ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glomerunolefritis


Enviado por   •  4 de Febrero de 2015  •  8.423 Palabras (34 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 34

INTRODUCCIÓN:

La Humanidad ha transitado a lo largo de la historia por una serie de avances en el mundo científico, tecnológico, y de innovación; donde la medicina no escapa a estos adelantos, en pro del mejoramiento de la salud y calidad de vida de los seres humanos. Los indicadores positivos se reflejan en el control de ciertas enfermedades que en tiempos pasados constituyeron la preocupación central de la medicina dado a la alta tasa de mortalidad y morbilidad que generaron en la población mundial, afectando considerablemente su crecimiento, y de las cuales podemos citar: La Viruela, La Fiebre Amarilla, La Peste Bubónica, La Lepra, entre otras que hoy día han sido controladas y se ha logrado conseguir la cura a través de estos adelantos.

En esta oportunidad el presente trabajo dará a conocer los resultados de la aplicación del Proceso de Cuidado Humano o Proceso de Enfermería a una pre-escolar femenina con diagnóstico médico de Glomérulonefritis aguda. En este mismo orden de ideas la información se estructura de la siguiente manera: Capitulo I Objetivos generales y específicos, Capitulo II Marco Teórico, Capítulo III Aplicación del proceso de enfermería: datos objetivos y subjetivos, lista de problemas identificados, lista de diagnóstico de enfermería, planes de atención o de cuidados, Capítulo IV Diagnostico Enfermero, Capitulo V intervenciones de enfermería, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

CAPITULO I:

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar el proceso de enfermería para minimizar los problemas de salud y mejorar las condiciones físicas y sicológicas, asociadas a la calidad de vida de una paciente pre-escolar de 04 años de edad con un diagnóstico médico GLOMERULONEFRITIS AGUDA, Hospitalizada en la unidad de Pediatría del Hospital del Seguro Social Dr Carabaño Tosta, Maracay estado Aragua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Valorar el estado de salud de la paciente a través de la recolección de datos objetivos y subjetivos.

• Identificar problemas o respuestas humanas con la paciente para la elaboración de los diagnósticos de enfermería en base a los problemas detectados.

• Elaborar diagnósticos de enfermería en función a las respuestas humanas identificadas.

• Elaborar Planes de enfermería que ayuden a resolver las situaciones encontradas en la paciente y mejorar su estado de salud.

• Ejecutar acciones de enfermería programadas con la finalidad de resolver las situaciones encontradas.

• Evaluar los resultados para establecer correctivos, si es necesario.

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO:

GLOMERULONEFRITIS AGUDA.

FISIOPATOLOGIA:

Es una infección glomerular que aparece en un sujeto por lo general niño (a) o adolescente que hasta este momento no presentaba lesión renal alguna.

ETIOLOGIA:

La glomérulonefritis ocurre en etapa secundaria a una enfermedad bacteriana o viral, del que se puede destacar el estreptococo hemolítico como grupo más habitual.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Existe un bitoma nefrítico agudo, proteinuria no selectiva de magnitud variable hematuria generalmente microscópica con edema e hipertensión arterial debido a retención hidrosalina e insuficiencia renal que puede ser anurica. Cursa además con astenia y dolor abdominal. Estos signos a veces se encuentran disociados.

TIPOS DE GLOMERULONEFRITIS:

• Glomérulonefritis Crónica Primaria.

• Glomérulonefritis Aguda.

• Glomérulonefritis malignas.

• Glomérulonefritis secundarias.

EVOLUCIÓN:

Por principio la evolución es siempre hacia la curación y en algunos casos desaparecen los edemas, la hipertensión arterial y la insuficiencia renal; también la proteinuria y la hematuria lo hacen en algunas semanas y el complemento se recupera al cabo de un mes.

TRATAMIENTO:

El tratamiento consiste en guardar reposo con restricción de agua y sal al principio y erradicación de los focos infecciosos.

COMPLICACIONES:

• Insuficiencia renal aguda.

• Insuficiencia renal crónica.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA:

 Definir con exactitud la tensión arterial.

 Mantener Control del peso corporal diario antes del desayuno.

 Elevar la cabecera de la cama para disminuir el edema facial.

 Aplicar los cuidados propios de la insuficiencia renal.

 Realizar valoración en busca de posibles complicaciones como: insuficiencia cardiaca congestiva, encefalopatía hipertensiva.

 En caso de glomérulonefritis crónica debe seguirse el régimen prescrito.

 Medir, registrar y controlar líquidos ingeridos y eliminados (BH).

TEORIA DE FAYE GLENN ABDELLAH:

ABDELLAH: considera a la enfermería como un arte y una ciencia que moldea la actitud, las competencias intelectuales y las habilidades técnicas individuales de la enfermería en el deseo y la capacidad de ayudar a las personas a afrontar sus necesidades de salud, tanto a las que se encuentran enfermas como a las personas sanas. Precisa que las acciones de enfermería se realizan bajo una dirección médica general y específica, donde ha formulado 21 intervenciones de enfermería de acuerdo con una revisión de estudios de investigación en enfermería; utilizando para ello 14 necesidades básicas identificadas por HENDERSON:

1. Respirar normalmente.

2. Comer y beber adecuadamente.

3. Eliminar los desechos corporales.

4. Moverse y mantener posturas deseables.

5. Dormir y descansar.

6. Seleccionar ropas adecuadas; vestirse y desvestirse.

7. Mantener la temperatura corporal en un intervalo normal ajustando la ropa y modificando el entorno.

8. Mantener el cuerpo limpio y bien cuidado, proteger la piel.

9. Evitar los peligros del entorno, así como las posibles lesiones a otros.

10. Comunicarse con los demás en la expresión de las emociones, necesidades, miedos y opiniones.

11. Rendir culto según la propia fe.

12. Trabajar de tal manera que haya una resacción de logro.

13. Jugar y participar en actividades de diversión para minimizar el ocio.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva al desarrollo y salud normales y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles.

21 Intervenciones de Enfermería:

1. Mantener una buena higiene y bienestar físico.

2. Favorecer una actividad óptima: ejercicio, descanso y sueño.

3. Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones y otro tipo de traumatismo, mediante la prevención de propagación de infecciones.

4. Mantener una buena mecánica corporal, prevenir y corregir deformidades.

5. Facilitar el mantenimiento del aporte del oxigeno a todas las células del cuerpo.

6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del cuerpo.

7. Facilitar el mantenimiento de la eliminación.

8. Facilitar el mantenimiento del equilibrio hídrico y electrolítico.

9. Reconocer las respuestas fisiológicas del cuerpo a las enfermedades: patológicas, fisiológicas y compensadoras.

10. Facilitar el mantenimiento de los mecanismos y funciones reguladores.

11. Facilitar el mantenimiento de la función sensitiva.

12. Identificar y aceptar expresiones, sentimientos y reacciones positivas y negativas.

13. Identificar y aceptar la interrelación entre las emociones y las enfermedades orgánicas.

14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal eficaz.

15. Favorecer el desarrollo de las relaciones interpersonales productivas.

16. Facilitar el progreso hacia la conservación de los objetivos espirituales personales.

17. Crear o mantener un entorno terapéutico.

18. Facilitar la conciencia del propio “yo” como individuo, con necesidades físicas, emociones evolutivas variables.

19. Aceptar los objetivos posibles óptimos a la luz de las limitaciones, tanto físicas como emocionales.

20. Utilizar recursos comunitarios, como ayuda para resolver los problemas que surgen de las enfermedades.

21. Entender la importancia de los problemas sociales como factores que influyen en la causa de las enfermedades.

CAPITULO III:

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA:

VALORACIÓN DEL PACIENTE:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:

Nombres: Mari Ángel

Apellidos: Berrotera.

Lugar de Nacimiento: Maracay, estado Aragua.

