ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos Saint Venante Y Vlasov

YULM831 de Febrero de 2015

730 Palabras (3 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MARIGUITAR. MUNICIPIO BOLÍVAR

ESTADO SUCRE

Efectos saint venante y vlasov

PROFESOR: INTEGRANTES:

RAFAEL VARGAS YULIMAR VERA MEDINA

C.I.: 16.703.498

MARIGUITAR, ENERO DE 2015

INTRODUCCION

Para los ingenieros estructurales resulta indispensable conocer: la forma en que se distribuyen las fuerzas horizontales y la magnitud de los desplazamientos que se producen a medida que se incrementa la altura, para de esta forma concebir y predecir un adecuado comportamiento de los edificios altos frente a los efectos horizontales de viento y sismos. Los métodos de distribución de fuerzas horizontales publicados hasta el momento presentan diferentes enfoques y cada uno de ellos es válido en su campo de acción de acuerdo con las hipótesis asumidas. Con respecto a este tema se han desarrollados diversas investigaciones, las cuales posibilitaba realiza la distribución de fuerzas horizontales en edificios con pórticos y tímpanos.

EFECTOS SAINT VENANTE Y VLASOV

El análisis estructural consiste en la determinación del efecto de las acciones sobre la totalidad o parte de la estructura, con objeto de efectuar las comprobaciones. Dicho análisis debe realizarse, para las diferentes situaciones de un proyecto, mediante modelos estructurales adecuados que consideren la influencia de todas las variables que sean relevantes.

El principio de Saint-Venant, llamado así por el físico matemático Jean Claude B. Saint-Venant, en el contexto de la teoría de la elasticidad puede enunciarse como:

"... la diferencia entre los efectos de dos sistemas de cargas estáticamente equivalentes se hace arbitrariamente pequeña a distancias suficientemente grandes de los puntos de aplicación de dichas cargas."

Es decir, el principio establece que la equivalencia estática implica asintóticamente la equivalencia elástica. La formulación original fue publicada en francés por A. J. C. B. Saint-Venant en 1855.

El principio de Saint-Venant permite en elasticidad aproximar distribuciones de tensiones complicadas o condiciones de contorno débiles por otras más sencillas de tratar matemáticamente, siempre y cuando el contorno esté suficientemente alejado.

El principio de Saint-Venant es análogo al usado en electroestática, donde el campo eléctrico debido a una distribución complicada de cargas, puede ser aproximada por un desarrollo multipolar. De hecho, el teorema de Saint-Venant establece que si la fuerza resultante (momento de orden 0) y el momento resultante (momento de primer orden) para dos sistemas de fuerzas son iguales a grandes distancias el campo de tensiones elásticos a ser iguales asintóticamente. De hecho el principio de Saint-Venant sería equivalente a afirmar que los momentos de orden superior decaen más rápidamente que los de menor orden. Por esa razón, el principio de Saint-Venant puede ser visto como una afirmación sobre el comportamiento asintótico de la función de Green asociada a una carga puntual.

El Principio de Saint-Venant establece que sistemas estáticamente equivalentes producen los mismos efectos. La Figura muestra dos placas rectangulares, de idénticas dimensiones, que se encuentran empotradas en un extremo y sometidas a una carga uniformemente distribuida en el otro. En la placa de la Figura a), la carga se distribuye uniformemente en la dimensión , mientras que en la placa de la Figura b) la carga se distribuye uniformemente sobre la dimensión; Además, la distribución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com