ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Giopermas

hermes201323 de Mayo de 2013

2.754 Palabras (12 Páginas)741 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación

Valencia Edo. Carabobo

U.E. Fundación Valencia II

Las Espermatofitas

Alumnos:

Colina Henderson

4to “E”

Valencia, Mayo de 2013

Introducción

Una semilla no es otra cosa que una planta en embrión, rodeada por un endosperma, rico en sustancias de reversa, y protegido pro un tegumiento, compuesto por uno o más revestimientos protectores. El alimento almacenado en las semillas sirve para nutrir a la joven planta durante el primer periodo de desarrollo. En cierto sentido, la semilla puede ser considerada como una planta empaquetada y lista para ser extendida. En efecto, puede ser transportada por el viento, animales o pueden flotar en el agua puntos lejanos. Además, la semilla puede permanecer en estado de latencia por muchos meses y a veces muchos años hasta encontrar condiciones de temperatura y humedad favorables como para poder germinar. Este sistema de reproducción es, sin duda, muy eficaz y ha sido una de las razones por las cuales las plantas superiores alcanzaron gran difusión y dominio en el ambiente terrestre.

Las espermatofitas sonla división Spermatophyta,grupo monofilético del reino de las plantas (Plantae) que comprende a todos los linajes de plantas vasculares que producen semillas.

El nombre científico proviene del griego σπέρμα ("sperma", que significa "semilla"), y φυτόν ("fiton", que significa "planta"), que se traduce como «plantas con semilla». La circunscripción del grupo (es decir, los taxones de los que está compuesto) coincide exactamente con la del antiguo taxón de las fanerógamas, que por lo tanto es otro sinónimo de esta división. Debido a que en las espermatofitas el grano de polen produce un tubo (haustorial o polínico) para llegar al óvulo y que ocurra la fecundación, este grupo también es llamado de las embriofitas sifonógamas (del griego: embrios: embrión; fiton: planta; xifos: tubo; gamos: unión sexual. Literalmente, "plantas con embrión cuya unión sexual ocurre con tubo"). A veces la jerga científica se refiere a este grupo como "embriofitas", dejando afuera a las embriofitas asifonógamas o de los briófitos y los helechos y afines.

Hace mucho tiempo que los científicos consensúan la monofilia de las espermatofitas. Entre las evidencias morfológicas de la monofilia de las espermatofitas está, por supuesto, la semilla misma, y también la producción de madera (o "xilema secundario" generado en el meristema secundario llamado "cámbium"), al menos en forma ancestral. Otra característica notable es la ramificación axilar, en comparación con la ramificación dicotómica anisotónica de sus ancestros eufilofitos.

Las espermatofitas se originaron a fines del Devónico, a partir de lignofitas, que ya tenían producción de madera y ramificación axilar, como puede observarse en el registro fósil.

Evolución de espermatofitas

Como se puede observar de sus hermanos vivientes los helechos, las espermatofitas descienden de un ancestro caracterizado por la homosporía (un solo tipo de espora, gametofitos siempre bisexuales). Un paso crítico en el desarrollo de la semilla fue la evolución de la heterosporía: la producción de dos tipos de esporas, las megasporas y las microsporas, que darán los gametofitos femeninos y masculinos respectivamente.

La heterosporía se originó muchas veces en forma independiente en linajes no emparentados de plantas vasculares (hay ejemplos enlycophytas, en equisetopsidas y en polypodiopsidas), en muchos de esos casos el desarrollo de la heterosporía fue seguido de una reducción del número de megasporas funcionales. En la línea que condujo a las plantas con semilla, en el esporofito adulto que desarrolla sus megasporangios, se produce la meiosis de sólo una célula por megasporangio, y por aborto de 3 de los productos de la meiosis, el número de megasporas funcionales es reducido a sólo un megaspora funcional por megasporangio. Esa única megaspora funcional, en el linaje de las espermatofitas fue retenida dentro del megasporangio, desarrollando su gametofito femenino y gameta femenina por completo dentro del megasporangio de la generación esporofítica anterior. Finalmente el megasporangio desarrolló los tegumentos dejando abierto el pequeño orificio llamado micrópila.