Fecha de Nacimiento: 10-01-2002.

Dirección: Av. Los Cedros N° 46.

Edad: 11 años.

Sexo: Femenino.

Estado Civil: Soltera.

Grado de Instrucción: No tiene

Procedencia: Municipio Girardot, estado Aragua.

Unidad de atención o Servicio N° de Cama: Pediatría N° 3-2.

Fecha de Ingreso: 22-06-2.012

Motivo de Ingreso: Dx: Médico Glomérulonefritis Aguda.

RESUMEN DE INGRESO:

Se trata de paciente femenina de 11 años de edad, quien nació el 10-01-2009, natural de Maracay estado Aragua, procedente de la Av. Los Cedros, cuya madre refiere que fue valorada en la emergencia pediátrica del Hospital del Seguro Social Dr. Carabaño Tosta, con motivo de ingreso problemas de micción y Edematización, quien luego fue ingresada el día 22-06-2.012 en la unidad de pediatría con un Dx médico de: glomérulonefritis aguda.

DATOS SUBJETIVOS: PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS:

 Patrón de actividad y ejercicio: La paciente manifestó “Me cuesta levantarme sola, porque me duele mucho la espalda”.

 Patrón Cognoscitivo y perceptual: a la valoración la escolar no presentó problemas auditivos. La paciente manifestó “Siento un dolor en la espalda, pero más me duele la cabeza y me siento mareada” y la madre refiere que el estado de salud de la escolar siempre ha sido bueno, también refiere que se enferma poco y que nunca asistió a un control de niños sanos y que a la escolar le gusta correr mucho. Hace poco se enfermó con lechina y luego la hospitalizaron. La paciente manifiesta “me siento mal desde que me enferme con la lechina, y no me gusta estar aquí en el hospital. Se observa ansiosa y con deseos de irse.

 Patrón nutricional y metabólico: La paciente manifestó “tengo sed y me dan poca agua y pura comida seca”, y la madre refiere que la escolar tiene buena alimentación y que consume todo tipo de comidas, refiere que la escolar ha perdido 4 kg de peso.

 Patrón de eliminación: Paciente verbalizó “Orino poco, por goteo y me duele la espalda” y la madre refiere que la escolar no tiene problemas para evacuar y también que ha presentado problemas para orinar.

 Patrón Descanso y Sueño: Paciente verbalizó “El dolor de la espalda también me da en la barriga y el dolor de la cabeza no me deja dormir bien en la noche” y la madre refiere que la escolar tiene buenos hábitos de sueño, dormía toda la noche antes de enfermarse.

DATOS OBJETIVOS: EXAMEN FÍSICO:

Cabeza: Conformación norma cefálica con partes duras, cuero cabelludo con presencia de lesiones, cabello abundante de color castaño liso.

Cara: Simétrica de forma ovalada con edema y con presencia de lesiones post-varicela. Cejas simétricas y pobladas.

Ojos: Simétricos de color marrón, un poco hundidos, pestañas cortas.

Oídos: Simétricos, buena implantación del pabellón auricular, hay integridad timpánica, conducto auditivo permeable, sin secreciones.

Nariz: Tabique bien implantado de tamaño grande y perfilado, fosas nasales limpias.

Boca: Grande, labios gruesos y deshidratados, mucosa húmeda y sin alitosis, dentadura completa sin caries, amígdalas presentes.

Cuello: móvil y doloroso a la palpación con presencia de lesiones post-varicela.

Tórax: Anterior: simétrico, piel blanca normo expansible sin dolor a la palpación. Posterior, simétrico con murmullos vesiculares presentes.

Corazón: F. C. 80 X’.

Pulmones: Ruidos hiper - resonantes presentes.

Abdomen: Simétrico, con ruidos hidroaéreos presentes, doloroso a la palpación.

Genitales: con presencia de lesiones por varicela.

Recto: Permeable.

Extremidades Superiores: Ambas simétricas, buena conformación ósea, pulso humeral presente, sin dolor a la palpación y con mucho movimiento, presencia de lesiones por varicela.

Extremidades Inferiores: simétricas, edematizadas, con lesiones presentes por varicela.

T.A.= 120 / 70 mmHg.,FR = 12 X’. Temperatura = 39 °C. Peso real: 30 Kg., peso al nacer: 3,0 Kg. Talla real: 0,70 m.

LISTA DE PROBLEMAS:

1. Disuria.

2. Ansiedad.

3. Inadaptación al ambiente hospitalario.

4. Edema facial.

5. Déficit en la integridad de la piel.

6. Elevación del acido úrico.

7. Proceso infeccioso renal.

CAPITULO IV:

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

DX: ENF:

.- Proceso infeccioso renal r/c complicaciones de la varicela, csdp por leucocitos 17.000 /campo.

.- Dolor agudo r/c respuestas autónomas m/p informe verbal de la paciente.

.- Hipertermia r/c proceso infeccioso csdp temperatura corporal de 39°C.

.- Riesgo de desnutrición r/c poca ingesta de alimentos e/v observar paciente que come poco.

TRATAMIENTO:

1.- FUROSEMIDA: 1 Ampolla EV c / 12 hrs.

2. - METRONIDAZOL: 15 mg EV c/ 12 hrs.

3.- PROFENID: 1 Ampolla EV diluido en 100 cc de solución fisiológica SOS.

4.- DIPIRONA 1 AMP E.V C/6 Hrs SOS

PLANES DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

Nombre y Apellido: Mari Ángel Berroteran Sexo: F. Unidad: Pediatría Cama N° 3-2.

Diagnóstico: Dolor agudo r/c respuestas autónomas m/p informe verbal de la paciente.

TEORÍA DE ENFERMERÍA CRITERIO DE EVALUACIÓN ACCIONES DE ENFERMERÍA BASES CIENTÍFICAS EVALUACIÓN

Dorotea Orem.

Sistema de apoyo parcial y educativo

Al término de dos horas la paciente manifestará haber disminuido el dolor una vez ejecutadas las acciones de enfermería.

Relación terapéutica enfermera- paciente.

Brindarle apoyo.

Administrarle analgésicos según ordenes médicas.

.-Para fomentar la confianza en la paciente.

.-Para que la paciente mejore sicológicamente su patología.

.- PROFENID: 1 Ampolla EV diluido en 100 cc de solución fisiológica SOS.

En el lapso establecido la paciente manifestó haber disminuido el dolor una vez ejecutadas las acciones de enfermería.

PLANES DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

Nombre y Apellido: B.M.B. Sexo: F Unidad: Pediatría Cama N° 33.

Diagnóstico: Ansiedad r/c. amenaza de cambio en el estado de salud csdp expresión verbal de la paciente.

PROBLEMA CRITERIO DE EVALUACIÓN TEORÍA DE ENFERMERÍA ACCIONES DE ENFERMERÍA BASES CIENTÍFICAS EVALUACIÓN

Ansiedad. Al término de seis horas la paciente se observará menos ansiosa una vez ejecutadas las acciones de enfermería. La teoría que se adapta a este plan es la de Peplan, la cual se basa en las relaciones interpersonales

En especial la relación terapéutica enfermera/ paciente disminuyendo situaciones de strees y estados de ansiedad en las personas. Relación enfermera- paciente.

Proporcionarle un ambiente tranquilo.

Explicarle a los familiares la importancia de compartir con la paciente.

Ayuda a la paciente a recuperar su confianza en el equipo de salud.

Los factores externos influyen directamente en las personas produciendo cambios en el ánimo de las mismas.

Esto permite fortalecer los lazos familiares y aumenta la confianza en sí mismo. En el lapso establecido de 6 horas se observó a la paciente menos ansiosa una vez ejecutadas las acciones de enfermería.

PLANES DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

Nombre y Apellido: B.M.B. Sexo: F. Unidad: Pediatría Cama N° 33.

