ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fitorremedacion

ricardo.mora7824 de Noviembre de 2012

508 Palabras (3 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 3

¿La fitorremediación es una estrategia de solución a largo plazo. Qué otros procesos existen para la descontaminación de suelos a corto plazo?.

R/

TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

Técnicas físico-químicas En general se trata de técnicas que abarcan un amplio espectro de metodologías y cuya aplicación puede llevarse a cabo "in situ" o "ex situ". En ocasiones suponen una alta agresión para el medio edáfico, provocando alteraciones en sus características lo que provoca tras la descontaminación cambios en el suelo que impiden recuperar el uso anterior.

-Técnicas de extracción. Entre ellas, las más conocidas son el "Soil Washing" ó lavado de suelos, se realiza habitualmente en deposito. Se basa en una separación o una reducción del volumen. El rendimiento depende de la solubilidad de los compuestos contaminantes en la solución de lavado que se utilice. Otra de las técnicas es la conocida como "Soil Vacuum". Se produce una extracción de los contaminantes y se utiliza para eliminar compuestos orgánicos volátiles y mercurio. Para potenciar la eficacia se puede utilizar además vapor de agua. Un modificación es la técnica de Soil Venting, donde se combina el efecto de extracción con la inyección de aire. En este tipo de técnicas las características físico-químicas del suelo pueden alterar la eficacia de la técnica.

-Técnicas químicas. Decloración, Oxidación química, neutralización. Son técnicas, que se pueden realizar "in situ". La decloración se basa en originar una detoxificadión en el suelo. Se puede utilizar cuando los contaminantes son compuestos halogenados de tipo aromático. La oxidación química se utiliza en casos de contaminación por cianuros u otros compuestos fácilmente oxidables. En el caso de la neutralización además de la detoxificación se puede llevar a cabo procesos de inmovilización. Se eliminan de esta forma ácidos y bases.

-Técnicas de fijación y/o encapsulación. En general el objetivo es almacenar e inmovilizar, con lo que el principal problema es evitar que los productos de transformación o lixiviados no constituyan una nueva fuente de contaminación. Ejemplos de estos procesos son la vitrificación y solidificación con cal o cemento.

-Técnicas de tratamiento térmico. Se puede aplicar para eliminar compuestos orgánicos, pero las limitaciones se basan en la formación de gases de combustión, además de la producción de cenizas. Se trata de procesos de pirolisis, hornos rotativos o tratamientos por infrarrojos.

-Técnicas de lavado. Se aplican en lecho o "in situ" y combinan el efecto del lavado con procesos como la fotolisis (eliminación de dioxinas), precipitación (en el caso de metales),adsorción (residuos de alto peso molecular y poco polares) o intercambio iónico, donde además de separar los contaminantes es necesario inmovilizarlos. Requiere valores de ph adecuados Un caso particular de estas técnicas lo constituyen las electrocinéticas, basadas en la separación en cargas iónicas de los contaminantes, mediante el efecto de la corriente eléctrica a través de una solución de purga añadida al suelo.

-Técnicas biológicas: En la actualidad, se potencia la utilización de este tipo de técnicas, ya que no producen en general agresiones en el entorno, aunque la dimensión de la contaminación y el tiempo requerido para el desarrollo del proceso de descontaminación no las hacen adecuadas en todos los casos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com