Fotosientesis
WENFA18 de Octubre de 2013
919 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
FOTOSÍNTESIS:
Es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales la energía solar se utiliza para sintetizar moléculas orgánicas de alta energía, a partir de moléculas inorgánicas de bajo nivel de energía principalmente dióxido de carbono y agua.
Desde el punto de vista químico y biológico, la fotosíntesis quizás es el proceso más importante de cuantos realizan los seres vivos. A través de las plantas sintetizas diversas sustancias que son utilizadas como fuente de energía por los herbívoros, los que a su vez son consumidos por organitos que se encuentran más arriba en la cadena alimenticia.
Puesto que unos de los resultados de la fotosíntesis es la liberación de oxigeno. los organismos fotosintéticos han enriquecido con la atmósfera terrestre y han cambiado de reductora como en los primeros millones de años de su existencia oxidante tal como la conocemos actualmente. Este es un proceso influido de manera muy importante en la evolución no solo de la geología terrestre, sino también de los organismos ya que la concentración cada vez es mayor de oxigeno en la atmósfera primitiva constituyo una fuerte presión selectiva para la evolución de las especies.
Metabólicamente la fotosíntesis es la responsable de la formación de varios metabolitos como los terpenos y esteroide taninos etc., ya que por medio de el metabolismo del CO2 se forman esas moléculas.
Energéticamente la fotosíntesis usa carbono, y ese carbono es el último aceptor de electrones de la cadena respiratoria.
BASES BIOQUÍMICAS DE LA FOTOSÍNTESIS
El cloroplasto es el orgánulo celular en el que tienen lugar las reacciones bioquímicas asociadas a la fotosíntesis aunque, desde un punto de vista práctico, la hoja es la escala fundamental a la que se mantiene la fotosíntesis como proceso integral. La estructura de la hoja resulta fundamental para soportar los conjuntos de cloroplastos que captan la luz.
DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTIFICO Y FILOSÓFICO
La fotosíntesis artificial es un campo de investigación que intenta imitar la fotosíntesis natural de las plantas, con el fin de convertir dióxido de carbono y agua en carbohidratos y en oxígeno, utilizando para ello la luz del Sol.
En la fotosíntesis natural intervienen docenas de enzimas que catalizan varias reacciones individuales, pero todo el proceso puede dividirse conceptualmente en dos fases principales que interactúan mediante moléculas transportadoras de energía: las reacciones luminosas, que dependen de la luz del Sol, y las reacciones oscuras, que pueden ocurrir en ausencia de luz. Estas reacciones tienen mucha importancia tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista económico, dada su potencial aplicación en la explotación de la energía solar, sin embargo el proceso es tan complejo que aún en un laboratorio es difícil de replicar.
El término fotosíntesis artificial se aplica a aquellos procesos que, inspirados en la fotosíntesis natural, buscan utilizar la energía solar para producir otros tipos de energía que puedan ser aprovechados por el hombre de manera limpia y eficiente, de forma que en un futuro se pueda producir una «planta artificial» que sea capaz de almacenar energía en forma de compuestos orgánicos a partir de óxido carboxílico y aceite. Esto hace que la fotosíntesis artificial sea una tecnología atractiva no sólo desde el punto de vista práctico y económico, sino también desde el punto de vista ecológico, ya que potencialmente podría ayudar a mitigar o revertir algunos de los efectos adversos producidos por el consumo de combustibles fósiles como el calentamiento global.
Las investigaciones en cuanto a fotosíntesis artificial se pueden dividir de acuerdo con la fase de la fotosíntesis natural que
...