Diagnóstico: Alteración de la temperatura corporal “Hipertermia” r/c proceso infeccioso csdp temperatura 39°C.

PROBLEMA CRITERIO DE EVALUACIÓN TEORÍA DE ENFERMERÍA ACCIONES DE ENFERMERÍA BASES CIENTÍFICAS EVALUACIÓN

Hipertermia En el lapso de una hora la paciente logrará recuperar la temperatura corporal una vez ejecutadas las acciones de enfermería

Dorotea Orem sistema de apoyo parcial y educativo. Relación terapéutica enfermera- paciente.

Aplicarle medio físicos tales como: paños húmedos, compresas

Administrar antipirético según orden médica.

(Dipirona 1 amp E.V C/6 Hrs).SOS

A través de la comunicación se pueden identificar las necesidades de la paciente

Para que libere temperatura a través de los poros

Disminuye la hipertermia en la paciente. Durante el lapso establecido la paciente logró recuperar la temperatura a 37°C, Una vez ejecutadas las acciones de enfermería.

PLANES DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

S La paciente manifiesta que le duele mucho la espalda, el abdomen y que orina poco y por góticas, no le provoca comer.

O Paciente con trastorno psicomotor de hemicuerpo derecho, T.A.=120 / 70 mmHg, FC: 80 X’. FR = 12 X’. Temperatura = 39 ° C.

A Paciente con Glomérulonefritis aguda, con complicación producto de varicela.

P Relación terapéutica enfermera – paciente - familiar, brindarle apoyo, administrarle medicamentos según órdenes médicas.

E En el lapso establecido la paciente manifestó haber disminuido el dolor una vez ejecutadas las acciones de enfermería.

CAPITULO V:

INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA(O) ANTE GRANULONEFRITIS AGUDA:

La enfermera o enfermero ante la presencia de paciente con Glomérulonefritis aguda debe considerar que la atención y el proceso de educación son primordiales para minimizar los estados de dolor, angustia, ansiedad, depresión y aislamiento que forman parte del cuadro clínico que experimentan estos pacientes máxime si se encuentran en la edad escolar.

Se debe procurar en todo momento administrar Furosemida vía I.V. en 10 a 15 minutos dado a que la duración de esta dosis ocurre en dos horas y la administración oral comienza su efecto en una hora y dura de cuatro a seis horas, es un potente diurético de techo alto (del asa) y bloquea la reabsorción de sodio, potasio, y cloruro en los túbulos contorneados proximal y distal, por otra parte el profesional de la enfermería debe estimular en todo momento la interacción con el paciente y su entorno dado a que en esta oportunidad es una joven pre-escolar que además de la Glomérulonefritis aguda presentó también un cuadro de varicela con lesiones dérmicas recientes, lo que repercute directamente sobre su estado anímico y emocional provocando aislamiento y poca comunicación con el resto de las personas que le rodean, también se tiene que prever al máximo las complicaciones con la retención de liquido educando a la paciente con la medición, registro y control de la ingesta de líquidos y su eliminación así como la identificación constante de signos o síntomas de esta enfermedad, la diuresis debe mantenerse en buenas condiciones a fin de evitar o prevenir el fallo renal motivado a la hipercalcemia o bloqueo tubular por proteínas. Es importante reforzar la ingesta de líquidos para mantener una buena diuresis mínima de 1.500 ml/día. El horario de medicación es muy importante para el personal de enfermería, debido a que se debe procurar aliviar el dolor de la paciente antes de que se manifieste de manera intensa.

Por otra parte, un(a) enfermero(a) deben estar atentos a la presencia de dolor intenso en los pacientes con Glomérulonefritis aguda, dado a que esta es una enfermedad muy compleja y traumática desde todo punto de vista, tanto para el paciente como para sus familiares, máxime si esta asociada a otra enfermedad o complicación infecciosa.

Finalmente, debido a que el caso estudiado se ubica en el cuarto y quinto nivel de prevención: Limitación del Daño y Rehabilitación, se recomienda aplicar las siguientes medidas:

a.- Aliviar el estado emocional y dar apoyo psicológico al enfermo hospitalizado y a sus familiares.

b.- Cumplir las indicaciones médicas.

c.- Vigilar constantemente al enfermo a fin de evitar complicaciones.

d.- Vigilar efectos adversos al tratamiento.

e.- Medir y registrar control de líquidos ingeridos y eliminados (BH).

Para el caso de Rehabilitación:

a.- Enseñarle al enfermo la forma de convivir con su limitación.

b.- Apoyar emocionalmente al enfermo y a la familia.

c.- Orientar acerca de la importancia de los controles médicos del enfermo.

d.- Fomentar la reincorporación del enfermo a la sociedad en la medida de lo posible.

e.- Orientarlo hacia actividades compatibles con su limitación.

f.- Fomentar la recreación de acuerdo a la idiosincrasia del enfermo.

g.- Brindar atención de calidad al enfermo.

CONCLUSIONES:

Una vez realizado el estudio de la paciente la cual está vinculado a la presencia de Glomérulonefritis aguda, es de suma importancia para nuestra formación profesional la aplicación de las acciones de enfermería de una manera eficiente y eficaz, lo que se traducirá en el mejoramiento de las condiciones físicas y psíquicas de la paciente, redundando en la minimización del dolor y de los estados de ansiedad y angustia que sufren estos seres humanos, que en los casos avanzados el peor escenario es letal.

Con la ejecución del presente caso clínico, llegamos a comprender la importancia de los objetivos que se trazaron para la minimización de problemas de salud asociados a enfermedades que alteran los estados de salud física y mental de una paciente de cuatro (04) años de edad que padece Glomérulonefritis aguda con cuadro de complicación por varicela.

Las acciones de enfermería bien ejecutadas pueden influir en el mejoramiento transitorio de la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades relacionadas con glomérulonefritis aguda, dado a las características propias de esta enfermedad, aun cuando estamos conscientes que estos casos son de difícil atención o de soluciones definitivas, máxime si son casos avanzados que pudieran trascender a crónicos, y que dependen de la educación del o de la paciente y del cumplimiento de las recomendaciones médicas una vez que son dados de alta, donde podemos realizar todo lo necesario para mejorar su autoestima y calidad de vida de la paciente.

Finalmente, la intervención de la enfermera (o) en la prevención y atención de las enfermedades de glomérulonefritis aguda es de gran responsabilidad en los tres primeros niveles, correspondiendo esta actividad a todo profesional que labore en las áreas comunitarias o de atención directa al enfermo.

RECOMENDACIONES:

1.- Reconocer el dolor y la Ansiedad del o de la Paciente con glomérulonefritis aguda e intervenir en ella.

2.- Diferenciar los problemas personales de los laborales, propiciando un ambiente de armonía enfermera(o) - paciente.

3.- Evitar en todo momento la manifestación de angustia, depresión, ansiedad y aislamiento del o de la paciente.

4.- Aplicar los procesos de enfermería en el mejoramiento de la calidad de vida del o de la paciente.

5.- La enfermera (o) debe en todo momento demostrar una actitud positiva ante el o la paciente que sufre glomérulonefritis aguda asociada con otras complicaciones.

6.- En casos donde el o la paciente con glomérulonefritis aguda se da de alta, la enfermera debe cerciorarse que tanto el paciente como sus familiares posean la mayor información posible y si verdaderamente la desean.

7.- La enfermera (o) debe suministrar toda la información con respecto al diagnóstico médico y la patología de un paciente.

8.- El paciente debe estar informado sobre:

 Efectos de los medicamentos en los pacientes que sufren enfermedades renales.

 Importancia de continuar con el tratamiento ambulatorio.

 Conocer la dieta especifica de acuerdo a la enfermedad.