Nuestro conocimiento de los orígenes de la semilla se basa principalmente en fósiles bien preservados del Devónico tardío yCarbonífero temprano, que fueron llamados "progimnospermas" o "helechos con semilla". Recordemos que la diferenciación entre un tallo principal y ramas laterales ya había evolucionado en el linaje de las eufilofitas. Lo primero que aparece en el linaje que derivó en las espermatofitas, fue encontrado en el Devónico tardío, y es la aparición de troncos muy grandes, con madera bastante similar en su estructura a la de las modernas coníferas. Estos troncos estaban conectados a enormes sistemas de ramas que portaban muchas hojas pequeñas. Archaeopteris, como ahora es llamada, fue descubierta como heterospórica, pero aún sin formar semillas.

La reconstrucción más exacta y la ubicación en el árbol filogenético de Archaeopteris y otras "progimnospermas" como Aneurophyton(Beck 1981, 1988, Beck y Wight 1988), fue fundamental para que los científicos puedan establecer tanto el origen de la heterosporía como el de la producción de madera, y llegar a la conclusión de que los dos eran anteriores a la evolución de la semilla. Por lo tanto es incorrecto afirmar que esos dos fósiles pertenecen a un clado que se llame espermatofitas ("plantas con semilla"), si bien son ancestros de las plantas con semilla actuales. Por lo tanto las espermatofitas y esos dos fósiles pertenecen a un grupo monofilético mayor, que fue llamado "Lignophyta" (Doyle y Donogue 1990), en referencia a que ya producían madera.

Análisis cuidadosos (por ejemplo el de Serbet y Rothwell 1992) han revelado que las primeras semillas estaban situadas en "cúpulas" ("cupules" en inglés) y cada semilla era cubierta por una excrecencia de la pared del esporangio que formaba una cámara especializada para recibir el polen, o "cámara polínica". Esta estructura probablemente se ayudaba de una secreción de una gota pegajosa ("gota de polinización") para capturar los granos de polen.

Los tejidos del tegumento externo probablemente derivan de una serie de esporangios estériles, que inicialmente tuvieron la forma de una serie de lóbulos en el ápice de la semilla, más que la forma de una micrópila diferenciada

La importancia de las semillas

Las semillas guardan en su interior los mejores y más necesarios nutrientes para que el cuerpo funcione de manera equilibrada. Esto se debe a que poseen numerosas sustancias beneficiosas para la salud física. Dentro de la gran variedad de especies que existen en la naturaleza, se pueden destacar cuatro muy poderosas. La chía, el girasol, el lino y el sésamo.

¿Dónde radica su poder?

Las semillas poseen numerosas virtudes para el organismo. Entre ellas se puede destacar su alto contenido de ácidos grasos esenciales como el omega 6 y el omega 3. Ambos contribuyen a fluidificar la sangre impidiendo la formación de coágulos, ayudando a un correcto funcionamiento del sistema inmune y manteniendo una buena actividad neuronal.

Otro atributo a destacar es su contenido vitamínico, en donde sobresalen la vitamina E y B. La primera se puede asociar al buen estado de la piel, del rostro y del cuerpo, ya que sostiene una importante acción antioxidante que retraza el envejecimiento celular. A su vez, ayuda a la formación y buen funcionamiento de los glóbulos rojos y protege a los ácidos grasos esenciales. Por su parte las vitaminas B cumplen importantes funciones relacionadas con el metabolismo.

Los antioxidantes y las fibras también forman parte de las destacadas propiedades de este alimento. Los primeros son sustancias naturales que al incorporarlas al organismo nos brinda más salud por más tiempo. Es decir, retardan la oxidación o envejecimiento de otras moléculas. Las fibras, por su parte, son útiles para asegurar un correcto funcionamiento de la función intestinal, ya que a lo largo de su recorrido por el intestino van absorbiendo agua y aumentando el tamaño y consistencia de las heces, facilitando su evacuación.

Clasificación de las espermatófitas

Espermatófitas: son las plantas que se reproducen por semillas (esperma = semillas). Son las plantas más evolucionadas.

Clasificación de las espermatófitas: las espermatofitas comprenden 250.000 especies y se clasifican en 2 grandes grupos:

1) las gimnospermas: el nombre deriva de gimno = desnudo, esperma = semilla: esto quiere decir que las semillas no están protegidas por el ovario.

2) las angiospermas: el nombre deriva de angio = vaso, esperma = semilla. Esto quiere decir que las semillas estan protegidas por unas estructuras y los óvulos dentro del ovario.

Las gimnospermas

Las gimnospermas presentan carpelos no diferenciados en ovario, estilo y estigma, y cuyos óvulos y semillas no se forman en cavidades cerradas. Sus flores son siempre unisexuales y son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos. Comprenden cuatro clases con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com