Hapteno
niki9412Trabajo9 de Septiembre de 2014
812 Palabras (4 Páginas)340 Visitas
Hapteno:
Sustancia de bajo peso molecular que no es capaz de inducir una respuesta inmune por sí misma, pero que es capaz de reaccionar con los productos de una respuesta inmune específica (anticuerpos). Los haptenos pueden comportarse como inmunógenos cuando se unen a una molécula portadora (Portador o Carrier). Un hapteno es una molécula pequeña que puede provocar una respuesta inmune sólo cuando se une a un gran vehículo tal como una proteína, el portador puede ser también uno que no provoca una respuesta inmune por sí mismo. Una vez que el cuerpo ha generado anticuerpos a un aducto de hapteno-portador, el hapteno de molécula pequeña también puede ser capaz de unirse al anticuerpo, pero por lo general no va a iniciar una respuesta inmune, por lo general sólo el aducto de hapteno-portador puede hacer esto. A veces, el hapteno de molécula pequeña, incluso puede bloquear la respuesta inmune a la aducto de hapteno-portador mediante la prevención de la aducto de unirse al anticuerpo, un proceso llamado inhibición de hapteno.
Los mecanismos de la ausencia de respuesta inmune puede variar y que implican mecanismos inmunológicos complejos, pero pueden incluir señales co-estimuladoras ausentes o insuficiente de las células presentadoras de antígeno.
El concepto de haptenos surgió de los trabajos de Karl Landsteiner, que también fue pionera en el uso de haptenos sintéticos para estudiar los fenómenos inmunoquímicos.
Ejemplos de haptenos
Los primero haptenos utilizados fueron anilina y sus derivados de carboxilo.
Un ejemplo bien conocido de un hapteno es el urushiol, que es la toxina que se encuentra en la hiedra venenosa. Cuando se absorbe a través de la piel de una planta de la hiedra venenosa, el urushiol se somete a la oxidación en las células de la piel para generar el hapteno real, una molécula reactiva llama una quinona, que después reacciona con proteínas de la piel para formar aductos de hapteno. Por lo general, la primera exposición causa sólo la sensibilización, en la que hay una proliferación de células T efectoras. Después de un subsiguiente, segunda exposición, las células T proliferaron pueden llegar a ser activadas, la generación de una reacción inmune que produce ampollas típicas de una exposición a la hiedra venenosa.
Algunos haptenos pueden inducir la enfermedad autoinmune. Un ejemplo es la hidralazina, un medicamento para bajar la presión arterial, que en ocasiones puede producir lupus eritematoso inducido por fármacos en ciertos individuos. Esto también parece ser el mecanismo por el cual el gas halotano anestésico puede causar una hepatitis que amenaza la vida, así como el mecanismo por el cual los medicamentos de la clase de penicilina causan anemia hemolítica autoinmune.
Otros haptenos que se utilizan comúnmente en aplicaciones de biología molecular incluyen fluoresceína, biotina, digoxigenina y dinitrofenol.
Hapteno inhibición
Inhibición de hapteno es la inhibición de una respuesta de hipersensibilidad de tipo III hacia una molécula mediante la introducción de una fracción de la misma que funciona como un hapteno. El resto de la molécula puede ser considerado como el portador, y toda la molécula como el aducto. El hapteno se une a anticuerpos hacia esa molécula sin provocar la respuesta inmune, dejando menos anticuerpos que quedan para unirse a la propia molécula. Un ejemplo de un inhibidor de hapteno es dextrano 1, que es una pequeña fracción de todo el complejo de dextrano, que es suficiente para unirse a anticuerpos anti-dextrano, pero insuficiente para dar como resultado la formación de complejos inmunes y las respuestas inmunes resultantes.
Epítopo
Un epítopo o determinante antigénico es la porción de una macromolécula que es reconocida por el sistema inmunitario, específicamente la secuencia específica a la que se unen
...