 Aparición de posibles complicaciones durante la evolución de la patología.

 Conducta a seguir para tratar el dolor, las nauseas, vómitos, anorexia.

 Frecuencia de controles médicos y pruebas diagnósticas.

 Actividades recreativas que el paciente puede realizar de acuerdo a su edad, cultura y gustos personales.

BIBLIOGRAFIA:

Díaz de F., R.. Enfermería Medico Quirúrgico I. Colegio Universitario de los Teques. Fundación Universitaria Cecilio Acosta. Editora FUNDACA. Los Teques Edo. Miranda, Venezuela. 1.996.

Gran Diccionario Enciclopédico Visual. ENCAS, S.A., 1.993.

Frank, J.. Proceso de Cuidado Humano de Enfermería. Colombia Médica. Bogotá, 1999.

Manual de Enfermería Zamora. Zamora Editores LTDA. Colombia, Edición, 2.006

Mosby. Diccionario de Medicina. Editorial Océano. Barcelona, España, 1.995.

Marriner T. y Ralie A. Modelos y Teorías de Enfermería. Sexta Edición. Editorial Mosby, 2.007.

Quevauvillers y L. Perlemuter. Diccionario de Enfermería. Enciclopedia Práctica I. Segunda Edición, España 2.005.

Raffensperger, E.B., et al. Consultor de Enfermería Clínica, Enfermería Médico Quirúrgica, Tomo I. Editorial OCEANO. España, 1.994.

VADECUM Farmacológico Venezolano. Índice Terapéutico de Consulta. Ediciones Internacionales BCA S.A. Edición, 2.005.

FICHA FARMACOLÓGICA:

FLEGYL®

AVENTIS PHARMA VENEZUELA

Composición:

Metronidazol

Vía de administración:

Oral, intravenosa (I.V), vaginal

Clase terapéutica:

Antiparasitario y Antibacteriano

Indicaciones:

• Tratamiento de infecciones graves ocasionadas por gérmenes anaerobios susceptibles al metronidazol.

• Vaginitis y uretritis debido a tricomonas, Haemophilus vaginalis (Gardnerella) o mixtas. Giardiasis, amibiasis intestinal y hepática.

Posología:

Comprimidos: En la mujer: Vaginitis a tricomonas, vaginitis a Haemophilus vaginalis (Gardnerella) y vaginitis mixtas. En el hombre: Uretritis a tricomonas, uretritis a Gardnerella y uretritis mixtas. Dosis: dos (2) comprimidos al día durante 10 días, preferiblemente después de las comidas. Es necesario que el compañero sexual sea tratado simultáneamente, aun en ausencia de una respuesta positiva de laboratorio.

Giardiasis:

Adultos: 1 o 2 comprimidos al día durante 5 días consecutivos.

Niños: De 2 a 5 años: 250mg por día en dos tomas durante las comidas.

De 5 a 10 años: 375mg/día en 3 tomas durante las comidas.

De 10 a 15 años: 500mg por día divididos en 2 tomas durante las comidas. Cuando sea necesario puede repetirse el tratamiento después de 8 días.

Amibiasis: Adultos: 1,5 a 2g al día durante 5 a 7 días consecutivos. Niños: 50mg/kg/día en 3 o 4 tomas durante 5 a 7 días consecutivos.

Inyectables: Tratamiento de infecciones por anaerobios.

Adultos y niños mayores de 12 años: 100ml (500 mg) en infusión endovenosa cada 8 horas con una frecuencia de 5ml por minuto, por un período de 7 días. En los casos en que la infección no pueda ser drenada o exista el riesgo de recontaminación puede requerirse mayor tiempo.

Niños menores de 12 años: 1,5ml (7,5mg de metronidazol) por kg cada 8 horas. Flegyl® Inyectable es compatible con: solución salina normal, dextrosa/salina y dextrosa al 5% en proporción de 1:5 inyecciones de cloruro de potasio/ (20mmol y 40mmol). No debe ser mezclado con inyecciones de lactato de sodio al 5% ni con inyecciones de dextrosa al 10%

Óvulos: Infección por triconomas o gardnerella.

Modo de uso: colocar un óvulo vaginal de 500mg. insertado profundamente dentro de la vagina por 10 o 20 días consecutivos, aún durante la menstruación.

Contraindicaciones:

•Hipersensibilidad al Metronidazol o a sus constituyentes.

• Primer trimestre del embarazo.

Precauciones:

• En pacientes con encefalopatía hepática.

• En caso de tratamientos prologados con metronidazol se recomienda pruebas hematológicas o contaje leucocitario.

• En pacientes con enfermedades crónicas o agudas del sistema nervioso central.

• En pacientes que reciban corticosteroides o aquellos pacientes predispuestos a sufrir edemas, cuando se administre Flegyl® Inyectable. La administración de soluciones que contengan iones sodio pueden resultar en retención de sodio.

• Inyectables: el metronidazol debe administrase en dosis reducidas en pacientes con insuficiencia hepática, ya que la menor metabolización de la sustancia, puede llevar a al acumulación de la misma.

Advertencias:

• Producto de uso delicado que solo debe ser administrado bajo vigilancia médica.

• Informar al paciente que el metronidazol puede oscurecer la orina debido al metabolito del metronidazol.

• Informar al paciente acerca de la posibilidad de confusión, alucinaciones, convulsión y desordenes visuales transitorios que no debe manejar u operar maquinaria si presentan estos síntomas.

• No se debe ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento y hasta por lo menos un día después del tratamiento (efecto antabuse).

• El uso simultáneo de Flegyl óvulos con condones o diafragmas puede incrementar el riego de ruptura del látex.

Uso en el embarazo y la lactancia:

No debe ser administrado durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante el período de lactancia materna.

Reacciones adversas:

Gastrointestinales: Dolor epigástrico, náuseas, vómitos y diarreas. Mucositis oral, alteraciones del sabor y anorexia. Casos excepcionales y reversibles de pancreatitis. Raros casos de colitis pseudomembranosa.

Reacciones de hipersensibilidad: Rash, prurito, enrojecimiento, urticaria, fiebre, angiodema y excepcionales casos de shocks anafilácticos. Raros casos de erupciones pustulares.

Sistema Nervioso Central y Periférico: Neuropatía sensorial periférica, cefalea, convulsiones, mareos y ataxia. Desordenes psicóticos incluyendo confusión y alucinaciones.

Hematología: En raros casos agranulocitosis, neutropenia y trombocitopenia.

Cardiovascular: Palpitaciones y dolor de pecho.

Hígado: En algunos casos se ha reportado alteración anormal y reversible de la función hepática y hepatitis colestática.

Visual: Desordenes visuales transitorios como diplopía y miopía.

Otros: Proliferación de Candida albicans y sequedad en la vagina.

Interacciones:

• Disulfiram: reacciones psicóticas han sido reportadas en pacientes con la administración concomitantemente del metronidazol.

• Alcohol: enrojecimiento, vómito, taquicardia.

• Ciclosporina: riesgo de incremento en los niveles séricos de ciclosporina.

• Anticoagulantes orales (tipo warfarina): el efecto anticoagulante puede ser incrementado con la administración concomitante del metronidazol, llegándose a producir hemorragias.

• Fenitoína o fenobarbital: provocan una eliminación más rápida del metronidazol.

• 5-Fluorouracilo: disminución del clearance del 5-fluorouracilo resultando en un incremento en la toxicidad del 5-fluorouracilo.

• Litio: el uso concomitante de litio y metronidazol puede resultar en una intoxicación de litio debido a la disminución del clearance renal de litio.

Presentaciones:

• Caja x 10 Comprimidos recubiertos de 500 mg. E.F.18.208.

• Frasco ampolla y bolsa plástica minibag con 500mg/100ml. E.F. 22.820

• Caja x 10 Óvulos de 500 mg. E.F.15.636.

