ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formicidae

slifer50225 de Febrero de 2014

9.439 Palabras (38 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 38

INDICE

Introducción…………………………………………………………………….3

Justificación y planteamiento de la investigación………………………….4

Establecimientos de objetivos…………...……………...……………………4

Delimitación del contexto o lugar de investigación…………………...…….4

Elaboración del marco teórico e hipótesis……………..………...………….4

Metodología, uso de instrumentos y técnicas…………...………….…….24

Elaboración del informe final………….…………………………………….25

Presentación de los resultados……….…………………………………….33

INTRODUCCION

En esta ocasión veremos a uno de los mas maravillosos y peculiares insectos de nuestro entorno “la hormiga”, insectos capaces de hacer infinidad de cosas en unión: estos van desde su organización, comunicación en la colonia, su adaptación a su medio, capacidades de trabajo, su dedicación al cuidar la colonia. Entre muchas mas cosas de estos increíbles insectos. Daremos descripción de su anatomia y de su fisiología, veremos como se comunican entre si, como reacción antes un agresor, o un evento natural, de que se alimentan, funciones de cada hormiga, y tendremos la oportunidad de ver como crece el hormiguero y como siguen su curso en la vida.

Llevaremos acabo el experimento de creación de un hormiguero casero con el fin de estudiar a estas hormigas y su interacción entre ella y otros objetivos como:

-“Demostrar la organización dentro de una colonia”

-“Conocer más de las formícidos”

-“Descubrir reacciones de la colonia frente agentes externos”

-“Comprobar su fuerza”

Llevando estas metas o objetivos haremos funcionar nuestro experimento. Aunque al principio fue difícil encontrarlas hormigas, se han visto buenos resultados después de formar el hormiguero y su observación nos ha dado una buena opinión y una excelente investigación. Esperemos les deje esta investigación un gran aprendizaje tal como a nuestro equipo.

.

JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

Conocer el ciclo de vida de la hormiga y demostrar ciertos objetivos para este tema con razón de investigación, y experimentación. Mediante un experimento “Hormiguero” trataremos de demostrar hipótesis y cumplir los objetivos que expondremos.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

-“Demostrar la organización dentro de una colonia”

-“Conocer más de las formícidos (hormiga)”

-“Descubrir reacciones de la colonia frente agentes externos”

-“Comprobar su fuerza(Levantan 50 veces su propio peso)”

DELIMITACION DEL CONTEXTO O LUGAR DE LA INVESTIGACION

Se llevara a cabo en el estado de Jalisco, en las zonas o municipios de Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá. Estos lugares (Guadalajara y Tonalá) solo fueron usados para la búsqueda de la colonia y para elección de especímenes importantes para la investigación. Tlaquepaque zona de reunión del equipo para la observación de el experimento y anotación de conclusiones.

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

El marco teórico consistirá de los siguientes puntos;

formicidae, Etimología, Morfología, Polimorfismo, Desarrollo y reproducción, Comunicación, Defensa, Aprendizaje, Construcción de colonias, Orientación, Alimentación, Locomoción, Cooperación y competencia, Relación con los humanos, Como alimento, Como plaga, Como especies invasoras, Como control biológico de plagas, En la ciencia y la tecnología y En la cultura. Nuestra hipótesis será: “que tan cierto es que las hormigas llevan a cabo la inteligencia colectiva”, “Cual es la mortalidad de una hormiga” y “Las hormigas son capaces de levantar 50 veces su propio peso”.

