ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HIDRÓSFERA

leocetis26 de Noviembre de 2012

902 Palabras (4 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 4

HIDROSFERA: básica para la vida

La hidrosfera corresponde a la gran masa de agua que forma parte del planeta, y cubre las tres cuartas partes de la tierra. Ella es la base para el desarrollo de los seres vivos sobre el planeta, tanto así que existen evidencias de que la vida se originó en el agua.

El agua se encuentra desigualmente distribuida sobre la tierra. Los porcentajes son los siguientes:

-Aguas oceánicas: 97,41 por ciento.

-Aguas dulces: 2,59 por ciento.

Del este total, solo un 0,014 por ciento se encuentra disponible para el hombre y los demás seres vivos. El resto se encuentra formando parte de los glaciares, casquetes polares o como aguas subterráneas.

El medio acuático proporciona facilidades para la vida a los organismos y también retos que éstos deben solucionar. En el agua es más fácil mantener la forma del cuerpo y se dan condiciones de temperatura relativamente estables, pero supone también dificultades osmóticas por las diferentes concentraciones salinas, además de los problemas que los animales acuáticos deben solucionar para obtener el oxígeno necesario para la respiración.

AGUAS OCEÁNICAS

Los océanos han sido divididos -de manera convencional y utilizando un criterio geográfico que en realidad no existe- en Océano Glacial Ártico, Océano Atlántico, Océano Pacífico, Océano Indico y Océano, Glacial Antártico.

Desde su formación hace casi 4000 millones de años los océanos contienen la mayor parte del agua líquida de nuestro planeta. Entender su funcionamiento es muy importante para comprender el clima y para explicar la diversidad de vida que hay en nuestro planeta.

MARES

Los términos mar y océano se emplean a menudo como sinónimos para referirse a las extensiones de agua salada.; el mar es una masa de agua sustancialmente menor que un océano.

Los mares son, por otra parte, porciones determinadas en los océanos; tienen dimensiones menores que éstos y, según sus características, han recibido diferentes nombres, aunque tal nomenclatura es completamente arbitraria. Los mares se pueden clasificar en tres grandes grupos: mares cerrados o interiores, mares litorales, y mares continentales.

AGUAS CONTINENTALES

Las aguas continentales (agua dulce) se pueden clasificar en: Lénticas (lagos, pantanos, embalses, etc.), lóticas (arroyos torrenteras, ríos, etc.) y freáticas (o aguas subterráneas).

De la atmósfera, el agua cae como lluvia y baja sobre los prados y los campos, nutre las cosechas y la fruta, y corre por los troncos y ramas de las plantas y árboles.

Al encontrar grietas en las rocas y el suelo, el agua penetra hacia adentro de la tierra, formando los ríos subterráneos que llenan los pozos; a veces sale en

pequeñas cascadas o manantiales. A este proceso se le llama El Ciclo Hidrológico

CICLO DEL AGUA

En la atmósfera, con la ayuda del aire y del Sol, el vapor de agua se convierte en humedad, niebla, neblina, rocío, escarcha y nubes. Y como nieve sobre las montañas, o como lluvia o granizo en los valles, se escurre en la tierra, donde la recogen los ríos; y de los ríos va al mar. El mar retiene la sal del agua (que recogió del suelo, la tierra y las rocas que se encontraban en los lugares por donde pasa el río) y la envía a la atmósfera, como

agua pura en forma de vapor

AGUAS FREÁTICAS (SUBTERRÁNEAS)

El agua subterránea se acumula en capas de tierra, arena y rocas conocidas como acuíferos. La velocidad a la que el agua se mueve depende del tamaño de los espacios en las capas y de la conexión entre éstos. Los acuíferos consisten típicamente de gravilla, arena, arenilla y piedra caliza. Estos materiales son permeables porque tienen poros grandes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com