ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gyhujtg

Jefferson CuevaInforme11 de Octubre de 2015

16.721 Palabras (67 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 67

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Materia Optativa: Equidad de género

[pic 1]

Tutora:

Dra. Emma Ortega Mendoza

Año: 2015

GUIA DE EQUIDAD DE GÉNERO

OBJETIVO:

Facilitar la reflexión respecto de las principales consideraciones y teorías sobre la equidad de género como elementos que aporten tanto al desarrollo personal como organizacional, desde una perspectiva de género.

La necesidad de adecuar las políticas institucionales y la estructura interna de las instituciones y/o organizaciones, desde una perspectiva de género, proviene de una demanda ética por procurar espacios democráticos y equitativos de trabajo y participación social para avanzar hacia una sociedad respetuosa y humanizada. Para ello, abrir estos espacios de reflexión sobre el tema de equidad de género, desde la institucionalidad académica-formativa, se convierte en una necesidad imperiosa que evidencia la sensibilidad educativa y social.

Contando con una Constitución garantista de derechos, los procesos educativo-informativos no pueden marchar alejados de este marco constitucional por ello y, con el fin de, contribuir a la construcción de las condiciones culturales, sociales y educacionales, que abonen el terreno para garantizar a la Mujer y a la Familia el “derecho a una vida libre de violencia”, se abordarán los siguintes contenidos:

1.-         PRINCIPALES CONCEPTOS

SISTEMA SEXO - GÉNERO:

Definiciones y características de sexo y de género.

SEXO: Conjunto de características biológicas y anatómicas con las que se nace y que determinan si una persona es hombre o es mujer

Tales características que distinguen a un hombre de una mujer hacen referencia exclusivamente a las diferencias biológicas entre personas determinada por la presencia de cromosomas X o Y en el cuerpo humano.

Cabe señalar que se reconoce también la intersexualidad en que se tiene caractarísticas genitales tanto de hombres como de mujeres, lo que puede darse en grados variables.

GÉNERO: Conjunto de características sociales y culturales, afectivas , sentimentales, actitudes corporales, comportamientos sociales, etc. que la cultura asigna a hombres y mujeres de manera diferenciada según lugares y épocas determinadas, las mismas que generan estereotipos que determinan lo masculino y lo femenino.

El género se refiere a los papeles sociales construidos para hombres y mujeres caracterizados en base al sexo y dependen de un particular contexto socioeconómico, político y cultural y están también afectados por otros factores como la edad, la clase social, la raza y la etnia.

Sexo- Género

SEXO: Es nuestra condición orgánica y se refiere a la nuestras naturales diferencias biológicas. Pertenecemos al sexo femenino o masculino, dependiendo de la forma y funciones de los órganos sexuales. Se nace hembra o macho aquí y en cualquier  otro lugar del planeta, hoy, en el pasado y en el fututo.

GÉNERO: es una condición social y cultural construida históricamente. Son las características atribuidas por la sociedad tanto a hombres como a mujeres, con el propósito de que cumplan un rol determinado. En la mayoría de nuestras sociedades, el deber ser hombres y mujeres está determinado por la cultura. El género  se convierte en un conjunto de características, roles, actitudes, valores y símbolos que conforman el deber ser de cada hombre y de cada mujer impuestos dicotómicamente a cada sexo, mediante el proceso de socialización y que hacen aparecer a los sexos como diametralmente opuestos por naturaleza. Ser hombre o ser mujer puede ser diferente de una cultura a otra o de una época histórica pero en todas las culturas se subordina a las mujeres.

.CARACTERÍSTICAS:

SEXO

              GÉNERO

Biológicamente se es hombre o mujer

Las diferencias biológicas se dan a partir de la morfología de los hombres y de las mujeres tanto de los caracteres sexuales principales y secundarios.

Produce identidades masculinas y femeninas

Las identidades masculinas y femeninas podrán ser identificadas a partir del deber ser que  se asigna a hombres y mujeres.

