Energia Nuclear ¿buena O Mala?
berna021124 de Abril de 2012
3.859 Palabras (16 Páginas)1.943 Visitas
ENERGÍA NUCLEAR
¿ ?
2009
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………..………………..…………………….3
Historia
Funcionamiento
Regulación
Ventajas e inconvenientes
Conclusión
Introducción
La energía nuclear es una forma de producir energía que nos llama la atención, es distinta a las demás. Todo el mundo tiene claro que la energía obtenida de los combustibles fósiles es perjudicial y que las alternativas sostenibles como la solar o la eólica son lo ideal para preservar el medio ambiente. Sin embargo con la energía nuclear no ocurre lo mismo. No están de acuerdo ni los ciudadanos, ni los científicos, ni los políticos, ni siquiera los ecologistas.
Lo cierto es que esta cuestión ha estado aparcada un tiempo. Pero ahora con el grave problema del cambio climático, las reservas de crudo acabándose y subiendo de precio, y unas energías alternativas que aún les queda tiempo para estar preparadas a dar el salto, se reabre el debate sobre la energía nuclear. ¿Es adecuado apostar por ella o no? Esa es la cuestión que intentaremos responder en este trabajo.
Historia
En 1896 Becquerel y Marie Curie descubrieron las radiaciones que emitían algunos elementos químicos. Esto fue la base para que en años posteriores otros científicos siguieran desarrollando lo que se convertiría en la denominada energía nuclear.
En la generación de energía nuclear hay que distinguir dos tipos. Se puede producir mediante la fisión o la fusión de un combustible.
FISIÓN
En la segunda guerra mundial se usaba con fines militares debido a su alto poder destructivo. Sin embargo una vez acabada se empezó a plantear la posibilidad de usar ese gran poder para usos civiles mediante la producción de electricidad.
En 1951 se consiguió generar por primera vez electricidad con un reactor nuclear y en 1954 se suministro por primera vez a la red eléctrica. Desde entonces las centrales nucleares crecieron a un gran ritmo, especialmente con la crisis del petróleo para poder reducir su dependencia. En 1957 se crearon numerosas organizaciones que promovían el uso pacífico de la energía nuclear.
En 1979 se produjo el accidente de Three Mile Island, que hizo que se endurecieran las medidas de seguridad pero se mantuvo el fuerte crecimiento. El 1986 el gran accidente de Chernóbil, central rusa que no cumplía los requisitos de seguridad, acabo con el crecimiento de las centrales nucleares. En España las estas presiones llevaros a la actual moratoria nuclear que no permite la construcción de más plantas nucleares. Prevén que pueda desaparecer en 2012.
Actualmente existen unas 450 centrales nucleares en todo el mundo. En 2008 había 35 centrales en construcción, planes para construir 91 centrales nuevas y otras 228 propuestas. Aproximadamente, el 15% de la energía eléctrica generada en el mundo proviene de centrales nucleares.
FUSIÓN
Como en el uso de la energía nuclear producida por fisión, la producida por fusión se empleo para fines militares y más tarde se pretendió reutilizar para uso civil.
Aunque es una forma mucho más eficiente que la fisión se han encontrados grandes barreras que hacen que todavía hoy sea imposible su utilización. El principal impedimento, entre otros, consiste en encontrar un material capaz de resistir las altas temperaturas exigidas.
Se prevé que su comercialización será inviable hasta 2050.
FUNCIONAMIENTO
En una central nuclear el calor necesario para calentar el agua y obtener vapor se obtiene por una reacción llamada fisión, que consiste en dividir los átomos de uranio en un reactor.
El uranio es un metal utilizado como combustible en las centrales nucleares en forma de pastillas cilíndricas de óxido de uranio. Éstas se encuentran apiladas dentro de varillas perfectamente herméticas ordenadas por grupos, cada uno de los cuales forman los llamados “elementos combustibles” que se encuentran dentro del reactor donde se produce la fisión nuclear.
Cuando un neutrón choca contra un átomo de uranio éste se divide en dos liberando dos o más neutrones que a su vez chocan contra otros átomos.
