EL KEYNEISEISMO
leo413420 de Noviembre de 2012
643 Palabras (3 Páginas)290 Visitas
El keyneiseismo
Generalmente los individuos involucrados dentro de una sociedad, se hacen resistentes a aceptar cambios, mas aun cuando se ven afectados de forma directa sus intereses, sus postulados o pensamientos aceptados del cómo se debe abordar un asunto. Este fenómeno se le presentó a John Mainard Keynes, en el momento en que presenta su obra Teoría general de la ocupación el interés y el dinero (1936), como producto de la gran depresión de los años 30. Las nuevas ideas planteadas por Keynes han sido profundamente criticada, al extremo de que algunos consideran ambigüedad en su obra porque a pesar de ser defensor del capitalismo, a veces según sus críticos, Keynes habla como si lo que desea es avanzar al socialismo, creándose en ese ambiente diferentes percepciones de lo que es llamado el keynesianismo, al extremo de que otros muchos lo acusaron de ser comunista. Por supuesto que estas teorías también contaron con el apoyo de muchos otro entre los que cabe mencionar la llamada “síntesis clásico-keynesiana” o síntesis neoclásica, la cual busca reconciliar la percepción keynesiana con la escuela neoclásica, dentro de estos figuran: Arthur Pigou, León Walras, Paul Samuelson, John Hicks, Alvin Hansen y Franco Modigliani.
Ahora bien, vale resaltar que la teoría keynesiana se centro en el análisis de la demanda agregada y su relación con el nivel de empleo y de ingreso, poniendo mayor interés en el hecho de que la economía se podía controlar durante las épocas de crisis a través de la intervención del Estado con políticas fiscales, partiendo del hecho de que un aumento de la demanda agregada produce un efecto multiplicador. Keynes se oponía a la teoría que establecía que era “la mono invisible del mercado la que regulaba la economía”, en otras palabras que la economía se regulaba por si sola; en este sentido él proponía que el equilibrio del mercado dependía de varios factores y no conllevaba necesaria mente al pleno empleo de los medios de producción, por lo que concluyo que el postulado clásico no era necesariamente correcta y correspondía a un caso “especial” por lo sugería que debería referirse al proceso “general”, es por esta razón que llamo a su propuesta “Teoría general”. Dentro de esta teoría contradice también el postulado clásico que supone que cuando se produce un bien se gasta dinero (en materia prima, sueldos, bienes y servicios, inversión) para producirlo por lo que se hace necesario aumentar la producción para fomentar el crecimiento, pero Keynes lógicamente hace la observación siguiente: que todo los costos de lo que se produce esta cubierto por todo lo que se compra pero que es cierto si todo lo que no se gasta es inmediatamente deposita en un banco para su inversión, lo que realmente produciría el equilibrio. De igual manera la teoría clásica establece que la producción determina la demanda, paro Keynes propone el sistema de forma inversa al establecer que es la demanda que determina la producción, porque los empresarios invierten dependiendo de la deferencia de tasa de interés y la ganancia, mientras que el consumidor consume o ahorra pero no dependiente de la tasa de interés sino del aumento de sus ingresos. De esta manera Keynes le hace frente a muchos postulados clásicos haciendo análisis profundo, y llevándolo a la realidad vivida durante la gran depresión.
Finalmente podemos decir que como estudiantes de economía se hace indispensable tener conocimiento de todos los postulados establecidos en la época clásica, conocer profundamente las contradicciones establecidos por Keynes con estas teorías, así como también saber que establecieron sus críticos y sus defensores en función de poder ir creando una matriz de opinión “porque no” propia, de todas estas teorías o llegar a defender alguna de ellas, y en el mas mínimo de los caso comulgar con una y la otra al mismo tiempo, como
...