Formato de informe de laboratorio
Nicole Constanza Montiel SanchezInforme15 de Octubre de 2024
476 Palabras (2 Páginas)66 Visitas
“Nombre de laboratorio”
“Integrante 1 – Integrante 2
Integrante 3 – Integrante 4”
Profesor de catedra: Miguel Ángel Arriagada Araya
Profesor de laboratorio: Vicente Espinosa Osorio
Fecha de la experiencia: dd/mm/aaaa
Fecha de entrega: dd/mm/aaaa
Resumen
En primer lugar, toda la redacción del informe debe ir en pasado y en tercera persona singular, con lenguaje técnico y objetivo. El resumen debe tener máximo 300 palabras. Dentro de esta sección debe ir todo lo expuesto durante la experiencia, es decir, debe tener un resumen de la introducción, parte experimental, resultados y discusión, y conclusiones más importantes.
Introducción
Dentro de esta sección se encuentra el contexto, bases teóricas y objetivos de la experiencia. Es decir, deben ir los antecedentes generales, alcances de la investigación, estado del arte, y objetivos, hipótesis y motivaciones. MÁXIMO 1,5 PLANAS
Parte experimental
Materiales
Se debe de describir y enumerar los materiales, equipamiento, máquinas, herramientas, y sinónimos que se han utilizado para llevar a cabo la experiencia; además, todas las especificaciones técnicas de cada material tienen que estar claramente redactadas.
- Material 1
- Material 2
- Material n
Procedimiento experimental
Se pueden utilizar fotos, diagramas, esquemas, cualquier tipo de herramienta para la mejor visualización del experimento. Dentro de esta sección se detalla todo procedimiento realizado dentro del laboratorio. MÁXIMO 2 PLANAS
Resultados
Dentro de esta sección solamente van postulados todos los resultados de la experiencia, sin análisis ni explicación. Deben estar todos los detalles. MÁXIMO DOS PLANAS
[pic 1]
Fig. 1: Espumante y colector utilizado en la experiencia, indicando sus densidades respectivas.
Para el caso de las tablas, se utiliza el siguiente formato.
Tabla. 1: Recuperación de sólidos, en el proceso de flotación, según diferentes granulometrías.
Granulometría | Malla Tyler | % en peso |
Normal | 100 | 12,11% – 8,81% |
Fina | 400 | 21,28% – 15,87% |
Gruesa | 50 | 8,33% – 5,25% |
Las ecuaciones se hacen de la siguiente manera:
(Ec.1)[pic 2]
(Ec.2)[pic 3]
Discusiones
Dentro de esta sección, se analizan los resultados; recordar que, todos los resultados tienen su propia discusión. Se deben de utilizar los fundamentos teóricos, descritos con anterioridad, para referenciar los fenómenos que han ocurrido dentro de la experiencia. MÁXIMO DOS PLANAS.
Conclusiones
La conclusión apela a un paralelismo de la introducción, es decir: se parte con una introducción a la misma, como es el caso de los antecedentes generales, pero para este caso es sobre los resultados y discusiones. Continuando, con el alcance de investigación en mente, se debe de responder los objetivos, hipótesis y/o motivaciones planteada y, por otra parte, concluir acerca de los resultados principales. En penúltimo lugar, se debe de relacionar lo investigado con la industria, o algún fenómeno relevante relacionado a la profesión geo – minero– metalúrgica. Finalmente, deben ir las posibles mejoras para próximos laboratorios. MÁXIMO DOS PLANAS
...