ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentodologia

patea230 de Noviembre de 2011

6.632 Palabras (27 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 27

Indice del trabajo

CONSIGNA DE TRABAJO Nº1: 3

FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 4

MARCO TEÓRICO 4

DESARROLLO 5

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 6

PREGUNTAS QUE SE PLANTEAN AL OBJETO: 7

CONTEXTO DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 7

CONSIGNA DE TRABAJO Nº2. 8

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO: 10

PARA REFLEXIONAR 12

A MODO DE CONCLUSIÓN: 13

BIBLIOGRAFÍA 14

Alumna Posgrado en Investigación Educativa: Gradenecker Alicia Cristina Página nº3

Consigna de trabajo nº1:

A partir del material de investigación: “Jóvenes y adultos en situación de riesgo educativo en la Provincia

de Entre Ríos”.

1-Identifique el objeto de investigación.

2-Las preguntas que se plantean al objeto.

3-Conceptos construidos para encarar la investigación.

4-Cuando se trabaja el Nivel Riesgo Educativo se hace referencia a dos dimensiones cuantitativa y

cualitativa.

Alumna Posgrado en Investigación Educativa: Gradenecker Alicia Cristina Página nº4

FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

"Ninguna otra técnica para la conducción de la vida liga a un

individuo tan fuertemente a la realidad como poner énfasis en su

trabajo, pues éste le da un lugar seguro dentro de la realidad, en la

comunidad humana". Un empleo digno es esencial para sostener el

equilibrio psíquico.

Sigmund Freud, 1930.

INTRODUCCION

A partir de la crisis económica y generándose en la sociedad desigualdades. En estos marcos Badano,

comienza a investigar1 en el entorno académico, de una franja de población sensible o vulnerable que

debe ser atendida “Educación de Jóvenes y Adultos”. Es así como surgen los primeros estudios

relacionados a la pobreza en Entre Ríos y sus características. En un estudio se plantea la existencia de un

segmento de la población que no satisface alguna necesidad básica, y se denomina así a la población en

riesgo entreriana, pero esto se diferencia sustancialmente del pobre en Latinoamérica, por estar asociada

a la marginación y a la exclusión por la falta de oportunidades.

Marco Teórico

La pobreza como fenómeno social se ha desarrollado en correspondencia con las

transformaciones económicas, políticas, y sociales, de nuestro país, y con las tendencias de

desarrollo predominantes en los países latinoamericanos, agudizadas en los últimos tiempos por

las políticas neoliberales implementadas. La pobreza en la región entreriana, entre otras

regiones argentinas, constituye una manifestación de la falta de equidad y uno de los desafíos

más importantes a enfrentar por los gobiernos que dirigen en un entorno cada vez más

globalizado2. Este fenómeno se ha incrementado, en la última década producto de las políticas

de ajuste y reestructuración de la economía, afectándose segmentos importantes de la población.

Las políticas de ajuste económico implementadas para enfrentar la crisis, lejos de proteger a los

segmentos de la población en desventaja aumentaron sus dificultades.

En el trabajo de investigación sobre la situación de la Educación de Jóvenes y Adultos, se

describe una realidad de desamparo educativo de un grueso de la población, en situación de

marginación del sistema educativo.

Desde nuestra perspectiva, no podemos dejar de señalar, que esta investigación se ha llevado a

cabo en una realidad donde en América Latina, la situación de pobreza alcanza ya a 200

millones de latinoamericanos, de los cuales, los niños son el grupo más vulnerable, no solo por

las dos mil muertes diarias, sino también por los que logran sobrevivir, lo hacen en una

condición poco digna para un ser humano. La pobreza es considerada, un factor de riesgo

conocido por muchos años y aceptado por muchos investigadores, que lleva a una variedad de

resultados psicosociales negativos en los niños. El estado socioeconómico bajo (SES) se une

fuertemente al resultado psicosocial pobre.

El Indice de Pobreza Humana (IPH), que expresa la privación a partir de tres elementos

esenciales de la vida. La privación de la supervivencia, de los conocimientos y de un nivel de

vida decente, entendiéndose por éste último el acceso a los servicios de salud y agua potable y

1 Kemis S.; McTaggart R. “Como planificar la investigación-acción, ed. Laertes, Barcelona, 1992: Metodología

Cuantitativa:Metodología Experimental, Metodología cuasi-experimental, Metodología no experimental,

Metodología de Investigación Cualitativa, Enfoque Fenomenológico, Enfoque etnometodológico, Enfoque basado en

el Interaccionismo Simbólico, Enfoque etnográfico, Metodología de Investigación-acción, Enfoques basados en la

investigación en el aula y en el desarrollo profesional, Enfoques de desarrollo comunitario, Enfoques de intervención

institucional, Enfoques interinstitucionales, Enfoques clínicos.

