ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Neoclasisimos

carlosm1235 de Febrero de 2015

3.086 Palabras (13 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 13

EL NEOLIBERALISMO. PROS Y CONTRAS.

Índice:

1. Introducción…………………………………………………………pág.1

2. Origen y evolución del neoliberalismo……....……………………..pág.1

3. Posturas frente al neoliberalismo…………………………................pág.3

3.1 A favor………………………………………………….………pág.3

3.2 En contra……………………………………………………..…pág.6

4. Consecuencias del neoliberalismo (mayoritariamente negativas)….pág.8

5. Conclusión………………………………………………………....pág.11

6. Bibliografía………………………………………………………….pág.

1. INTRODUCCIÓN:

El neoliberalismo es la política actual que afecta a la economía mundial; se expresa con la realización de intereses particulares, subordinando al resto de la sociedad a esos intereses de los grupos económicamente más influyentes.

Como dicen Juan Carlos Pardo Pérez y Alfonso García Tobío en su artículo Los estragos del neoliberalismo y la Educación Pública: “El neoliberalismo, doctrina política y económica dominante, hace del mercado la única referencia de todas las relaciones humanas. Adoptando la como máximo valor, critica el intervencionismo del Estado, en particular las políticas sociales y el estado del bienestar, porque promueven un igualitarismo que atenta contra la libertad, la competitividad y la búsqueda del beneficio económico. […]Las crisis económicas que tienen lugar en la década de los 70 explican el resurgimiento de un capitalismo salvaje, impulsado ideológicamente por la doctrina neoliberal, que reclama el debilitamiento del Estado, el desmantelamiento del Estado del Bienestar y el imperio del mercado como único referente de toda relación social.” (PARDO PÉREZ,Juan Carlos y GARCÁ TOBÍO, Alfonso. Artículo Los estragos del neoliberalismo y la Educación Pública. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, ISSN 1699-2105, Nº. 20-21, 2003).

2. ORIGEN Y DESARROLLO DEL NEOLIBERALISMO:

Evidentemente el neoliberalismo se origina a partir del liberalismo, ya que se trata de una actualización de este. Pero el liberalismo a su vez, tiene su origen, en cierto modo, en dogmas de la religión cristiana, con la teoría de la mano invisible que introdujo Adam Smith, que tenía como fin la satisfacer la voluntad de Dios acerca de la multiplicación y la procreación. De esta manera la riqueza desigual de las personas era el reflejo del designio divino; por esta razón, la diferencia de recursos entre los empresarios y los obreros no se concebía como algo injusto. Esta teoría, más tarde, pasó a extenderse más allá de su origen religioso. Y hoy en día el neoliberalismo sugiere que la meta de las personas sea conseguir beneficios económicos, quedando el resto de las actividades humanas subordinadas a este fin. Esto ha hecho que queden apartados los conceptos de fraternidad y solidaridad (que también eran propios de la religión); de la misma manera, las personas son vistas como recursos de producción que han de explotarse al máximo. Para un empresario, sus trabajadores serían meros utensilios sin valor humano.

El neoliberalismo, sustituyó a la política keynesiana, que se había establecido en muchas de las potencias mundiales y que estaba orientada a dar soluciones para el pleno empleo y un reparto relativamente ecuánime de la riqueza. Estos dosobjetivos se le atribuían al Estado democrático, y para ello, este Estado debía ser intervencionista. En este contexto, cabe destacar a dos opositores al keynesianismo que fueron determinantes para que se fundara la nueva ideología: Friedrich Hayek y Milton Friedman. Pasada aquella experiencia del estado intervencionista, poco a poco se fue despolitizando la economía para ir dando paso al mercado libre que se pretendía conseguir.

Para el surgimiento del neoliberalismo, Juan Carlos Pardo Pérez y Alfonso García Tobío (en el artículo antes mencionado) apuntan a dos sucesos detonantes que son la subida de precio del petróleo a principios de los años setenta (que provocó que bajaran las ganancias de los empresarios) y el decaimiento del socialismo soviético como ideología a finales de los años ochenta (que sugería la caída del socialismo). Estos dos sucesos son los que dejarían paso a la ideología neoliberal.

La etapa neoliberal comenzó con la aparición de los gobiernos que se denominaron neo-conservadores, cuyos primeros líderes en Gran Bretaña y Estados Unidos fueron respectivamente Margaret Thatcher y Ronald Reagan.

