HACIENDALISMO
ANAANDUEZA24 de Octubre de 2014
668 Palabras (3 Páginas)1.262 Visitas
HACIENDALISMO.
Gino Zappa, considerado el continuador de la obra de Fabio Besta, demostró la necesidad de que en el estudio de la Contabilidad se debe tener muy en cuenta los fenómenos de la administración económica de las haciendas.
Zappa define a la Economía Hacendal como “la ciencia que estudia las condiciones de existencia y las manifestaciones de vida de las Haciendas, y dentro de ellas distingue tres disciplinas íntimamente ligadas: Organización, Técnica Administrativa y Contabilidad. La obra de Zappa pone de relieve la conexión sistemática entre las tres disciplinas que para él componen la Economía Hacendal, hasta el punto de que su desarrollo aislado no puede científicamente concebirse.
La preocupación de Gino Zappa fue la de construir una ciencia unitaria, resumiendo todas las doctrinas relacionadas con las haciendas. En su obra “El rédito de Empresas”, resumió las nuevas tendencias de la contabilidad.
La organización científica examina las condiciones de vida de la hacienda para actuar y proporcionar la máxima utilidad con el mínimo esfuerzo y medios posibles.
La técnica administrativa busca los mejores caminos y procesos racionales para la mejor marcha de los negocios.
“La función principal de la Contabilidad es demostrar los resultados de la gestión”. “Si bien las tres partes se aplican a un mismo objeto: la hacienda, la Contabilidad no se confunde con la organización ni con las técnicas de gestión”. “Pero no por eso debe dejar de ajustarse a la organización y a la técnica de gestión propias de cada hacienda, para conseguir una dirección y desenvolvimiento eficaz”.[17]
La Economía Haciendal no es ciencia autónoma y no anula la autonomía de las otras ramas, organización, administración y Contabilidad. Cada una tiene su propia esfera de acción, pero existe un vínculo indisoluble entre las tres partes en estudio.
“A este respecto, Onida, uno de los más prestigiosos discípulos de Zappa sostiene que “la unidad de la Economía Hacendal, como ciencia, no anula la distinción entre las partes”.[18]
La doctrina alemana moderna enfoca las cuestiones contables dentro del marco de la Economía de la Empresa, sin que le resulte fácil en muchos casos establecer fronteras entre una y otra disciplina.[19]
Schmalenbach, Leitner, Prion y Schidt trabajan a lo largo de los años treinta y cuarenta, en pro de una concepción científica de la disciplina empresarial, partiendo para ello del principio de la economicidad.[20]
Schmalenbach es conocido en nuestro país por sus teorías en torno al concepto y función del Balance. Distingue claramente entre el Balance patrimonial y el Balance de rédito. El primero está dirigido a mostrar una adecuada expresión de la situación patrimonial en un momento dado; el segundo, orientado hacia la expresión contable de la eficiencia económica o economicidad de la producción de la hacienda, no solamente con relación a una explotación determinada sino con vistas a toda la economía social.[21]
Su preocupación fundamental se centra en la determinación y análisis de los resultados, considerados en sus dos componentes fundamentales: los ingresos y los gastos.
“Esta idea implica necesariamente un desplazamiento de la atención del Estado de Situación Patrimonial hacia la cuenta Pérdidas y Ganancias, no sólo desde el punto de vista interno a la explotación, sino también como mecanismo de protección de los acreedores”.[22]
Erich Schneider recoge las ideas fundamentales sobre Economía de la Empresa desarrolladas por Schmalenbach, Schmidt y Walb de los que se declara deudor en el terreno doctrinal y afirma que “la contabilidad no es una técnica, ni una necesidad práctica de la vida
...