Flavivirus
Farma Asunción CATrabajo7 de Diciembre de 2021
5.091 Palabras (21 Páginas)84 Visitas
FLAVIVIRUS
- Características Generales
■ También se denominan arbovirus → Las enfermedades producidas por ellos se denominan arbovirosis
■ Causan variadas enfermedades en humanos y animales
■ Son virus esféricos envueltos
■ Nucleocápside icosaédrica en la cual comparten antígenos comunes
■ Genoma de ARN monocatenario en sentido positivo
■ Poseen determinantes antigénicos específicos de grupo
■ Replicación intracitoplasmática y ensamblado dentro del retículo endoplasmático
■ Salen por gemación y causan lisis celular del hospedero
■ Poseen 3 proteínas estructurales
▫ C → Cápside
▫ M → Membrana
▫ E → Envoltura
■ Poseen 7 proteínas no estructurales → NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B, NS5
■ Son transmitidos al hombre y animales por la picadura de artrópodos hematófagos → Mosquitos y garrapatas
○ La viremia en el hospedero es lo suficientemente grande para infectar a otros artrópodos
○ El vector adquiere el virus de por vida y se replica en sus tejidos sin producir daño o enfermedad
■ Clasificación clínica de las enfermedades producidas por arbovirus
○ Fiebres indiferenciada con o sin erupción maculopapular y por lo general de curso indolente
○ Fiebre hemorrágica con presentación que puede llegar a ser grave o mortal
○ Encefalitis con altas tasas de morbimortalidad
■ Arbovirosis más importantes en Venezuela → Dengue y fiebre amarilla
- Dengue
■ Enfermedad viral aguda exclusiva del humano
■ Transmitida por la picadura de los mosquitos Aedes
■ Tiene una distribución mundial en áreas tropicales y subtropicales, produciendo enfermedades endemo-epidémicas
■ Características del virus
○ 4 serotipos → DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4
○ La infección por un serotipo produce inmunidad homotípica de por vida, e inmunidad cruzada por poco tiempo
○ Crece lentamente en cultivos celulares
■ Epidemiología
○ Arbovirosis más importante en términos de morbimortalidad
○ En Venezuela es una enfermedad endémica
○ No existen diferencias en cuanto a sexo o edad de las personas infectadas
○ Tiene mayor incidencia durante la época de lluvias cuando aumenta la población del mosquito
○ Aparece en áreas urbanas y rurales
○ La transmisión de madre a hijo ha sido reportada produciendo incluso SSD en el neonato
○ No hay transmisión de persona a persona
■ Clínica
○ El espectro de manifestaciones clínicas es muy variado
○ Personas infectadas
● 80% permanecen asintomáticos
● 20% presentan manifestaciones clínicas → 1% presenta diátesis hemorrágica
○ Clasificación actual del dengue según su presentación
● Síndrome de fiebre dengue (SFD)
▫ Período de incubación → 5 a 7 días
▫ Manifestaciones clínicas similares al inicio de la enfermedad cuando se trata de un SFD o FHD/SSD → Son similares a otras infecciones virales
▫ Inicio brusco de los síntomas inespecíficos en los primeros 3 a 4 días → Fiebre, escalofríos, cefaleas, mialgias, artralgias, dolor retro-ocular, náuseas, vómitos
▫ Luego del 3er al 5to día aparece un exantema fino generalizado que puede afectar incluso palmas y plantas, con poca frecuencia cara, es pruriginoso, seguido de descamación y enrojecimiento de las conjuntivas oculares
▫ Después la mayoría de síntomas cede, aparece sudoración profusa y pueden verse asociadas manifestaciones de sangrado → Petequias y equimosis pueden acompañas a un segundo exantema de aspecto escarlatiniforme pruriginoso maculopapular o purpúreo en tórax
▫ Plaquetas no menores a 100.000, con PT y PTT normales
● Dengue con manifestaciones hemorrágicas
▫ Inicialmente similar al SFD
▫ Sangrado no complicado gingival, nasal, urinario, ginecológico y gastrointestinal
▫ Contajes de plaquetas mayores a 100.000
● Fiebre hemorrágica dengue (FHD) con o sin síndrome de shock por dengue (SSD)
▫ Síntomas iniciales similares a los descritos para el SFD, pero de presentarse exantema desde el comienzo puede ser marcado y purpúreo
▫ Manifestaciones de extravasación sanguínea
▫ Al 4to o 5to día pueden aparecer los signos y síntomas de alarma → Dolor abdominal o torácico, disnea, vómitos incontrolables, sudoración profusa, trastornos neurológicos
▫ Estos signos indican la necesidad de tratamiento médico bajo hospitalización y vigilancia estricta
▫ Deshidratación severa, hipotensión, bradicardia o taquicardia, manifestaciones hemorrágicas, mialgias, hepatoesplenomegalia
▫ Hemoconcentración, trombocitopenia menor a 100.000, prolongación de PT y PTT, hipoalbuminemia, albuminuria y hematuria
▫ Luego la mayoría de los signos cede y aparece sudoración profusa y descenso de la presión arterial debido a las extravasación plasmática y manifestaciones hemorrágicas
▫ La extravasación plasmática se evidencia como derrames pleural, pericárdico, articular, etc.
▫ Si progresa a un SSD se evidencia inestabilidad circulatoria con signos de hipoperfusión periférica manifestada por hipotensión, frialdad cutánea, sudoración profusa, pulso rápido y débil, ocasional cianosis distal y peribucal, letargia → Si no se instaura tratamiento el paciente progresa a shock profundo y muerte
○ En todos los casos el proceso febril dura de 5 a 7 días correspondiendo con el período de viremia → Hacia el 5to día es el momento de máxima viremia y luego hacia el 7mo ocurre el mayor ascenso de los anticuerpos específicos y cesa la fiebre
○ Es frecuente la leucopenia, linfocitosis atípica, monocitosis, trombocitopenia, alteración de las enzimas hepáticas y alteración de las pruebas de función renal (dependiendo del grado de deshidratación)
■ Patogenia
○ El mosquito hembra adquiere el virus al alimentarse de un ser humano infectado y con alta viremia → El ciclo de multiplicación del virus en el vector es de 8 a 12 días y posterior a este tiempo puede ser transmitido
○ El virus queda en la progenie del vector
○ El virus se localiza en las glándulas salivales del mosquito y es transmitido a través de la saliva cuando introduce su probóscide durante la picada
○ La replicación ocurre primero en el sitio de la inoculación y después pasa a la sangre donde continúa su multiplicación y diseminación sanguínea
○ Las células blanco con predominantemente las del linaje monocitos/macrófagos que portan receptores Fc y las células endoteliales donde se producen infiltraciones celulares en los capilares y tejidos pericapilares
...