La reacción genera una gran cantidad de calor destinado a convertir el agua en el vapor que mueve las turbinas. Éstas mueven el alternador que convierte el movimiento en electricidad. A través de unos transformadores, la electricidad llegará a las casas.
Una vez que el vapor realizó su tarea se enfría para convertirlo de nuevo en agua y comenzar de nuevo el proceso.
Como toda actividad la producción de energía nuclear genera residuos, el combustible que ya ha realizado su vida útil se almacena en las piscinas de las propias centrales nucleares hasta que llegue el momento de su gestión definitiva.
REGULACIÓN
Regulación Energía Nuclear.
España, la regulación de seguridad nuclear y protección radiológica la lleva a cabo el Consejo de En Seguridad Nuclear (CSN), un ente de Derecho Público, independiente de la Administración General del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de los del Estado. El CNS se rige por un Estatuto propio elaborado por el Consejo y aprobado por el Gobierno.
El objetivo del Consejo de Seguridad Nuclear es proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, consiguiendo que las instalaciones nucleares y radiactivas sean utilizadas de forma segura, y estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas sin importar cual sea el origen.
La política y estrategias en el ámbito internacional del CSN están basadas en las funciones que le encomienda la Ley 15/1980 de Creación del Consejo de Seguridad Nuclear, entre las que se incluyen mantener relaciones oficiales con organismos similares extranjeros, participar en organismos internacionales con competencia en temas de seguridad nuclear y protección radiológica y asesorar al Gobierno respecto de sus compromisos con otros países u organismos internacionales en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.
Las citadas funciones encomendadas al CSN por medio de su Ley de Creación se traducen en una serie de actividades tanto técnicas como institucionales que se desarrollan en dos planos diferentes:
• El multilateral a través de organismos, instituciones y foros internacionales.
• El bilateral a través de acuerdos con instituciones homólogas.
El CSN, atendiendo a las competencias que le son propias, participa en el cumplimiento de España con los compromisos contraídos mediante su adhesión a diversas Convenciones de las que es parte.
La actividad internacional primordial en el ámbito de las relaciones multilaterales está constituida por la participación del CSN en los órganos de gobierno, comités asesores y grupos de trabajo técnico del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Unión Europea y la Agencia de Energía Nuclear (OCDE/NEA).
En paralelo a estas relaciones con organismos internacionales, el CSN participa en asociaciones conformadas por instituciones homólogas. En este marco se intercambian prácticas y políticas reguladoras y se estudian nuevas iniciativas. Concretamente, el CSN participa activamente en los trabajos de la Asociación Internacional de Reguladores Nucleares (INRA), la Asociación de Reguladores Nucleares Europeos (WENRA) y el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares.
Además, el CSN mantiene acuerdos, protocolos o convenios de carácter bilateral con organismos homólogos extranjeros.
Recursos económicos y financieros del CNS.
Año 2008
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) dispone de recursos económicos propios procedentes de las tasas que el organismo obtiene por los servicios que presta, lo que les lleva a ser incorporados a los Presupuestos Generales del Estado.
El presupuesto inicial del CSN para el ejercicio 2008 se cifró en un total de 45.243,7 miles de euros, lo que supone un incremento del 3,2% con respecto al pasado año.
Funciones del CNS.
El CNS es el encargado de vigilar el medio ambiente, conceder licencias de personal, informar acerca de proyectos de instalaciones, controlar el funcionamiento de las mismas, actuar en caso de emergencia, controlar la dosis de los trabajadores, realizar y promover los planes de investigación así como proponer reglamentación y normativa al Gobierno. También tiene capacidad para dictar normas de cumplimiento obligatorio sin necesidad de que sean aprobadas posteriormente por cualquier otro poder o administración. Es el encargado así mismo de informar a la opinión pública y a las Cortes. Y mantiene relaciones con la Administración del Estado y otros organismos similares.
Críticas al CNS.
Ecologistas en Acción pretenden una reforma del CSN para que sea más democrático y se actualicen las sanciones previstas en la Legislación y el incremento de la responsabilidad civil.
La legislación nuclear española data de 1967 cuando se promulgó la Ley de Energía Nuclear. En 1980 se promulga la Ley de Creación del CSN y, posteriormente el Reglamento de
...