ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Carazon

mcyilca10 de Enero de 2013

3.804 Palabras (16 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 16

1.- ¿Qué es Diástole y Sístole?

El ciclo cardíaco incluye un período de relajación denominado diástole, seguido de un período de contracción denominado sístole.

Diástole: La presión en la aurícula es ligeramente superior a la del ventrículo, por la tanto, se abre de inmediato la válvula AV y la sangre fluye hacia el ventrículo siguiendo este gradiente de presión (fase de llenado rápido). A1 final de la diástole descarga el nodo SA (onda P del ECG), se contrae la aurícula y se añade al ventrículo un pequeño volumen de sangre (20 a 30ml)

Sístole: Contracción ventricular iso-volumétrica: La actividad eléctrica del corazón (complejo QRS del ECG) se extiende al ventrículo, seguida por la contracción y aumento de la presión ventricular. Se cierra la válvula AV (primer ruido cardíaco) y como 1a válvula aórtica está cerrada el volumen ventricular es constante y la longitud de las fibras musculares permanece más o menos constante.

Eyección ventricular: Cuando la presión ventricular excede ala de la aorta, se abre la válvula aórtica y la sangre fluye desde el ventrículo hacia la aorta. La eyección es rápida al principio y luego lenta.

Relajación ventricular iso-volumétrica: Al término de la sístole empieza la relajación ventricular, la presión ventricular cae por debajo de la aórtica y la válvula aórtica se cierra (segundo ruido cardíaco). Como la válvula AV está cerrada el volumen ventricular permanece constante

2.- ¿Cómo se coloca los chuponcitos (electrodos) para realizar un electrocardiograma?

El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardiacas y recogidas en la superficie corporal. Las variaciones de potencial eléctrico durante el ciclo cardiaco producen las ondas características del ECG.

La formación del impulso y su conducción generan corrientes eléctricas débiles que se diseminan por todo el cuerpo. Al colocar electrodos en diferentes sitios y conectarlos a un instrumento de registro como el electrocardiógrafo se obtiene el trazado característico que analizaremos en la práctica.

Las conexiones de entrada al aparato deben ser realizadas de tal forma que una deflexión hacia arriba indique un potencial positivo y una hacia abajo uno negativo. Para permitir comparación entre los registros obtenidos se han adoptado normas internacionales con respecto a la velocidad del papel (25 mm/seg), la amplitud de calibración (1 mV = 1 cm) y los sitios de la colocación de los electrodos cutáneos.

Hay que tener siempre en cuenta que las derivaciones no registran sólo el potencial eléctrico de la pequeña área del miocardio subyacente sino que registra los eventos eléctricos del ciclo cardiaco desde un sitio seleccionado.

Derivaciones

Las disposiciones específicas de los electrodos, se conocen como derivaciones y en la práctica clínica se utilizan un número de doce estándares, clasificadas de la siguiente forma:

- Derivaciones del Plano Frontal

Derivaciones Bipolares Estándar

Estas derivaciones (DI, DII, DIII) son las que originalmente eligió Einthoven para registrar los potenciales eléctricos en el plano frontal. Los electrodos son aplicados en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda. Se coloca un electrodo en la pierna derecha que sirve como polo a tierra. Las derivaciones bipolares, registran las diferencias de potencial eléctrico entre los dos electrodos seleccionados:

DI: Brazo izquierdo (+), Brazo derecho (-)

DII: Pierna izquierda (+), Brazo derecho (-)

DIII: Pierna izquierda (+), Brazo izquierdo (-)

El potencial eléctrico registrado en una extremidad (a más de doce centímetros del corazón), es el mismo sin importar el sitio en donde se coloque el electrodo sobre ella. Generalmente se colocan los electrodos en las muñecas o en los tobillos, pero si una extremidad ha sido amputada se puede colocar en su porción más distal (Ley del infinito eléctrico).

Derivaciones Amplificadas del Plano Frontal.

Existen otras tres derivaciones del plano frontal, que en los inicios de la electrografía eran monopolares (VR, VL y VF), pero que fueron modificadas para amplificarlas en el registro, convirtiéndose en bipolares amplificadas (aVR, aVL y aVF). En estas derivaciones no se coloca el positivo en un miembro y el negativo en otro como en el caso anterior, sino que se coloca el electrodo positivo en uno de los miembros y se compara contra la sumatoria de los otros miembros conectados al polo negativo.

Para registrar estas derivaciones, los electrodos se colocan de la siguiente forma:

aVR: Brazo derecho (+) y Brazo izquierdo + Pierna Izquierda (-)

aVL: Brazo izquierdo (+) y Brazo derecho + Pierna Izquierda (-)

aVF: Pierna izquierda (+) y Brazo derecho + Brazo izquierdo (-)

La letra «a» indica que la amplitud ha sido aumentada ± 50% para facilitar su lectura.