“El discurso neoliberal en el ámbito social complementa y a la vez sirve de pantalla a los modelos económicos neoliberales. Sirve de pantalla porque obliga a leer los fenómenos relacionados con la pobreza en términos de comportamientos, al margen de la economía de mercado, como efectos imprevistos de unas políticas sociales orquestadas a partir de una economía planificada desde el Estado.” (ÁLVAREZ-URÍA, Fernando. Neoliberalismo vs. Democracia. 2004. EdicionesLa Piqueta. Madrid. Pág. 374)

3. POSTURAS FRENTE AL NEOLIBERALISMO:

3.1. A FAVOR:

Quienes defienden el neoliberalismo, dicen que presenta ventajas como la defensa del mercado libre, la iniciativa empresarial de particulares, libertad de los clientes a la hora de elegir.

Los principios ideológicos del neoliberalismo son los siguientes:

* La redistribución de la riqueza (típica del Estado del Bienestar) no es deseable ya que implica alcanzar un desarrollo y crecimiento económico menor que si se mantiene la riqueza concentrada en manos de los adinerados; ya que cuanto más dinero tengan los ricos, más capital se ahorrará o se invertirá en generar riqueza; mientras que las personas con menos recursos emplearían el dinero en consumir.

* La regulación del mercado de trabajo (también típica del Estado del Bienestar), es un inconveniente para la crear nuevos puestos de trabajo. Por ello es preferible que el mercado de trabajo no sea regulado ya que esto resulta ineficaz; es más efectiva la flexibilización del mercado laboral (mediante menores sueldos y menor seguridad en el trabajo, más seguridad de despidos, etc.).

* Es conveniente que la intervención del Estado sea muy pequeña en la regulación del comercio internacional; ya que se pretende conseguir un mercado libre. Con este mismo argumento, los neoliberales defienden que la manera de que los países desarrollados sigan siendo competentes (frente a los que están en vías de desarrollo), es manteniendo los salarios bajos.

Algunas bases del neoliberalismo, como expone Andrés Monares en su artículo, son que: “…lostrabajadores asalariados nunca podrán obtener un sueldo más alto que el necesario para sobrevivir y que los precios de los bienes y servicios mercantilizados siempre buscarán ser subidos o mantenidos lo más alto posible […]el neoliberalismo propone un Estado y una acción política limitada a custodiar el capital, facilitar la acumulación por parte de un pequeño grupo privilegiado y no a buscar activa y racionalmente el bien común de toda la población […]el neoliberalismo necesita hacer desaparecer las culturas que no le son útiles y que es una doctrina imperialista que pugna por conformar un mercado mundial en pro de una minoría a costa del bienestar y dignidad de las grandes mayorías, sobretodo de los países del sur”.

Algunos de estos principios revelan que el neoliberalismo está orientado a las clases adineradas y que olvida a las masas populares.

Ante el problema de disminuir las desigualdades en el nivel de vida de la gente, los neoliberales argumentan que cada uno recibe lo que se ha ganado y lo que se merece en relación a su esfuerzo y a sus aptitudes.

El neoliberalismo se propone una economía no regulada por el Estado, es decir, descentralizada; y por tanto el mercado libre y privatizado. La privatización de las empresas genera competencia que es beneficiosa. Y otra propuesta muy importante del neoliberalismo es la de exportar, y no limitarse al mercado nacional.

Corresponde hacer una cita textual que ilustre una postura neoliberal: “Como dijo el gurú neoliberal Milton Friedman en su Capitalismo y libertad (Capitalism and Freedom), puesto que obtener beneficios es laesencia de la democracia, todo gobierno que sigue políticas contrarias al mercado es antidemocrático, con independencia del apoyo popular bien informado de que disfrute. Por lo tanto, lo mejor es restringir los gobiernos a la tarea de proteger la propiedad privada y hacer cumplir los contratos, limitando el debate político a temas de menor enjundia. (Las cuestiones importantes, la producción y distribución de los recursos, así como la organización social, deben determinarlas las fuerzas del mercado.)” (CHOMSKY, Noam. El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Barcelona: Crítica S.L .1999. Págs. 9 y 10).

“Entonces, el liberalismo, tanto como concepto de libertad política o como doctrina de política económica no tienen discrepancias ambos aspectos, pues tienen en común el respeto a las libertades. En el aspecto económico es la libertad reconocida respecto a la propiedad la que determina límites a la intervención del Estado. Lo anterior explica que muchas veces no se distingue entre el político y el económico, lo cual se percibe cuando no sólo se reconocen los tradicionales derechos individuales.” (MAGAÑA, Alvaro. El binomio FMI-BM a Medio siglo de Brettton Wood:s Neoliberalismo globalizador.2000. El salvador. Pág. 95)

3.2. EN CONTRA:

En la práctica, el neoliberalismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com