ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemioloiga

5jkl13 de Octubre de 2012

2.181 Palabras (9 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 9

TEMA 6: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y SUS MEDIDAS DE CONTROL

Epidemiología de las enfermedades transmisibles

Definiciones

 Enfermedad infecciosa: es aquella que precisa la participación de un agente causal vivo y exógeno, con una respuesta orgánica y que este agente causal se pueda transmitir.

 Enfermedad transmisible: cumple una serie de características básicas, ya que precisa de un agente causal, que suele ser único, exógeno, capaz de reproducirse.

La Epidemiología de las enfermedades transmisibles: estudia los factores que van a relacionar el agente causal con el sujeto o huésped susceptible.

 Agente causal

Es un organismo vivo, que requiere unos mecanismos de transmisión y un sujeto o huésped susceptible. Para ser agente causal debe cumplir los postulados de Koch:

a) Siempre debemos encontrar el microorganismo en la enfermedad.

b) Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.

c) Se reproduce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible.

d) Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los animales inoculados.

e) El microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune detectable en laboratorio.

 Agente causal

No todos los agentes causales reúnen estos requisitos, unos por no causar la enfermedad en animales (meningococo, viruela) y otros por no poder cultivarse (lepra).

En muchas ocasiones pueden existir varios agentes causales, a la vez o secuencialmente, potenciándose.

TIPOS DE INTERACCIÓN AGENTE/HUÉSPED

a) Simbiosis: asociación con beneficios para agente y huésped.

b) Comensalismo: aquí existe beneficio para el agente o el huésped, pero sin perjuicio para el otro.

c) Parasitismo: el agente (parásito) obtiene beneficios a partir del huésped, perjudicándolo.

Estas situaciones se pueden intercambiar entre sí.

Características de los agentes etiológicos

a) Contagiosidad: capacidad del agente para extenderse.

b) Infectividad: capacidad para multiplicarse en los tejidos, dando o no lugar enfermedad.

c) Patogenicidad: una vez infectado un huésped, es la capacidad para dar lugar a una enfermedad. Esto depende de la virulencia del agente y de las defensas del huésped.

d) Virulencia: grado o cantidad de enfermedad que puede producir el agente.

e) Antigenicidad o inmunogenicidad: habilidad de un agente para producir reacción inmunológica local o general. Esto afecta a la patogenicidad y a la virulencia.

Es necesario un número mínimo de organismos para su transmisión (Dosis infectiva mínima).

Los agentes que se transmiten de persona a persona no necesitan tener resistencia al medio ambiente

En contraste con los agentes que pueden multiplicarse en el medio-ambiente (alimentos, agua, suelo, plantas), sí les hace falta éste para sobrevivir (Legionella, Bacillus anthracis).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES:

1. Medidas de prevención sobre la fuente de infección.

2. Medidas de prevención sobre los mecanismos de transmisión.

3. Medidas de prevención sobre la persona susceptible

Medidas de prevención sobre la fuente de infección:

Diagnóstico y tratamiento precoz (ha de ser un diagnóstico rápido y un tratamiento completo, tanto clínico como biológico).

Aislamiento, vigilancia y cuarentena (para prevenir el contagio).

Desinfección y desparasitación (medidas complementarias para le destrucción de agentes infecciosos eliminados por el paciente).

Educación sanitaria

Medidas de prevención sobre los mecanismos de transmisión:

Enfermedades bacterianas

Tuberculosis

Foliculitis

Brucelosis

Mecanismo de transmisión

Entre los humanos se transmite a través del aire, por minúsculas gotas que contienen los bacilos y que las personas infectadas sin tratamientos, o que se encuentran en los primeros días de incubación, eliminan al toser, estornudar o hablar.

La transmisión por vía alimentaria no es frecuente, aunque la leche no pasteurizada puede ser fuente de contagio en los países en los que la tuberculosis es muy frecuente.

Síntomas

 Se distinguen dos tipos de tuberculosis: pulmonar y extrapulmonar.

 Los síntomas más frecuentes son el cansancio intenso; malestar general; sudoración abundante, especialmente al caer el día; pérdida de peso, y sangre en los esputos. También se puede presentar con una tos seca, persistente, con una temperatura corporal que oscila entre los 37 y 37,5 grados. No obstante, en ocasiones no aparece ningún síntoma.

Tratamiento y prevención

 Tratamiento: combinación de fármacos, entre los que se encuentran la isoniacida, la rifampicina, la pirazinamida, el estambutol y la estreptomicina.

 Prevención:

Vacuna

Diagnóstico precoz

Aislamiento respiratorio

BRUCELOSIS

AGENTE CAUSAL:

 El agente causal de la brucelosis es la bacteria Brucella spp. Se trata de un cocobacilo, gram negativo, inmóvil, aerobio y de crecimiento lento.

 Infecta en forma primaria a los animales.

 Existen seis especies diferentes, de las cuáles, solamente cuatro (B. mellitensis, B. abortus, B. suis y B. canis) pueden producir enfermedad en el ser humano.

RESERVORIO:

Los animales domésticos como vacas, ovejas, cabras y cerdos. La infección entre ellos es muy contagiosa, principalmente a través de la ingesta de tejidos o leche o mediante transmisión venérea.

FUENTE DE INFECCIÓN: Persona enferma. - Animales enfermos.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

 Contacto directo: inhalación, y contacto con animales infectados.

 Contacto indirecto: a través de alimentos (carne y leche) contaminada y por contacto con material contaminado.

 Enfermedad profesional de veterinarios y ganaderos.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

CLÍNICA: El periodo de incubación oscila entre 5 días y 2 meses.

Los síntomas y signos más frecuentes son:

Fiebre y escalofríos, con elevación de la fiebre por las tardes.

Dolor de cabeza muy intenso.

Dolores musculares y articulares.

Estreñimiento

Falta de apetito, pérdida de peso y debilidad.

Aumento de tamaño del bazo, el hígado y los ganglios linfáticos.

Prevención

Tomar siempre leche y derivados lácteos pasteurizados.

Las personas que manipulan animales o reses muertas deben emplear gafas y guantes de goma y evitar la contaminación de heridas.

Detectar los animales infectados y sacrificarlos, vacunar a las crías de ganado porcino y bovino en áreas donde se hayan detectado animales infectados.

Vacuna antibrucélica a los animales.

Tratamiento antibiótico.

Enfermedades causadas por virus

Gripe - Rabia – Mononucleosis – Parotiditis – Sarampión – Varicela – Rubeola – Hepatitis - Sida

GRIPE

VACUNACIÓN:

La época adecuada para la vacunación antigripal es en otoño. La vacunación está especialmente indicada en mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años, trabajadores expuestos a la intemperie y enfermos crónicos.

TRATAMIENTO:

El reposo absoluto, con el paciente encamado, puede ser necesario durante la fase aguda de la enfermedad, posteriormente el reposo es relativo, tendente a limitar el ejercicio físico hasta uno o dos días después de que se normalice la temperatura corporal.

El tratamiento farmacológico incluye la administración de analgésicos (alivian los dolores de cabeza, musculares...) y antipiréticos (sustancia que hace disminuir la fiebre) que alivian los principales síntomas.

Se recomienda beber mucha agua hasta que baje la fiebre, los zumos y las infusiones facilitan la secreción pulmonar. Es recomendable humedecer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com