Esta clasificación puede prestarse para confusiones, pues las tres últimas derivaciones (aVR, aVL y aVF) se siguen denominando monopolares de los miembros, para diferenciarlas de las bipolares estándar (I, II, III) siendo realmente bipolares.

- Derivaciones del Plano Horizontal

Son derivaciones verdaderamente mono o uniopolares, pues comparan la actividad del punto en que se coloca el electrodo a nivel precordial (Electrodo explorador) contra la suma de los tres miembros activos o Central Terminal (PI + BI + BD, que da como resultado 0). La localización precordial de los electrodos es la siguiente:

V1: 4º espacio intercostal con linea paraesternal derecha.

V2: 4º espacio intercostal con línea paraesternal izquierda.

V3: Equidistante entre V2 y V4.

V4: 5º espacio intercostal con linea medioclavicular izquierda.

V5: 5º espacio intercostal con línea axilar anterior izquierda.

V6: 5º espacio intercostal con línea axilar media izquierda.

3.- ¿Qué es la irrigación e inervación del corazón?

Irrigación del Corazón: La naturaleza ha sido “consciente” de la importancia del corazón, y del trabajo que desarrolla, y por tanto generosa a la hora de nutrirlo, casi el 10% de la sangre que el corazón bombea se dedica a irrigarlo. La irrigación del corazón depende de las 2 arterias coronarias.

A nivel de la válvula aórtica hay unas dilataciones (bultos que tiene la aorta cuando nace) que son los senos aórticos (o de Valsalva) Hay 3:

-uno anterior izquierdo

-dos posteriores derecho

La coronaria derecha nace del seno aórtico anterior, mientras que la coronaria izquierda nacerá del seno aórtico posterior izquierdo. Debido a esto, los clínicos nombran también a los senos aórticos con el nombre de la arteria coronaria que nace de ellos:

- Seno aórtico anterior - seno coronario derecho

- Seno aórtico posterior izquierdo - seno coronario izquierdo

- Seno aórtico posterior derecho - seno no coronario

Ambas arterias coronarias contornearán el corazón, a modo de “corona”, aprovechando el surco auriculoventricular.

Art. Coronaria derecha

Como ya hemos dicho, nace del seno aórtico anterior. Al principio se encuentra entre la aurícula derecha y la arteria pulmonar, pero enseguida se introduce en el surco auriculoventricular y va contorneando la orejuela derecha y el borde agudo. La primera rama que da, nada más salir, es la arteria derecha del cono, que se encarga de irriga al cono arterioso (justo donde comienza la arteria pulmonar), junto con la homónima del lado contrario.

Otra rama que da, un poco después, es la arteria del nodo sinusual, que se dirige hacia las dos aurículas, y dará ramas a derecha y a izquierda para irrigar al nodo sinusual. Como éste tiene función de “marcapasos” cardíaco (nodo de células que dan “latido” al corazón), si se produce un infarto en la coronaria derecha y esta rama queda bloqueada, se nódulo sinusal deja de funcionar. A pesar de ello, el corazón seguiría latiendo (porque tiene otros métodos para continuar haciéndolo), pero se producirían importantes arritmias o cambios en el latido cardiaco. Cuando la coronaria derecha alcanza el borde inferior derecho (o borde agudo) del corazón, dará otra rama: la arteria marginal derecha, que se encargará de irrigar la zona del ventrículo derecho más cercana a ese borde.

La coronaria derecha continuará su recorrido por el surcoauriculoventricular hasta que alcanza la parte superior del surco interventricular, por donde discurrirá su última gran rama: la arteria interventricular posterior o descendente posterior. (Así es como ocurre en el 80% de los casos, pero existen variantes en que la interventricular posterior no es rama de la coronaria derecha). La arteria interventricular posterior dará irrigación a los dos ventrículos, pero especialmente al derecho. De ella se desprenderán también una serie de ramas septales posteriores, que se encargarán de irrigar el tabique interventricular en su tercio posterior . Sin embargo, la primera de esas ramas septales es especial, ya que irrigará el nódulo auriculoventricular (o de Aschoff-Tawara), y el Haz de His. (Por eso se le llama “rama del nódulo auriculoventricular)

Art. coronaria izquierda

Nace del seno coronario posterior izquierdo, y, al principio, está situada entre la aurícula izquierda y la arteria pulmonar.

Recorre un pequeño trecho (≈1 cm) en sentido descendente, tapada por la orejuela derecha. En ese pequeño trayecto da algunas ramitas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com