METRONIDAZOL

Quimioterápico

SCHERING-PLOUGH

Composición: Cada 100ml contiene: metronidazol 0,5g, fosfato de sodio 1,15g, ácido cítrico monohidratado csp pH5, cloruro de sodio 0,74g, agua cps.

Propiedades:El metronidazol es un antibiótico derivado sintético de la serie de los nitroimidazoles, con actividad parasiticida sobre Trichomonas vaginalis, Entamoeba histolytica y Giardia intestina, así como potente acción bactericida sobre bacterias anaerobias estrictas. Con relación a su mecanismo de acción, se la considera una prodroga, la cual debe ser reducida para poder actuar, formando productos intermedios lábiles que se cree inhiben la síntesis de dna, degradan el dna existente e inducen la pérdida de la estructura helicoidal en el interior de la bacteria. Acción bactericida: bacilos grampositivos esporulados: Clostridium perfringens y otras especies de clostridios; bacilos gramnegativos no esporulados: Bacteroides fragilis (incluye cepas resistentes a penicilina), Bacteroides melaninogenicus, Bacteroides pneumosintes, Fusobacterium. Es inactivo frente a los anaerobios facultativos o microaerófilos. Las bacterias sensibles al metronidazol tienen, en un 100% de casos, las cmi y cmb muy próximas unos de otros, del orden de 2 a 8mg/ml, aunque muy inferiores a los niveles séricos obtenidos de las posologías habituales, por cualquier vía de administración. Tiempo de acción: la acción del metronidazol sobre Bacteroides fragilis y Clostridium perfringens es muy rápida; menos de 102 sobrevivientes/ml después de la 12a hora y algunas bacterias sobrevivientes después de la 16a y 24a horas, respectivamente. Por eso, metronidazol es un antibacteriano bactericida in vitro, principalmente hacia el Bacteroides fragilis y Clostridium perfringens. Además, su actividad antibacteriana está estrictamente limitada a los anaerobios, lo que elimina el riesgo de selección de gérmenes aeróbicos resistentes.

Farmacología:

Al final de la infusión de 500mg administrada en 20 minutos, el nivel sérico promedio es de 19mg/ml, o sea, 4,5 veces las concentraciones inhibitorias mínimas (cim) del metronidazol frente al 95% de las cepas de bacteroides; además, las concentraciones séricas disminuyen lentamente, encontrándose 5mg/ml a las 8 horas. La vida media plasmática es de 7 a 10 horas. Después de infusiones repetidas cada 8 horas de 500mg de metronidazol, los niveles séricos aumentan progresivamente hasta alcanzar una meseta de 13mg/ml desde el segundo día. La droga penetra bien a nivel de tejidos y líquidos corporales. metronidazol es metabolizado a nivel hepático en un 50%. El metronidazol y sus metabolitos son excretados por la orina.

Indicaciones:

Está indicado para el tratamiento de las infecciones bacterianas anaeróbicas sensibles al metronidazol: septicemias, diversos sitios de localización: infecciones del tórax, infecciones abdominales, infecciones del aparato genitourinario de la mujer, abscesos cerebrales, meningitis, endocarditis y particularmente las infecciones a Bacteroides fragilis, habitualmente resistentes a las penicilinas, cefalosporinas. A título profiláctico en las enfermedades de alto riesgo infeccioso (especialmente inmunodepresivas), en sujetos que hayan sufrido repetidas intervenciones quirúrgicas en las siguientes circunstancias: cirugía digestiva mayor, cirugía ginecológica séptica, cirugía torácico-abdominal, politraumatismos abiertos, cirugía vascular u ósea, con amenaza de gangrena gaseosa y al momento de la exposición en el curso de una intervención quirúrgica de lesiones gangrenosas, necrosadas o perforadas.

Dosificación:

Metronidazol inyectable se administra en infusión venosa lenta, a razón de un frasco de 100ml (500mg) lentamente, en 30 a 60 minutos, cada 8 o METRONIDAZOL

Quimioterápico

SCHERING-PLOUGH

Composición:

Cada 100ml contiene: metronidazol 0,5g, fosfato de sodio 1,15g, ácido cítrico monohidratado csp pH5, cloruro de sodio 0,74g, agua cps.

Propiedades:

El metronidazol es un antibiótico derivado sintético de la serie de los nitroimidazoles, con actividad parasiticida sobre Trichomonas vaginalis, Entamoeba histolytica y Giardia intestina, así como potente acción bactericida sobre bacterias anaerobias estrictas. Con relación a su mecanismo de acción, se la considera una prodroga, la cual debe ser reducida para poder actuar, formando productos intermedios lábiles que se cree inhiben la síntesis de dna, degradan el dna existente e inducen la pérdida de la estructura helicoidal en el interior de la bacteria. Acción bactericida: bacilos grampositivos esporulados: Clostridium perfringens y otras especies de clostridios; bacilos gramnegativos no esporulados: Bacteroides fragilis (incluye cepas resistentes a penicilina), Bacteroides melaninogenicus, Bacteroides pneumosintes, Fusobacterium. Es inactivo frente a los anaerobios facultativos o microaerófilos. Las bacterias sensibles al metronidazol tienen, en un 100% de casos, las cmi y cmb muy próximas unos de otros, del orden de 2 a 8mg/ml, aunque muy inferiores a los niveles séricos obtenidos de las posologías habituales, por cualquier vía de administración. Tiempo de acción: la acción del metronidazol sobre Bacteroides fragilis y Clostridium perfringens es muy rápida; menos de 102 sobrevivientes/ml después de la 12a hora y algunas bacterias sobrevivientes después de la 16a y 24a horas, respectivamente. Por eso, metronidazol es un antibacteriano bactericida in vitro, principalmente hacia el Bacteroides fragilis y Clostridium perfringens. Además, su actividad antibacteriana está estrictamente limitada a los anaerobios, lo que elimina el riesgo de selección de gérmenes aeróbicos resistentes.

Farmacología:

Al final de la infusión de 500mg administrada en 20 minutos, el nivel sérico promedio es de 19mg/ml, o sea, 4,5 veces las concentraciones inhibitorias mínimas (cim) del metronidazol frente al 95% de las cepas de bacteroides; además, las concentraciones séricas disminuyen lentamente, encontrándose 5mg/ml a las 8 horas. La vida media plasmática es de 7 a 10 horas. Después de infusiones repetidas cada 8 horas de 500mg de metronidazol, los niveles séricos aumentan progresivamente hasta alcanzar una meseta de 13mg/ml desde el segundo día. La droga penetra bien a nivel de tejidos y líquidos corporales. metronidazol es metabolizado a nivel hepático en un 50%. El metronidazol y sus metabolitos son excretados por la orina.

Indicaciones:

Está indicado para el tratamiento de las infecciones bacterianas anaeróbicas sensibles al metronidazol: septicemias, diversos sitios de localización: infecciones del tórax, infecciones abdominales, infecciones del aparato genitourinario de la mujer, abscesos cerebrales, meningitis, endocarditis y particularmente las infecciones a Bacteroides fragilis, habitualmente resistentes a las penicilinas, cefalosporinas. A título profiláctico en las enfermedades de alto riesgo infeccioso (especialmente inmunodepresivas), en sujetos que hayan sufrido repetidas intervenciones quirúrgicas en las siguientes circunstancias: cirugía digestiva mayor, cirugía ginecológica séptica, cirugía torácico-abdominal, politraumatismos abiertos, cirugía vascular u ósea, con amenaza de gangrena gaseosa y al momento de la exposición en el curso de una intervención quirúrgica de lesiones gangrenosas, necrosadas o perforadas.

