ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ferlizantes

dantello8720 de Agosto de 2013

5.939 Palabras (24 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 24

Secretaria de Educaciòn

Subsecretaria de Educación Estatal

Departamento de Educación Secundaria

Escuela Secundaria del Edo.

Proyecto 2: ¿Por qué utilizamos fertilizantes y plaguicidas?

I

ntroducción

Elaboramos este proyecto para conocer más sobre los fertilizantes y plaguicidas como nos pueden beneficiar pero a la vez perjudicar y que éstas ayudan al crecimiento de las plantas y a quitarle las plagas, pero al usar tantos químicos puede llegar a dañar al medio ambiente.

Pudimos observar que los plaguicidas son diseñadas para matar, repelar e interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.

Decidimos hacer este proyecto para hacer un producto con menos químicos y algo más que un producto que fuera completamente natural, y conforme fuimos elaborando los productos conocimos que el abono sirve para que las plantas desarrollen y tengan un buen crecimiento, éstas crecerán fuertes y sin plagas.

Propósitos

- Aprender a elaborar fertilizantes para el incremento de la producción agrícola.

- Proporcionar macro y micronutrientes a los suelos, ya que algunos de los suelos son muy pobres para que se desarrolle algún cultivo.

- Elaborar plaguicidas para matar insectos, gusanos, y otros organismos considerados como plagas en los cultivos.

- Aprender a identificar los tipos de fertilizantes entre ellos el fertilizante líquido ya que son muy apropiados para las plantas en macetas y sus beneficios así como también el daño que nos puede causar.

- Ayudar al crecimiento de las flores y los frutos para que tengan un buen desarrollo.

- Identificar los tres elementos básicos que componen los fertilizantes.

- Elaborar un buen abono para que los árboles tengan un buen crecimiento.

- Aprender a elaborar plaguicidas ya que en la definición de plaga incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas.

¿Qué es un fertilizante?

Es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro para qué sirve el fertilizante Los fertilizantes sirven para mejorar el rendimiento y productividad de los cultivos por área cultivada. Supliendo las necesidades que en condiciones normales los suelos no suministran como nutrientes minerales y orgánicos a las plantas sujetas de explotación.

Los fertilizantes se suministran a los suelos en base a un análisis previo y luego se complementan con las deficiencias o carencias que ellos ofrecen al cultivo que se explotará.

El uso de los fertilizantes en los suelos debe ser controlado para evitar daños al ambiente, el uso indiscriminado de los mismos ocasiona serios trastornos ecológicos.

¿Que daños causan?

El exceso de fertilizantes está causando graves daños al medioambiente

Expertos en nutrición mineral de las plantas han lanzado la voz de alarma sobre los problemas medioambientales que están causando las alta cantidades de nitrógeno que contienen los cultivos.

Este fertilizante es uno de los más utilizados por los agricultores porque mejora considerablemente el rendimiento de la producción. Sin embargo, un uso excesivo del mismo puede provocar, según los científicos, serios perjuicios para la atmósfera y para el agua que consumimos.

El nitrógeno es un factor de producción muy importante porque determina el rendimiento. Sin embargo, se ha comprobado que el uso de este nutriente afecta a la calidad del agua y de la atmósfera.

Por un lado, las aguas con altas concentraciones de nitratos producen un tipo de algas que consumen el oxígeno e impiden el desarrollo de la fauna. Por otro, los gases que emiten los cultivos con índices de nitrógeno muy elevados favorecen el calentamiento global de la tierra y provocan problemas respiratorios a las personas con asma.

Una de las enfermedades más graves derivadas de la ingestión de nitrógeno es la metahemoglobinemia o enfermedad de los niños azules. Se trata de una patología que afecta principalmente a los bebés y que provoca una ausencia de oxígeno en la sangre.

La proliferación de casos relacionados con la intoxicación de nitratos ya ha llevado a muchas industrias conserveras y de potitos a elevar su grado de exigencia a los agricultores para evitar daños en la salud pública. En que nos beneficia

Generalmente los abonos utilizas para suplir la falta de nutrientes en el suelo, principalmente N, P y K. Aunque en algunos cultivos es importantes nutrientes como el Boro, Magnesio, etcétera. También se utilizan para eliminar la acidez del suelo, aunque en este caso no se consideran fertilizantes.

El agregado de abonos y fertilizantes tiene el efecto de dar más cosecha y de mejor calidad.

Por otro lado hay que considerar efectos negativos. Uno de los más importantes es la contaminación de acuíferos con N ya que este nutriente se mueve junto con el agua y el excedente termina en los mantos freáticos.

Los abonos orgánicos pueden estar contaminados con agentes patógenos o desechos de las medicinas aplicadas a los animales (por ejemplo cuando se usa excremento de gallina) que pudieran tener efectos no deseados.

Algunas diferencias importantes entre los fertilizantes químicos y los abonos orgánicos es que en los primeros se sabe la composición química, en los segundos es aproximada. Por otra parte, los abonos orgánicos tienen otros componentes que mejoran la estructura del suelo.

Tipos de fertilizantes:

Fertilizante químico:

Aportan nutrientes especiales para cada tipo de planta. Pueden aplicarse mediante el agua de regar o introducirlos directamente en la tierra. Un uso abusivo podría empobrecer el suelo.

Fertilizante universal:

Tiene en su composición un 10% de cada nutriente: nitrógeno, fósforo y potasio, además de otros como calcio o magnesio.

Fertilizantes orgánicos:

Los abonos o fertilizantes orgánicos están hechos de productos naturales y por tanto son menos dañinos para el medio ambiente. Entre los más utilizados están el estiércol, el compost o la turba. Son productos muy seguros para las plantas pero tienen dos desventajas con respecto a los minerales o químicos: el mal olor y que pueden contener en su mezcla semillas de malas hierbas que aparecerán en primavera. Además, se requiere mucha más cantidad para el mismo efecto que los químicos, ya que son más bajos en nutrientes.

¿Qué es un plaguicida?

Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos. La producción de estas sustancias surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los países industrializados inician la fabricación de plaguicidas con carácter comercial con el fin de aumentar la producción agrícola.

Uno de los primeros plaguicidas y más comunes fue el DDT, para combatir las plagas en la agricultura y los mosquitos transmisores de malaria. En la actualidad existen grandes cantidades de marcas de plaguicidas en el mundo.

Los plaguicidas o pesticidas pueden ser de origen de síntesis química, biológica o productos naturales, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.

En la definición de plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales.

¿Para qué sirve un plaguicida?

Se denomina plaguicida a cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destine a controlar una plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas y de animales, así como las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com