ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FIPRONIL

LAURA DANIELA SIERRA GUEVARAMonografía10 de Septiembre de 2019

2.853 Palabras (12 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 12

FIPRONIL

¿QUÉ ES EL FIPRONIL?

El fipronil es un insecticida y acaricida cuya fórmula química es: C12H4C12F6N4O5. Su nombre IUPAC es : 5- amino-1- (2,6-dicloro-4- (trifluorometafenil)feni)-4-((1,r,5)-(trifluorometil)sulfinil)-1-H-pirazol- 3-carbonitrito. Pertenece a los fiproles (o fenilpirazoles). Es además, un sistémico bloqueador del paso de iones cloro a través de los canales clorados, regulados por el GABA (ácido gama aminobutírico), que con una dosis suficiente, es capaz de causar la muerte por hiperexcitación en individuos Apis mellifera (Gentile et al. 2004). Al ser capaz de llegar a los receptores neuronales e inhibir la transmisión de GABA, el cual es un neurotransmisor vital para el funcionamiento normal de los cuerpos pedunculados, y el aprendizaje complejo; además, de causar el mismo efecto con el glutamato, neurotransmisor encargado de la comunicación entre las neuronas, del aprendizaje olfativo y visual de las abejas. Se destaca por poder llegar a ocasionar afecciones relacionadas con daños fisiológicos, patrones en sus ciclos de vida y comportamiento (Sánchez, 2018).

USOS DEL INSECTICIDA FIPRONIL:

Los pesticidas y los metales pesados son factores que han sido muy utilizados en los últimos años, ya que lo primeros han ganado un gran uso debido a que se consideran altamente efectivos en la eliminación de plagas de insectos. Siendo capaces de llegar al sistema nervioso central interrumpiendo la memoria visuoespacial y la navegación (Sánchez, 2018). Según Gentile et al. (2004), el insecticida fipronil es usado para el control de muchos insectos del suelo y foliares, en numerosos cultivos, principalmente maíz. En el tratamiento de semillas, además, de ser formulado como cebo para cucarachas, hormigas y termitas. Su uso ha aumentado a lo largo de los años debido a que su eficacia es muy elevada contra insectos resistentes o tolerantes a insecticidas piretroides, organofosforados y carbamatos.

EXPOSICIÓN DE APIS MELLIFERA AL INSECTICIDA FIPRONIL

Según Greenpeace (2013), muchas flores, ubicaciones de colmenas y en general, el medio ambiente en torno a las abejas (incluido el polvo de las actividades agrícolas) se contaminan a menudo con sustancias químicas, en su mayoría, plaguicidas. Estos insecticidas, herbicidas y fungicidas se aplican a los cultivos, pero llegan a las abejas a través del polen, el néctar, el aire o el agua y el suelo. Tanto solos o en combinación, pueden ser tóxicos para las abejas. A corto plazo lo son de manera grave o en dosis bajas tener efectos crónicos que las debilitan y pueden llegar a matarlas. Sánchez (2018), expone los tipos de contaminación a los que se puede ver sometido un individuos de Apis mellifera al entrar en contacto con el pesticida. Siendo en primer lugar, por ingestión, en el cual se consume y recolecta el néctar y polen contaminado quedando así expuestas no solo a las abejas forrajeras, sino además las trabajadoras, los zánganos e incluso la reina. En segundo lugar, por contacto, en el cual el pesticida penetra el tegumento de las abejas forrajeras durante el vuelo. Se plantea la propiedad de que la mayoría de los pesticidas son solubles en grasas, incluyendo el fipronil, además de poseer una gran capacidad de acumularse en mayor medida en la cera que en la miel. (completar con el libro de nico)

Todos los insecticidas, a dosis altas o bajas, pueden afectar negativamente a los polinizadores, incluso cuando estos no son su objetivo específico. Según Greenpeace (2003), la exposición química tiende a ser continua en estos individuos por varias razones:

1. Hoy en día la agricultura a nivel global utiliza un mayor volumen de plaguicidas que en ningún otro momento de la historia .

2. Los residuos de insecticidas pueden alcanzar muchos lugares alrededor de los cultivos tratados, hábitat de numerosas especies polinizadoras, y quizá persistir en ellos. Por ejemplo, pueden, permanecer en suelos de labor, moverse con el polvo y el aire tras operaciones de siembra o fumigación, alcanzar cursos de agua alrededor de las explotaciones agrícolas, o estar presentes en el polen y el néctar de plantas cultivadas y malas hierbas próximas.