Dosificación:

Metronidazol inyectable se administra en infusión venosa lenta, a razón de un frasco de 100ml (500mg) lentamente, en 30 a 60 minutos, cada 8 o 12 horas. La dosificación en el adulto es de 2 a 3 frascos de 500mg por día, en dos o tres infusiones. En el infante, la dosis diaria se establece sobre la base de 20 a 30mg por kg al día. Cuando se sospecha la presencia de infecciones mixtas (anaerobios-aerobios), se podrá utilizar juntamente con un antibiótico aminoglucósido. Con la dosificación sugerida de metronidazol, las concentraciones séricas obtenidas serán siempre superiores a las concentraciones mínimas inhibitorias, frente a los gérmenes anaeróbicos (particularmente Bacteroides fragilis) que son habitualmente inferiores o iguales a 4mg/ml.

Contraindicaciones:

Está contraindicado en: pacientes sensibles al metronidazol u a otro derivado del imidazol; pacientes que presentan discrasia sanguínea o anomalías de la fórmula sanguínea; pacientes atáxicos o que sufren de neuropatía periférica; en el curso del 1er trimestre del embarazo y en caso de sospecha del mismo durante el período de lactancia.

Reacciones adversas:

El metronidazol es habitualmente bien tolerado. A las dosis usuales, los efectos indeseables son raros; sin embargo, se pueden observar molestias digestivas benignas: náuseas, gusto metálico, anorexia, vómitos, diarreas. Con menos frecuencia: signos cutáneo-mucosos, urticaria, accesos vasomotores, pruritos, signos de nerviosos, cefaleas, vértigos. A dosis mayores o en caso de tratamiento prolongado se pueden observar: leucopenias, neuropatías sensibles periféricas, que son siempre regresivas al suspender el tratamiento. En caso de la aparición de leucopenia, ataxia, parestesias, deberá evaluarse el balance riesgo-beneficio en función de la gravedad del pronóstico clínico.

Precauciones:

Monitoreo clínico y biológico riguroso en caso de tratamiento con una dosificación superior a 2g/24 horas o continuada durante más de 10 días.

Interacciones:

La asociación con disulfiram puede acarrear estados de confusión. El metronidazol eleva la concentración sérica de la worfarina sódica racémica; por consiguiente, deberá controlarse el tiempo de protrombina y ajustarse la dosificación de worfarina en los pacientes que reciben esta droga.

Presentaciones:

Frasco vial con 500mg/100ml, E.F. 24.089.

. La dosificación en el adulto es de 2 a 3 frascos de 500mg por día, en dos o tres infusiones. En el infante, la dosis diaria se establece sobre la base de 20 a 30mg por kg al día. Cuando se sospecha la presencia de infecciones mixtas (anaerobios-aerobios), se podrá utilizar juntamente con un antibiótico aminoglucósido. Con la dosificación sugerida de metronidazol, las concentraciones séricas obtenidas serán siempre superiores a las concentraciones mínimas inhibitorias, frente a los gérmenes anaeróbicos (particularmente Bacteroides fragilis) que son habitualmente inferiores o iguales a 4mg/ml.

Contraindicaciones:

Está contraindicado en: pacientes sensibles al metronidazol u a otro derivado del imidazol; pacientes que presentan discrasia sanguínea o anomalías de la fórmula sanguínea; pacientes atáxicos o que sufren de neuropatía periférica; en el curso del 1er trimestre del embarazo y en caso de sospecha del mismo durante el período de lactancia.

Reacciones adversas:

El metronidazol es habitualmente bien tolerado. A las dosis usuales, los efectos indeseables son raros; sin embargo, se pueden observar molestias digestivas benignas: náuseas, gusto metálico, anorexia, vómitos, diarreas. Con menos frecuencia: signos cutáneo-mucosos, urticaria, accesos vasomotores, pruritos, signos de nerviosos, cefaleas, vértigos. A dosis mayores o en caso de tratamiento prolongado se pueden observar: leucopenias, neuropatías sensibles periféricas, que son siempre regresivas al suspender el tratamiento. En caso de la aparición de leucopenia, ataxia, parestesias, deberá evaluarse el balance riesgo-beneficio en función de la gravedad del pronóstico clínico.

Precauciones:

Monitoreo clínico y biológico riguroso en caso de tratamiento con una dosificación superior a 2g/24 horas o continuada durante más de 10 días.

Interacciones:

La asociación con disulfiram puede acarrear estados de confusión. El metronidazol eleva la concentración sérica de la worfarina sódica racémica; por consiguiente, deberá controlarse el tiempo de protrombina y ajustarse la dosificación de worfarina en los pacientes que reciben esta droga.

Presentaciones:

Frasco vial con 500mg/100ml, E.F. 24.089.

LASIX®

AVENTIS PHARMA VENEZUELA

Composición:

Furosemida.

Vía de administración:

Oral, intramuscular (i.m.) e intravenosa (i.v.).

Clase terapéutica:

Diurético.

Indicaciones:

• Edema: (cardíaco, hepático, renal, cerebral, pulmonar agudo, por quemaduras).

• Insuficiencia cardíaca aguda

• Crisis hipertensiva.

• Intoxicación (diuresis forzada).

Posología:

Administración oral.

Adulto:

Edema: dosis única: 20 a 80 mg al día

Hipertensión: 40 mg dos veces al día

Infantes y niños:

La administración al inicio debe ser oral.

Administrar 2 mg por kg de peso corporal hasta un máximo de 40 mg al día.

Modo de uso:

Se recomienda ingerir los comprimidos con suficiente líquido y con el estomago vacío.

Administración parenteral.

Adultos y adolescentes de 15 años o más:

Dosis inicial: 20 a 40 mg i.v o i.m., pudiéndose aumentar 20 mg cada 2 horas hasta lograr el efecto diurético deseado.

Edema pulmonar agudo:

Dosis inicial: 40 mg por vía intravenosa, si la condición del paciente lo requiere suministrar una dosis de 20 - 40 mg después de 20 minutos.

Diuresis forzada: 20 - 40 mg administrados en adición como infusión con una solución electrolítica .

En Intoxicación con sustancias ácidas o básicas: la eliminación se puede incrementar alcalinizando o acidificando la orina respectivamente.

Infantes y niños hasta 15 años: La dosis inicial es de 1 mg por kg de peso corporal hasta un máximo de 20 mg.

Administración de las soluciones inyectables:

Intravenosa/Infusión (I.V): deben administrarse lentamente; sin exceder una velocidad de 4 mg por minuto; en pacientes con deterioro severo de la función renal (creatinina sérica >5 mg/dl), se recomienda que la velocidad de infusión no exceda de 2.5 mg por minuto.

Intramuscular (I.M): la administración Intramuscular debe restringirse en casos excepcionales cuando no sea factible la administración oral ni intravenosa.

Debe tenerse en cuenta que la inyección intramuscular no es conveniente para el tratamiento de condiciones agudas tales como edema pulmonar.

Contraindicaciones:

No debe usarse en pacientes con:

• Hipersensibilidad a la furosemida, sulfonamidas o excipientes de la formula.

• Insuficiencia renal con anuria.

• Coma hepático asociado con encefalopatía hepática.

• Hipocalemia severa.

• Hiponatremia severa.

• Hipovolemia o deshidratación.

• Hipotensión.

• Lactancia.

Precauciones:

Usar con precaución en pacientes con:

• Emisión obstruida (ej. hipertrofia prostática, estenosis uretral, hidronefrosis) se requiere de un cuidadoso monitoreo, especialmente en el inicio del tratamiento.

• Hipotensión.

• Estenosis de las arterias coronarias y de los vasos sanguíneos que irrigan al cerebro.

• Diabetes mellitus latente o manifiesta (chequear regularmente el azúcar en sangre).

• Gota (chequear regularmente el ácido úrico).

• Síndrome hepatorenal.

