Frenillos Bucales
gise5kito7 de Septiembre de 2014
503 Palabras (3 Páginas)1.565 Visitas
Unidad II
Frenillos bucales
Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o de ambos, cubiertas de una membrana mucosa situadas en la línea media y de origen congenito. Pueden tener una estuctura fibrosa, muscular o fibro-muscular.
• Frenillo inferior
• Frenillo lingual
• Frenillo superior
Histologicamente esta compuesto por 3 capas
a) Espitelio escamoso estratificado de la mucosa bucal
b) Tejido conjuntivo conteniendo fibras elásticas y tejido fibroso blando. Este tejido conectivo contiene en un tercio de los casos fibras musculares esqueléticas.
c) Submucosa que contiene glándulas mucosas, glándulas salivales menores, etc.
Tipos
Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir:
Frenillo Fibroso: Compuesto de tejido conectivo y membrana mucosa.
Frenillo Muscular: Pueden estar integrados distintos músculos dentro del frenillo:
o Músculo elevador propio del labio superior
o Músculo nasal y depresor del septal
o Músculo elevador del ángulo de la boca
Frenillo mixto o fibromuscular
Formas
Clasificación de Jacobs (4 tipos)
1. Base ancha en forma de abanico en el labio.
2. Base anca en forma de abanico entre los incisivos.
3. Bases anchas con forma de abanico en el labio y entre los incisivos.
4. Amplio frenillo difusoadiposo
Clasificación de Monti (3 tipos)
1. Frenillo de tipo alargado, pero que presenta sus bordes derecho e izquierdo paralelos.
2. Frenillo en forma triangular, cuya base coincide con el fondo vestibular.
3. Frenillo triangular de base infrior
Clasificación de Placek y Cols (4 tipos)
1. Frenillo mucoso con inserción en la unión mucogingival.
2. Frenillo gingival con inserción en la encía adherida.
3. Frenillo papilar con inserción en la papila interincisiva.
Podemos distinguir clases de diastemas: diastema verdadero y pseudodiastema.
El frenillo labial consta de 2 partes un tabique de tejido conjuntivo en la sutura maxilar que separa el reborde dental superior del plano sagital mediano y la placa del frenillo que corresponde al frenillo labial que aparece algo mas tarde.
Anquiloglosia
EL frenillo lingual puede causar una restricción del movimiento de la lengua que puede ser difícil de evaluar clínicamente.
Clase I: de 12 a 16 mm (anquiloglosia leve)
Clase II: 8 a 11 mm (anquiloglosia moderada)
Clase III: de 3 a 7 mm (anquiloglosia severa)
Clase IV: menor de 3 mm (anquiloglosia completa)
Tratamiento
Tratamiento conservador
Realizar ejercicios, mecanoterapia.
Tratamiento quirúrgico
El frenillo lingual se puede tratar de la misma manera que el labial superior es decir con escisión total, Z-plastia, o mediante plastia V-Y.
-Anestesia: La frenectomía se puede hacer con anestesia local o general. Cuando se hace anestesia general se pueden hacer 2 técnicas: a) Anestesia troncular bilateral, bloque del nervio lungual e infiltración de la zona operatoria, entre las carúnculas de los conductos de Wharton con fines hemostáticos. B) Anestesia local infiltrativa de ambos lados del frenillo y en todo su recorrido.
-Preparación de la zona operatoria: Se eleva la lengua gracias a un punto de sutura. Traccionando de este punto levantamos el frenillo y junto con las pinzas de disección o con la ayuda de una sonda acanalada de Petit podremos proceder a la incisión.
-Incisión y disección: Debe tenerse cuidado de hacer la incisión aproximadamente 1 cm por arriba de las carúnculas de salida de los conductos de drenaje de las glándulas submaxilares. Una vez pasada la mucosa, la disección se limita
...