Extremófilos
jim309 de Junio de 2015
919 Palabras (4 Páginas)145 Visitas
Los extremófilos son “amantes de las condiciones extremas”. Viven en lugares que se creían inhabitables y soportan condiciones que se creían intolerables: oscuridad total, temperaturas superiores a los 80ºC, presiones muy elevadas, altas concentraciones de sal, ambientes ácidos, o con altas dosis de radiación.
Este hallazgo, sumado a los descubrimientos de misiones enviadas por la NASA -Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica- lleva a los científicos a replantear ideas previas acerca de las condiciones necesarias para la vida en la Tierra, y refuerza la hipótesis acerca de la vida fuera de la Tierra.
Vida en el fondo del mar
Al explorar el océano a una profundidad de 2000 metros, científicos de la NASA detectaron imágenes de delgadas torres que despiden humo negro. Son surtidores de agua caliente de origen volcánico que forman chimeneas submarinas. Se especula que estos sistemas hidrotermales existen en la Tierra desde hace más de 4.000 millones de años. Lo más asombroso fue descubrir que alrededor de estas chimeneas submarinas, viven comunidades de organismos.
Estas evidencias se reforzaron con recientes hallazgos realizados accidentalmente por el vehículo explorador Spirit de la NASA, atascado en una trampa de arena en Marte desde abril de 2009. A medida que el explorador trataba de soltarse, sus ruedas comenzaron a revolver el suelo dejando al descubierto sulfatos. "Los sulfatos son minerales que… se formaron en respiraderos de vapor, ya que el vapor suele contener azufre. El vapor está asociado a la actividad hidrotérmica, evidencia de vulcanismo rico en agua. Tales áreas podrían haber albergado vida", explica Ray Arvidson, de la Universidad Washington en Saint Louis, en un reportaje difundido en Ciencia@nasa en diciembre de 2009.
Vida en la oscuridad
Los extremófilos muestran que la vida también puede desarrollarse en la ausencia de luz. Alrededor de las chimeneas se encontraron bacterias y organismos con forma de tubo, de un metro de largo, sin boca, ni intestinos, ni ojos. El agua negra que emana del respiradero del suelo marino provee compuestos químicos que alimentan a los organismos que se desarrollan en este asombroso hábitat. Estos animales deben estar adaptados para soportar el ambiente extremo de los respiraderos: oscuridad total, temperatura del agua entre 2°C y 400°C, presiones cientos de veces superiores que las de la superficie del mar, altas concentraciones de sulfatos y otros elementos nocivos.
Sobrevivir al frío extremo
En años recientes, los investigadores descubrieron que la vida también se desarrolla en ambientes helados. Entre los 500 a 1.000 metros bajo el mar se forman hielos del gas metano donde sobreviven los extremófilos. En febrero de 2008 un grupo de científicos viajó para explorar un lago particular ubicado en la Antártida y “cazar extremófilos” que proliferan en condiciones insoportables para la mayoría de los seres vivientes.
“El lago Untersee de la Antártida, nutrido por glaciares, siempre cubierto de nieve, y muy alcalino, es uno de los lagos más inusuales de la Tierra. Los primeros 70 metros de agua del lago son alcalinos como CloroxTM fuerte", dice el líder de la expedición, Richard Hoover, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA. "…Los sedimentos del lago producen más metano que cualquier otra masa de agua natural que haya en nuestro planeta", agregó su colega S.S. Abyzov examinando imágenes de microbios en hielo.
El lago Untersee sería un caso testigo para otros lugares del sistema solar, como Marte y las lunas de Júpiter y Saturno, que son también lugares fríos y ricos en metano. A estos hallazgos se suma el trabajo publicado en noviembre de 2009 en la prestigiosa revista
...