• Hipoproteinemia, ej asociado con síndrome nefrótico. Se requiere titulación de la dosis.

• Infantes prematuros: (posible desarrollo de nefrolitiasis y nefrocalsinosis) la función renal debe ser monitoreada y realizar ultrasonografía renal.

Durante el tratamiento debe monitorearse regularmente los niveles de sodio, potasio y creatinina. Los pacientes en alto riesgo de desarrollar desbalances electrolíticos y aquellos con pérdida adicional de líquidos debido a: vómitos, diarrea o sudoración intensa, deben de monitorizarse estrechamente. Hipovolemia o deshidratación, así como cualquier trastorno significativo en el contenido de electrolitos y del balance ácido-base, debe ser corregido.

Advertencias:

Producto de uso delicado que solo debe administrarse bajo vigilancia médica.

Uso en el embarazo y la lactancia:

No debe ser administrado durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia. Tampoco debe ser administrado durante el período de lactancia materna.

Reacciones adversas:

Desequilibrio electrolítico: después de una administración prolongada, puede presentarse alteración del metabolismo electrolítico e hídrico, como consecuencia del aumento de la diuresis se pueden presentar: sed, cefalea, confusión, contracción muscular, tetania, debilidad muscular, arritmia cardiaca.

Puede presentarse un aumento en los niveles de: colesterol, triglicérido, creatinina y urea.

Una diuresis muy fuerte puede provocar hipovolemia y deshidratación especialmente en pacientes ancianos.

Una disminución muy pronunciada de la presión arterial pueden generar signos y síntomas tales como: alteración de la concentración y reacción, mareo, sensación de presión craneana, cefalea, vértigo, somnolencia, debilidad, deterioro visual, sequedad bucal, disturbio circulatorio.

Una severa disminución del fluido puede llevar a una hemoconcentración con tendencia a desarrollar una trombosis.

La tolerancia a la glucosa puede verse disminuida en pacientes diabéticos, alterando las condiciones metabólicas. Puede que se manifieste una diabetes mellitus latente.

Síntomas gastrointestinales:

• En casos raros: nausea, vómito o diarrea.

• En casos aislados: colestasis intrahepática, aumento de transaminasas en hígado y pancreatitis aguda.

Trastornos auditivos pasajeros o tinnitus: pueden ocurrir en raros casos, especialmente en pacientes con falla renal y con hipoproteinemia ( Ej. síndrome nefrótico) y/o cuando la administración intravenosa a sido muy rápida.

Hipersensibilidad:

• Ocasionalmente: prurito, urticaria, rash o lesiones bulosas, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa o púrpura, shok anafiláctico.

• En casos raros: fiebre, vasculitis o nefritis intersticial, eosinofilia, parestesia, fotos-ensibilidad.

Hematológico: ocasionalmente trombocitopenia, rara vez leucopenia y en casos aislados anemia hemolítica o aplástica y agranulocitosis.

Reacción local tal como dolor en el sitio de la inyección, después de una inyección intramuscular.

La administración de furosemida en infantes prematuros durante las primeras semanas de vida pueden aumentar el riesgo de persistencia del ducto arterioso.

Interacciones:

• Hidrato de cloral: en casos aislados, luego de la administración intravenosa de furosemida en un período de 24 horas después de la administración del hidrato de cloral se puede producir, sensación de calor, excesiva sudoración, inquietud, náusea, aumento de la presión sanguínea y taquicardia.

• Ciertos trastornos electrolíticos, ej: hipokalemia o hipomagnesemia, pueden desarrollarse durante el tratamiento e incrementar la toxicidad de cierto tipo de drogas (ej.: preparaciones digitálicas y drogas que inducen síndrome de prolongación del intervlo QT)

• Corticosteroides, carbenoxolona y el uso prolongado de laxantes pueden aumentar el riesgo de hipokalemia.

• Los efectos tóxicos de los aminoglicósidos sobre el oído y de otras drogas que poseen el mismo potencial puede verse aumentados por la administración concomitante de furosemida. Puesto que el daño puede ser irreversible, el uso concurrente de esas drogas esta restringido salvo bajo prescripción médica.

• Efectos ototóxicos son posibles si el cisplatino y la furosemida se usan concomitantemente. Cuando la furosemida se utiliza para aumentar la excreción urinaria (diuresis forzada) durante el tratamiento con Cisplatino, este debe ser administrado en dosis bajas (ej.: 40 mg en pacientes con función renal normal) y en conjunto con un balance líquido positivo, puesto que de otra manera los efectos tóxicos de Cisplatino sobre los riñones (nefrotoxicidad) pueden verse incrementados.

• La furosemida y el sucralfato no deben ser ingeridos en forma conjunta, ya que el sucralfato reduce la absorción de la furosemida y disminuye su efecto. Debe esperase entre una toma y otra por lo menos 2 horas.

• La furosemida reduce la eliminación de las sales de litio, lo cual puede conducir a un aumento en los niveles de litio sérico y esto puede resultar en toxicidad por litio. Por esta razón, los niveles de litio deben de ser monitorizados cuidadosamente en pacientes que reciben esta combinación.

• La furosemida puede potenciar los efectos nocivos de los antibióticos nefrotóxicos sobre el riñón.

• La administración concomitante de antiinflamatorios no esteroideos puede reducir el efecto de la furosemida. La administración concurrente de tales medicamentos en pacientes con deshidratación o hipovolemia puede causar insuficiencia renal aguda. La toxicidad de los salicilatos puede verse incrementada.

• La atenuación del efecto de la furosemida puede también ocurrir después de la administración de fenitoína.

• El uso concomitante de antihipertensivos u otros medicamentos con potencial para disminuir la presión arterial pueden conducir a una caída mas pronunciada en la presión sanguínea. Cuando se administra un inhibidor ECA por primera vez o cuando se hace un primer incremento en la dosis, puede presentarse hipotensión severa y deterioro en la función renal.

• Medicamentos tales como probenecid o methotrexate que al igual que la furosemida son secretados significativamente por la vía tubular renal, pueden reducir el efecto de la furosemida. Por otro lado, la furosemida puede disminuir la eliminación renal de tales medicamentos.

• Los efectos de los antidiabéticos y los medicamentos que aumentan la presión arterial (ej: epinefrina, norepinefrina) pueden verse reducidos y los de la teofilina o relajantes musculares del tipo curare pueden verse incrementados.

Conservación:

Conservese en lugar seco, fresco a una temperatura no mayor de 25 oC y protegido de la luz.

Sobredosis:

Lavado gástrico o carbón activado y tratamiento sintomático, no existe antídoto específico.

Presentaciones:

Caja de 24 comprimidos de 20 mg. E.F. 23.146.

Caja de 12 comprimidos de 40 mg. E.F. 13.668.

Caja de 5 ampollas de 20 mg/2 ml. E.F. 13.669.

PROFENID®

AVENTIS PHARMA VENEZUELA

Composición:

Ketoprofeno

Vía de administración:

Oral, rectal, intramuscular (I.M) e intravenoso (I.V).

Clase terapéutica:

Antiinflamatorio no esteroideo.

Indicaciones:

Antiinflamatorio y analgésico.

Posología:

Oral, rectal e intramuscular (I.M): dosis Inicial: 100mg a 200mg al día, dosis de mantenimiento: 100mg a 200mg al día, dosis máxima: 300mg diarios (100mg/3 veces al día).

Liberación prolongada: dosis: un (1) comprimido de 200 mg al día.

Intravenosa (I.V): dosis inicial: 100 a 300mg al día, durante 48 horas máximo.

Modo de uso:

Formas sólidas (Cáp y Comp): se deben tomar con abundante liquido y preferiblemente con alimentos.

Intramuscular: en caso de presentarse dolor agudo en el momento de la aplicación debe suspenderse inmediatamente. En caso de prótesis de cadera colocar la inyección en el lado opuesto. Efectuar ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal y ancianos.