La contaminación de un solo individuo se puede extender hasta todo la colonia llegando a acumlarse este tipo de sustancias en la cera de las colmenas. La cutícula se compone de varios tipos de proteínas, componentes fenólicos y pigmentos. Se divide en epicutícula, exocutícula y endocutícula (Villalobos et al. 2010). Los insectos al ser artrópodos terrestres se encuentran muy bien adaptados al medio terrestre para evitar la pérdida de agua. Para ello, poseen una epicutícula se encuentra impregnada de compuestos céreos que reducen la superficie de evaporación (Ruppert y Barnes, 1996). Al estar la epicutícula rodeada de compuestos céreos y ser el insecticida fipronil soluble en grasas, ésta puede ser la afinidad que permite que el insecticida entre con gran facilidad primero por la cutícula y posteriormente por la epidermis, abriéndose paso por todas las estructuras que los componen. Además de causar diversos daños en ellas. Por otra parte Jean y Mérodi (2007), plantean que en el interior de una colonia, aquellas abejas conocidas como alimentadoras son las que transmiten el agente patógeno de una larva a otra. Pero a su vez estas mismas, están cumpliendo su función con el alimento recolectado por las abejas forrajeras que llegan de nuevo a la colmena. Por ello, la contaminación se hace en primer lugar por ingestión de esporas transmitidas por las alimentadoras a las larvas, pero también, se da por esporas presentes en el alvéolo, que contaminan directamente la cutícula de las larvas. Las obreras son quienes construyen con cera tabiques verticales y paralelos, en los panales que quedan recubiertos por ambas caras por pequeños alojamientos hexagonales, los alveolos o celdillas. Para ello utilizan la cera que secretan de sus glándulas cereras. Según Sánchez (2018), el insecticida fipronil posee además una gran capacidad de acumularse en mayor medida en la cera que en la miel, por lo tanto, este después de pasar por el tegumento debe llegar también a estas estructuras.

3. Algunos insecticidas son sistémicos, es decir, al aplicarlos, no se mantienen en el exterior de la planta, sino que entran en su sistema y se distribuyen por ella. Por ejemplo, algunos insecticidas neonicotinoides, de acción sistémica, se utilizan para recubrir las semillas (semilla en píldoras) y protegerlas al plantarlas. Cuando la semilla en píldoras comienza a germinar y crecer, los neonicotinoides se distribuyen por los tallos y las hojas de la planta, y pueden finalmente alcanzar el agua de gutación (las gotitas que exuda el plantón en el extremo de los cotiledones). Las abejas suelen beber esta gutación en los cultivos que utilizan semillas recubiertas y, por lo tanto, estarán expuestas a dichas sustancias químicas. Además, cuando una planta crecida de una semilla recubierta de neonicotinoides florece, también pueden encontrarse residuos de las sustancias químicas en el polen y el néctar. Las abejas que se alimenten de dichas flores estarán también así potencialmente expuestas. El mayor uso de neonicotinoides significa que hay más posibilidades de que los polinizadores estén expuestos a estas sustancias químicas durante períodos más largos, pues los insecticidas sistémicos se pueden encontrar en varios lugares durante todo el ciclo de vida de la planta, desde que crece de la semilla recubierta hasta el agua de gutación, y en el polen y el néctar durante toda la temporada de floración.

FIPRONIL

DL50

ORAL (mg por abeja)

DL50

CONTACTO (mg por abeja)

Países de la UE donde se utilizan

¿Es una sustancia química sistémica?

Principales cultivos donde se utilizan en EUROPA

Razones fundamentales para prohibir los distintos plaguicidas y así proteger la salud de las poblaciones de abejas.

Clase

Fabricante

Nombre

comercial

Fenilpirazol

BASF

Regent

0,00417

BE, BG, CY, CZ, ES, HU, NL, RO, SK

De forma moderada.

Recubrimiento de semilla de maíz, algodón, alubias, arroz, soja, sorgo girasol, canola, arroz y trigo. Otros usos como el control de pulgas, termitas, cucarachas y atrayente para la mosca de la fruta

Tratamiento común de semillas con neonicotinoides a dosis bajas de toxicidad y efectos sub-letales para las abejas:

-En abejas melíferas se han observado efectos sinérgicos negativos con otros pesticidas (tiacloprid) y con el parásito Nosema.

En concentraciones sub-letales:

- En abejas melíferas afecta a la movilidad, incrementa el consumo de agua y deteriora la capacidad olfativa.

- Se reduce la capacidad de aprendizaje de las abejas. Es uno de los plaguicidas que más afecta al aprendizaje

Tabla 1. Riesgo de peligrosidad causado por el insecticida fipronil en las abejas. Nota: LD50: (Dosis Letal 50%) es la dosis requerida para matar a la mitad de los miembros de una población en estudio después de un tiempo determinado. Leyenda de países: BE (Bélgica), BG (Bulgaria), CY (Chipre), CZ (Chequia), ES (España), HU (Hungría), NL (Países bajos), RO (Rumanía) y SK (Eslovaquia).

Existe evidencia de que los pesticidas alteran colateralmente las cosechas, específicamente en el proceso de polinización mediada por abejas. Hay que recordar que estos individuos son los mayores polinizadores de muchas plantas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (66 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com