Alumna Posgrado en Investigación Educativa: Gradenecker Alicia Cristina Página nº5

tiene en cuenta el porcentaje de niños menores de 5 años desnutridos. En otros casos y en

paralelo a los índices anteriores, algunos países han desarrollado técnicas ilustrativas como el

mapa de pobreza, a partir de la utilización de la información que brindan las encuestas de

hogares.

En este contexto de pobreza, ¿Es posible pensar en los jóvenes que han intentado un segunda

chance educativa?, Pues, ellos son conscientes que es la única forma de no permanecer

"marginado y excluido" , y que además es la única alternativa para adecuarse definitivamente al

nuevo modelo que la realidad del nuevo siglo parece imponer.

Desde la perspectiva de la oferta nos interesa analizar el impacto de la destrucción de nuestros

sistemas formales de educación de adultos y el impacto de la Ley Federal de Educación.

El estudio realizado sobre la situación de riesgo educativo en la provincia de Entre Ríos, es

guiado por cuestiones específicas referidas por un lado a la demanda potencial, efectiva y social

por el otro a las dimensiones socio - políticas, institucional y del espacio de enseñanza y

aprendizaje de la oferta educativa.

Para comprender los procesos, contextos y significados, se emplea la investigación cualitativa,

donde el concepto de nivel de riesgo educativo se asocia con la noción de alfabetismo. Y

tratamos de interpretar, características como: marginación y exclusión social. Este momento

cualitativo nos ayuda a penetrar en las misteriosas fuerzas de la vida humana que pueden dar

cuenta de las decisiones educacionales de hombres y mujeres viviendo en un mundo de

múltiples pobrezas deciden un avance acumulativo en educación, éste interés no sólo se

relaciona con necesidades educativas objetivas, sino también con otras tales como la necesidad

de subsistencia y protección, la necesidad de afecto, y la necesidad de participación. Desde esta

perspectiva, es acuciante o emergente cuando se reconoces que las carencias educativas es un

factor de riesgo de exclusión en alguna área de la vida cotidiana.

Pues en la Argentina de hoy, uno de cada cuatro habitantes es un joven que está en riesgo,

desatendido e indefenso frente a la grave imposibilidad de incorporarse a un empleo productivo.

Las tasa más altas de desempleo se registran entre los jóvenes de 15 a 24 años. La consolidación

de un modelo de exclusión social que castiga con virulencia feroz a los pobres condenándolos,

para siempre y sin opciones. Entonces nos surge el interrogante ¿De que sociedad estamos

hablando? Estamos ante una sociedad más compleja y diferenciada, pero sobre todo

fragmentada donde el tema hoy no es la dicotomía pobres - ricos sino incluidos - excluidos,

ciudadanos con futuro o sin él.

En el siglo XX, el filósofo José Ortega y Gasset describió la forma de ser del argentino como

"futurismo concreto". Esto es, no el futurismo genérico del ideal común de una utopía colectiva,

sino "un vivir desde las propias ilusiones como si ellas fueran ya la realidad". Uno de los mitos

fundamentales de nuestra identidad se vincula con aquello que fuimos o pudimos ser y no

somos.

Partiendo de este contextos de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza, la

investigación2: “Estudio de la situación de la Educación de Jóvenes y Adultos”, realizada por

María del Rosario Badano y Amalia Homar constituye un instrumento de lucha, de denuncia y

de conciencia crítica de la injusticia social, la explotación y la pobreza...

DESARROLLO

2Kemis S.; McTaggart R. “Como planificar la investigación-acción, ed. Laertes, Barcelona, 1992.

Se precisa cómo la investigación-acción se desarrolla en una serie de momentos o etapas que se relacionan de manera

recíproca, los momentos estratégicos de la acción y la reflexión, los cuales se relacionan, tanto en sentido

retrospectivo como prospectivo, a través de dos momentos organizativos: planificación y observación, forjando un

nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemática a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com