustibles, cierre de junturas (especialmente en las estufas de coque), placas de Asbesto, aislantes de termotecnia y electrotecnia, en la fabricación de frenos y embragues para automóviles, vestidos y guantes a prueba de fuegos, empacaduras para vapor, etc.
Estaño:
Descripción:
El estaño es tan maleable y dúctil, que se le puede enrollar en hojas de menos de una milésima de centímetro de espesor, que forman el papel de estaño que se usa para envolver. Se puede encontrar en arenas y gravas de llanuras aluviales, vetas, filones y/o en las profundidades de la corteza terrestre, es decir, pegmatitas, filones neumatolíticos, filones hidrotermales y saponitas.
Origen:
La formación de la casiterita está enlazada con las pegmatitas, donde se encuentra junto con la muscovita, la abita, el Cuarzo, etc, así como filones hidrotermales.
Localización:
En Venezuela no se han localizado depósitos epitermales vetiformes de estaño, o depósitos diseminados de este mineral en centros volcánicos, tales como los que abunda en Bolivia y en el norte de Argentina. Las manifestaciones de Sn, Nb y Ta en Venezuela, parecen constituir las clásicas mineralizaciones asociadas con complejos graníticos y pegmatíticos.
La zona noreste del Territorio Federal Amazonas, hoy Estado Amazonas, y la región suroccidental del Distrito Cedeño, hoy Municipio del Estado Bolívar, constituyen una de las áreas metalogénicas de Sn, Nb, Ta, Ti y Fe más interesantes de Venezuela.
Geológicamente
...