ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gdsasghgkagf


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2016  •  Resúmenes  •  1.499 Palabras (6 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 6

Universidad del Quindío

(Práctica docente)

Institución Educativa Antonio Nariño

(Calarcá)

Grados 5°a, 5° b y 5° c.

        

SECUENCIA 1: Prueba diagnóstica grados quinto.

Observaciones:

  • Al entregar la prueba los estudiantes se encontraban a la expectativa del que tipo de preguntas se iban a encontrar. Algunos estudiantes manifestaban que no se acordaban de muchos de los temas preguntados en esta.
  • Muy pocos estudiantes lograban concentrarse y darle la verdadera importancia que la prueba tenía para identificar qué tipo de falencias o vacíos tenían estos estudiantes.
  • Se observa con gran preocupación que la mayoría de los estudiantes no logran aplicar esos conocimientos adquiridos a problemas aplicados a la vida real, es aquí donde se puede notar falencias no solo en la parte operativa, sino también en el tipo de comprensión e interpretación de textos. Es ahí donde se ve la importancia de darle un giro sustancial al tipo de metodología repetitiva que muchos de los docentes manejan a causa de su poca preparación en esta área del conocimiento.
  • A partir de esto se logró identificar que muy pocos estudiantes logran articular conceptos e ideas previas para aplicarlas en la resolución de problemas y así obtener una correcta interpretación de lo que se pretendía con cada pregunta del problema.
  • Cabe resaltar que el acompañamiento de los docentes y personal de la Institución en general fue el apropiado para el desarrollo de esta actividad.

SECUENCIA 2: Porcentajes y fracciones, datos que involucran porcentajes.

Observaciones:

  • Algunos estudiantes presentan dificultad a la hora de identificar los elementos que componen una fracción, a simple vista los pueden mencionar, si tienen a la vista la simbología clásica de la fracción, esto fue de gran problema para poder realizar la proporción necesaria para el despeje que se necesita hacer al momento de encontrar el porcentaje de alguna cantidad dada.
  • Además,  a la hora de extraer de un problema escrito que es lo que se divide y entre cuantas partes, presentan la mayor dificultad, por eso se ejercitó la parte de comprensión lectora, por ejemplo que palabras me indican la cantidad a sacarle el porcentaje, el tanto por ciento, y el resultado esperado.

SECUENCIA 3: - Interpretación de datos que involucran fracciones y porcentajes, apoyado de Tabletas (software educativo)

Observaciones

  • los alumnos tenían una buena disposición al trabajo; pero la clase, no era lo que ellos esperaban, pensaban que las tabletas solo servían para jugar y obviamente ese no era el objetivo de la clase.
  • Durante la introducción al tema la gran mayoría de estudiantes participaron y se logró crear un significado básico de lo que es una muestra y una frecuencia.
  •  Los estudiantes atendieron de buena manera a las instrucciones por parte del practicante, estuvieron en casi su totalidad atentos.
  • En algunos estudiantes se evidenció un problema en relacionar la muestra que se le daba con el gráfico de barras donde se debía representar la frecuencia de dichos datos.
  • Un estudiante en particular, realizó 15 ejercicio del software de buena manera, lo cual fue de gran motivación para los demás que veían el software algo complicado.
  • En la primera pestaña de selección de datos en este caso las diferentes figuras poligonales, los estudiantes manifestaron no conocer la gran mayoría de figuras representadas allí, en particular el trapecio, la elipse, romboide entre otros.

SECUENCIA 4: Estimación de posibilidades y noción de probabilidad.

        Observaciones

  • La actividad realizada con los estudiantes fue un éxito, los estudiantes tuvieron un alto grado de interés durante toda la clase,
  • El material fue de gran ayuda, en lugar de bolas de pingpong de colores, se llevaron tapas plásticas de diferentes colores que fueron de gran utilidad.
  • Se logró que de manera intuitiva los estudiantes pudieran predecir qué tan probable es un resultado en un experimento.
  • Gran parte de los estudiantes logró comprender los términos usados para referirse al azar y a la probabilidad.
  • Además, la mayoría de los estudiantes tuvieron la capacidad de enumerar los casos posibles es un experimento dado.

SECUENCIA 5: Ejercitación de lo aprendido.

        Observaciones

  • El objetivo de esta sección fue retroalimentar lo visto en las 4 secuencias anteriores, allí se evidencio que algunos estudiantes no ponen en práctica conceptos previos, puede ser por una mala adquisición de estos, o simplemente no entendieron cuando estaba viendo el tema.
  • La mayor parte de estudiantes terminaron la actividad de la CARRERA DE CABALLOS, la cual fue de gran ayuda para que los estudiantes conjeturaran y pusieran a prueba sus predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de un evento.
  • Lograron introducirse en problemas sencillos combinatorios utilizando diferentes estrategias de conteo.