Intravenosa-infusión: disolver el contenido del vial con 5 ml de agua para inyección. Agitar bien y diluir en 100 a 150 mL de solución fisiológica o glucosada al 5%, administrando por goteo lento de 30 a 40 gotas por minuto. No se utilice si la solución no es transparente. La administración se hace por infusión intravenosa lenta aproximadamente en 20 minutos.

Contraindicaciones y advertencias:

En pacientes con reacciones alérgicas severas (anafilaxia o angioedema) o moderadas (rinitis alérgica, urticaria, rash cutáneo) inducidas por el ácido acetil salicílico u otro AINE, embarazo (tercer trimestre), lactancia, úlcera gastroduodenal en evolución. No administrar en niños menores de 15 años, pacientes con insuficiencia hepática y renal severa. Tampoco en caso de sensibilidad al ácido acetilsalicílico y a otros anti-inflamatorios no esteroideos, pacientes con asma asociada a rinitis crónica, a sinusitis crónica y/o a poliposis nasal. Informar cualquier efecto indeseable, especialmente en caso de trastornos digestivos. En caso de sangrado intestinal, interrumpir el tratamiento. Producto de uso delicado que sólo debe ser administrado bajo vigilancia médica. La administración del producto por vía intramuscular o intravenosa como tratamiento inicial debe ser sustituida por otras vías alternas (oral, rectal) al pasar el período crítico o agudo.

Precauciones:

• En pacientes con antecedentes de úlceras gastroduodenales.

• En pacientes que continúan recibiendo terapia anticoagulante.

• La función renal debe ser monitoreada cuidadosamente en pacientes con: insuficiencia cardíaca, Insuficiencia hepática, cirrosis y nefrosis, terapia con diuréticos, deterioro renal crónico, antes de una intervención quirúrgica mayor y especialmente en pacientes ancianos.

• Pacientes con funcionalismo anormal hepático, se debe evaluar periódicamente los niveles de trasaminasas.

• Sensibilidad cruzada o problemas relacionados en pacientes sensibles a cualquier AINE, incluyendo el ácido acetil salicílico, ketorolaco.

• Pacientes geriátricos: la fijación proteica y la depuración de ketoprofeno pueden reducirse conduciendo a un incremento y a una prolongación de la concentra¬ción sérica y de la vida media de eliminación.

• Advertir al paciente de la posible aparición de somnolencia, principalmente aquellos que utilizan máquinas pesadas o conducen vehículos.

Reacciones adversas:

Gastrointestinal: gastralgia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, constipación, gastritis, estomatitis, ulcera gastroduodenal, sangrado gastrointestinal y excepcionalmente perforación. Hipersensibilidad: reacciones dermatológicas (rash, prurito, urticaria, exacerbación de la urticaria crónica, angioedema), reacciones respiratorias (crisis asmática, broncoespasmo, reacción anafiláctica). Casos raros de edema de Quincke.

Cutáneas: fotosensibilidad, alopecia, excepcionalmente erupciones bullosa (síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell).

Sistema nervioso central y periférico: dicinesia, parestesia, convulsiones, cefalea, vértigo, somnoliencia, desordenes del humor).

Visual: desordenes visuales como visión borrosa.

Auditivo: tinnitus.

Renal: deterioro renal agudo, nefritis intersticial, síndrome nefrótico.

Hepático: elevación de las transaminasas, casos raros de hepatitis.

Hematológicas: trombocitopenia, anemia, leucopenia, deterioro de la médula ósea. Cardiovascular: hipertensión, vasodilatación.

Otros: cefalea, ganancia de peso, posible exacerbación de insuficiencia renal preexistente.

Interacciones:

La administración simultánea de ketoprofeno con los productos siguientes requiere vigilancia: otros AINEs, anticoagulantes orales y por vía parenteral (warfarina, heparina) y ticlopidina, agentes trombolíticos (ej. estreptoquinasa, uroquinasa), litio (aumento de la litemia), metotrexato (aumento de la toxicidad hematológica), antihipertensivos (b-bloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, inhibidores de la angiotensina II, diuréticos), probenecid. Pentoxifilina (aumenta riesgo de hemorragia), zidovudine (riesgo de toxicidad sobre reticulocitos), ciclosporina (riesgo de nefrotoxicidad), dispositivo intrauterino (disminución de eficacia de DIU).

Conservación:

En lugar seco y fresco a temperatura no mayor de 25 Co.

Presentaciones:

• Caja de 20 cápsulas de 100 mg. E.F. 22.793.

• Caja de 20 comprimidos entéricos de 100 mg. E.F. 25.850.

• Caja. con 10 comp. de 200 mg. L.P. E.F.23.990.

• Caja de 10 supositorios de 100 mg. E.F. 20.154.

• Caja de 50 ampollas de 100 mg I.M. /2ml. E.F. 23.649.

• Caja. con 6 fcos. amp. con solvente de 100 mg I.V. E.F.22.449.

DIPIRONA-PLUSANDEX

Solución, jarabe.

PLUSANDEX, C.A.

Composición:

Dipirona.

Indicaciones:

Algias por afecciones reumáticas, cefaleas u odontalgias. Dolores ulteriores a intervenciones quirúrgicas, espasmos del aparato gastrointestinal, conductos biliares, riñones y vías urinarias. Fiebre, en caso de que otra medicación antifebril no resultare efectiva.

Precauciones y Advertencias:

Con la administración de esta droga los pacientes que padecen asma bronquial o infecciones crónicas de las vías respiratorias y los afectados por reacciones de hipersensibilidad, incluso a sustancias no medicamentosas, están expuestos al riesgo de shock. Durante el primer trimestre del embarazo y en sus últimas semanas, así como en lactantes, niños pequeños y en pacientes con trastornos hematopoyéticos sólo se deberá administrar con la prescripción del médico. En su presentación inyectable es imprescindible tener especial cuidado en pacientes cuya tensión arterial fuere inferior a 100 mmHg, los que se encuentren en situación de inestabilidad circulatoria o que sufran alteraciones previas del sistema hematopoyético (por ejemplo, tratamiento con citostáticos).

Reacciones Adversas: Al ser un derivado pirazolónico, las reacciones más comunes son las de hipersensibilidad, que pueden llegar a pro¬ducir trastornos hemáticos por mecanismos inmunes, siendo de mayor significación la agra¬nulocitosis. Pueden aparecer bruscamente, con fiebre, angina y ulceraciones bucales; en estos casos debe suspenderse de inmediato el medicamento y realizarse un control hematológico. Si bien la agranulocitosis, la leucopenia y la trom¬bocitopenia son poco frecuentes, tienen suficiente gravedad como para ser tenidas en cuenta. Otra reacción esencial de hipersensibilidad es el shock, manifestándose con prurito, sudor frío, obnubilación, náuseas, decoloración de la piel y disnea. Además, pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad cutánea, en las mucosas oculares y en la región nasofaríngea.

Interacciones:

Puede reducir la acción de la ciclosporina, y se potencian los efectos con la ingestión simultánea de alcohol.

Contraindicaciones:

Pacientes con hipersensibilidad a las pirazolonas y en presencia de determinadas enfermedades metabólicas (por¬firia hepática, déficit congénito de glucosa-6-fos¬fato deshidrogenasa).

Posología:

Por vía oral, 300 mg a 600 mg/día; la dosis máxima diaria es de 4g.

Ampollas: 0,5 g a 1 g por vía SC, I.M. o I.V.

Presentaciones:

Gotas 500 mg en 30 gotas x 15 ml m, E.F.27.986.

Jarabe 50 mg/ml x 60 ml, E.F. 28.009.

...

Descargar como  txt (61 Kb)  
Leer 33 páginas más »
txt