El Piñoncillo
Nova3112 de Julio de 2014
739 Palabras (3 Páginas)284 Visitas
El piñoncillo
César Santos Landeros Gutiérrez
Jatropha curcasL. (nombre científico) pertenece a la familia Euphorbiaceae.Se le conoce como piñón o piñoncillo.Es una oleaginosa (productora de aceite) nativa de porte arbustivo de América Tropical, cultivada desde tiempos precolombinos y utilizada por los mayas.
El nombre del género Jatropha deriva del griego jatrós (doctor) y trophé (comida), que implica usos medicinales, mientras que Curcas es el nombre común para la nuez del Phycis en Malabar, India.
Es originaria de México y Centroamérica, pero crece en la mayoría de los países tropicales, se cultiva en América Central, Sudamérica, Sureste de Asia, India y África (introducida por los portugueses). En México se distribuye de la costa este de Tamaulipas, norte de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo, Sonora y Tabasco. En la zona oeste abarca Oaxaca, en el área de Soconusco, Campeche, Guerrero, Michoacán, Nayarit y Yucatán.
Esta especie destaca por su producción de biomasa, versatilidad de usos y adaptabilidad a condiciones marginales.
En Veracruz, la variedad no tóxica se conoce solo del norte, de regiones de la Huasteca Alta y Baja, Totonacapa, y Nautla. Ha sido domesticada por la cultura totonaca desde épocas pasadas.
El piñón o piñoncillo presenta una importancia ecológica, económica, medicinal y alimenticia. Su importancia ecológica radica en la fijación de dunas (evita la erosión de los suelos), cuando es sembrada. Es considerada una especie ornamental y un árbol de sombra.
Los habitantes de la zona de Papantla utilizan al piñón dentro de sus huertos familiares como cercas vivas, los asocian con otros cultivos como la vainilla. Utilizan el tronco del piñón como sustento o tutor de la planta de vainilla, la cual se enreda en el tronco en la temporada que no tiene hojas el piñón.
La importancia medicinal del piñónestá muy relacionada con los habitantes, pues a lo largo del tiempo ellos han perfeccionado loa atributos medicinales que nos ofrece la planta. Por ejemplo, la resina sirve para tratar padecimientos bucales como el mal de boca, pudrición de boca o algodoncillo (moniliasis oral) y los fuegos o fogajes (herpes simple) en los labios.
Diversos preparados de la planta, incluyendo las semillas, hojas y corteza, frescas o en decoración, se usan en medicina tradicional y como medicamentos veterinarios por sus efectos diuréticos, para edemas, estreñimiento, fiebres, dolores reumáticos.
La corteza del tronco, hervida en agua, se emplea para atender trastornos digestivos como diarrea y vómitos. La decocción de las hojas y la corteza aplicada en baños ayuda a cicatrizar heridas en la piel.
El látex tiene propiedades antibióticas contra algunas bacterias, además de efectos coagulantes y se aplica directamente en heridas y cortes como antiséptico, para sarpullidos, quemaduras e infecciones de la piel.
Esta especie ha cobrado gran importancia a nivel mundial como recurso bioenergetico, ya que su semilla contiene una importante cantidad de aceite (hasta 50 %). El aceite de la semilla es una fuente de energía renovable no convencional, de bajo costo y amigable con el ambiente, además de ser un sustituto para el diesel, el keroseno y otros combustibles. Además con el aceite de la semilla se puede producir biodiesel. El aceite se utilizó en motores en África durante la Segunda Guerra Mundial y en Brasil se ha utilizado como combustible para iluminación de calles.
La cáscara del fruto y las semillas pueden usarse como combustible. Las semillas secas, cubiertas de aceite de palma, se usan como antorchas, que se mantienen encendidas incluso si hay viento fuerte.
También se utiliza en la industria cosmética para elaborar jabones y cosméticos. Además se ha empleado como pesticida casero.
La planta
...