SECUENCIA 6: Polígonos y áreas de figuras geométricas planas.

Observaciones        

  • Se encontró que los estudiantes de quinto grado tienen un manejo  muy básico de las tablas de multiplicar, esto fue un impedimento para algunos a la hora de hallar el área de algunas figuras.
  • A la hora de identificar las diferentes características de los tipos de triángulos los estudiantes mostraron saber los nombres por los cuales se identifica los triángulos pero no sabían a qué figura triangular pertenecía dicho nombre.
  • Algunos estudiantes daban el nombre a triángulos  con conceptos como agudo, recto u obtuso, aunque existe una estrecha relación entre el concepto de triangulo y angulo los estudiantes tenían una mala conceptualización, debido posiblemente a una mala explicación por parte del docente encargado en su momento de esa parte.
  • La gran mayoría logró determinar que el perímetro es la medida total de los lados de una frontera, y  a su vez que el área es la medida de la región encerrada entre esta frontera.
  • Lograron identificar los polígonos regulares en función al número de sus lados.

SECUENCIA 7 y 8: Retroalimentación de conceptos.

Observaciones

  • Como el objetivo principal de esta sección fue encaminar a los estudiantes a resolución de pruebas tipo saber, se les llevo un material a partir de pruebas de años anteriores aplicadas a los diferentes tipos de pensamientos que se trabajaron en clase.
  • La mayor parte de estudiantes se mostraron atentos a la prueba llegaron a conclusiones  y respuestas excelentes, aunque presentaron problemas en la parte que relaciona las medidas de sólidos.
  • Nuevamente se encontró dificultades en la parte algorítmica, como lo fue en el ejercicio 5 en el cual se debía plantear una división con dos cifras en el divisor.
  • Además, tuvieron complicaciones al hallar procedimientos necesarios para encontrar el volumen de un cubo, lo cual dio a entender la necesidad de diseñar una secuencia que llene este vacío conceptual.

SECUENCIA 9: Continuación (Polígonos, perímetros  y áreas)

        

Observaciones:

  • Esta sección fue dirigida netamente a los triángulos, allí se logró que los estudiantes construyeran triángulos, que reconocieran las rectas y puntos notables en los diferentes triángulos propuestos y a su  vez encontrar el perímetro y el área de dichos triángulos, dadas sus medidas.
  • La mayor parte de estudiantes logró identificar elementos característicos de los triángulos como lo son sus lados, base, altura, vértices y ángulos.
  • Se llevó a los estudiantes a relacionar las medidas de los ángulos internos, con el tipo de triangulo al que pertenece según determinadas características en la medida.

SECUENCIA 10: Estrategia para resolver problemas que contengan el uso del concepto de porcentaje %.

Observaciones:

  • Se aplicaron con éxito las guías presentadas, con resultados poco satisfactorios, ya que a la hora de aplicar la prueba  manifestaban haber olvidado lo enseñado sobre razones y proporciones, por ejemplo en el grado 5A de 37 estudiantes  solo 15 logró únicamente identificar el P,  el CF, CI y el P lo lograron identificar 5 estudiantes y el resto simplemente no relacionaron los elemento que les daba el problema con los elementos de los problemas con porcentajes.

Bibliografía.[pic 3]

  • Cómo plantear y resolver problemas. G. Polya.(1965).

  • Schoenfeld, A. H. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, Metacognition, and sense-making in mathematics. In D. Grouws (Ed.), Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 34-370). New York: MacMillan.

  • Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. J. Juidías, I. R. Rodríguez.
  • Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Fabián Inostroza.
  • Enseñanza de la Matemáticas a través de la formulación de problemas. Róbinson y Rubby Castro Puche.
  • Una didáctica para maestros. C. Batanero y J. D. Godino.
  • Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá . (Hay una edición del mismo año en la Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá).
  • Derechos Básicos de Aprendizaje en Matemáticas DBA (M.E.N).
  • Guzmán M. de (1993). “Tendencias e innovaciones en educación matemática”. En: Enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Tendencias e Innovaciones. OEI. Tomado del URL: http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.pdf
  • Flores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
  • Competencias matemáticas e instrumentos de evaluación en el estudio PISA (2003) Luis Rico Romero, Universidad de Granada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (251.8 Kb)   docx (589.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com