FORMICIDAE

Clasificación científica:

Reino: Animalia Filo: Arthropoda Subfilo: Hexapoda Clase: Insecta Subclase: Pterygota Infraclase: Neoptera Superorden: Endopterygota Orden: Hymenoptera Suborden: Apocrita Superfamilia: Vespoidea Familia: Formicidae

Los formícidos (Formicidae), conocidos comúnmente como hormigas, son una familia de insectos sociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al orden de los himenópteros. Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo, hace entre 110 y 130 millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor por el mundo. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito y en la actualidad están clasificadas más de 12 000 especies, con estimaciones que superan las 14 000, y con unas tendencias actuales que predicen un total de más de 21 000. Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la entomología que las estudia se denomina mirmecología. Forman colonias de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos predadores que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados. Las colonias de hormigas también cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas «reinas». Estas colonias son descritas a veces como súper-organismos, dado que las hormigas parecen actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia. Han colonizado casi todas las zonas terrestres del planeta; los únicos lugares que carecen de hormigas indígenas son la Antártida y algunas islas remotas o inhóspitas. Las hormigas prosperan en la mayor parte de estos ecosistemas y se calcula que pueden formar el 15-25% de la biomasa de los animales terrestres. Se estima que hay entre mil billones (1015) y diez mil billones (1016) de hormigas viviendo sobre la Tierra.

Se considera que su éxito en tantos entornos se debe a su organización social y a su capacidad para modificar hábitats, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa. Su prolongada co-evolución con otras especies las ha llevado a desarrollar relaciones miméticas, comensales, parásitas y mutualistas. Sus sociedades se caracterizan por la división del trabajo, la comunicación entre individuos y la capacidad de resolver problemas complejos. Estos paralelismos con las sociedades humanas han sido durante mucho tiempo fuente de inspiración y objeto de numerosos estudios. Muchas culturas humanas las utilizan como alimento, medicina y como objeto de rituales. Algunas especies son muy valoradas en su papel de agentes de control biológico. Sin embargo, su capacidad de explotar recursos provoca que las hormigas entren en conflicto con los humanos, puesto que pueden dañar cultivos e invadir edificios. Algunas especies, como las hormigas de fuego (género Solenopsis), son consideradas especies invasoras, ya que se han establecido en nuevas áreas donde han sido introducidas casualmente.

Etimología

La palabra «hormiga» aparece por primera vez en el siglo XIV y deriva de la palabra latina formīca, que tiene el mismo significado. Tiene el mismo origen que las palabras correspondientes en otras lenguas romances, como por ejemplo formiga (portugués, catalán y gallego), fourmi (francés) y formica (italiano). El nombre de la familia, Formicidae, también deriva del latín formīca. La familia Formicidae pertenece al orden de los himenópteros, que también incluye sínfitos, avispas y abejas. Las hormigas evolucionaron de un linaje dentro de las avispas vespoideas. Los análisis filogenéticos sugieren que las hormigas aparecieron a mediados del Cretáceo, hace aproximadamente entre 130 y 110 millones de años. Tras la expansión de las plantas con flor hace unos 100 millones de años, se diversificaron y asumieron una posición ecológica dominante hace unos 60 millones de años.En 1966, E. O. Wilson y sus colegas identificaron los restos fósiles de una hormiga (Sphecomyrma freyi) que vivió en el Cretáceo. El espécimen, atrapado en ámbar, datado como de hace más de 80 millones de años, tiene características tanto de hormigas como de avispas. Sphecomyrma era probablemente una especie recolectora en la superficie, pero algunos estudios sugieren, en base a grupos como Leptanillinae y Martialinae, que las hormigas primitivas probablemente serían depredadoras bajo el suelo. Durante el período cretácico, unas pocas especies de hormigas primitivas tenían una amplia distribución en el supercontinente Laurasia (el Hemisferio Norte). Eran escasas en comparación con otros insectos, representando aproximadamente el 1% de la población de insectos. Las hormigas se volvieron dominantes tras la radiación adaptativa a principios del Paleógeno. Durante el Oligoceno y el Mioceno ya representaban el 20-40% de todos los insectos encontrados en los principales yacimientos fósiles. De las especies que vivieron en el Eoceno, aproximadamente un género de cada diez sobrevive en la actualidad.

Los géneros que sobreviven hoy comprenden el 56% de los géneros encontrados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com