Diferencias corporales

Corresponde a analizar que las diferencias son de tipo anatómico y corporal a partir de lo biológico.

Desigualdades sociales

Las diferencias morfológicas entre hombres y mujeres generan desigualdades de tipo social y cultural que repercuten en el acceso a la educación, información, niveles de participación y en el ámbito político.

Natural

No existe la intervención humana en la determinación del sexo, salvo la intervención genética que no es lo más común.

Cultural

Cada cultura en diversas épocas, es la que determina las características que implican el ser hombre y el ser mujer, generando identidades masculinas y femeninas.

Es innato

Es natural en tanto se nace con las características que determinan el sexo como hombre o mujer.

Es adquirido

Se da después del nacimiento de la persona, pues según esta sea hombre o mujer se la asigna una identidad construida a partir de su sexo.

No cambia

Por ser natural no es posible cambiarla o modificarla.

Si cambia

Por ser una construcción que se estructura según las diversas culturas y épocas, es cambiante y modificable.

Identidades de Género. Construcción de estereotipos sociales de lo masculino y femenino

La identidad es determinante en las personas como lo es también la etnia, la ideología, la clase, la nacionalidad, la edad , la religión, filiación política, opción sexual, etc., es decir todo lo que identifique a un individuo o individua.

Las identidad de género se va forjando desde el momento mismo del nacimiento porque se va atribuyendo características de tipo cultural cambiante y, por lo tanto, una construcción a partir de la cual se determinan roles y estereotipos basados en el sexo con el que nace la  persona y que van conformando identidades femeninas y masculinas.

La identidad de género se entiende como la concepción individual de género que tiene una persona de sí misma y que no tiene porque depender necesariamente del género que le fue asignado al nacer. Se entiende como la manera en la que una persona se expresa en la presentación externa y el aspecto a través del cual basa su comportamiento u otras marcas externas. 

Por ser también la identidad una construcción, a las mujeres se les asigna determinadas características o cualidades, que evidencian dos tipos de identidades generales:

IDENTIDADES DE GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

fuerte

Débil

valiente

sumisa

agresivo

temerosa

sexual

Protegida/  dependiente

infiel

Fiel

proveedor

Reproductora

Práctico

Sentimental

protector

Asexual

Inteligente

Sensible

Varonil

Coqueta

Serio

Chismosa

Indiferente

Llorona

Estas identidades pueden ser percibidas cuando se tiene claridad en cuanto a las diferencias entre el sexo y el género, entre lo natural y lo adquirido y cómo a partir de las diferencias se generan desigualdades.

La asignación de roles y estereotipos generan prejuicios tales como: que las mujeres son menos inteligentes; que los niños y niñas son mentirosos: que a los negros no les gusta trabajar; que a los indígenas les gusta el alcohol; que los extranjeros tienen mucho dinero, etc.

EL OBJETIVOS DE LA VISIÓN DE  GÉNERO

  • Lograr equidad entre sexos dentro de un proceso de desarrollo
  • Desafiar a la posición subordinada de la mujer, reconociéndola como parte activa del desarrollo
  • Buscar aportar a la situación de discriminación a la que la sido sometida la mujer
  • Mejorar la calidad de la democracia y del propio desarrollo

IMPORTANTES CONCEPTOS:

Sexismo: es la creencia fundamentada en una serie de mitos y mistificaciones de manera que

lo masculino es central a la experiencia humana mientras que lo femenino es marginal.

FEMINISMO: Es una ideología plural y diversa con un objetivo político: eliminar la discriminación contra todas las

Mujeres en todo el mundo. Es una práctica para entender la sociedad con el objeto de desafiarla y cambiarla; su objetivo

no es el conocimiento abstracto sino aquel susceptible de ser utilizado como guía para lograr los cambios que sean necesarios para eliminar las discriminaciones. Es la producción teórica que surge de esa práctica feminista y que tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (106 Kb) pdf (969 Kb) docx (1 Mb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com