ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hematlogia

Gustavo QuintanaTarea6 de Octubre de 2019

725 Palabras (3 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 3

Caso 11

Masculino de 24 años, estudiante de medicina. Detecta la presencia de adenomegalias en cara lateral derecha de cuello de aprox 2.8 cms, fijas, duras, no dolorosas, refiere diaforesis profusa y fiebre vespertina, pérdida de peso de 6 kg en un mes.

A la EF se corroboran los ganglios en cuello  y se encuentra otro axilar derecho de 2 cms duro fijo , no doloroso, no visceromegalias. Los exámenes iniciales con Hb 146 g/ l,  Hto 42%  VGM 88 ft, ADE 14%, leucocitos 8300, NT 5200 LT 1500, ET 400, plaquetas 268 mil, DHL 750 ui (220-350) BT 1.8, acido urico 8.1 mg

  1.       Cuales son los síntomas B que presenta el paciente ?

Fiebre inexplicable >38*C, sudoración nocturna y pérdida de peso corporal >10%. En esta etapa es común la hepatoesplenomegalia.

2.       Que estudios solicita usted, previo a referir al paciente?

Los exámenes de laboratorio que deberán de ser realizados son: Biometría hemática completa que incluya la adecuada lectura morfológica para identificación de células de linfoma, velocidad de sedimentación globular, química sanguínea, pruebas de función hepática, deshidrogenasa láctica, fosfatasa alcalina, beta 2 microglobulina, electrolitos séricos, exámen general de orina.

Aspirado de médula ósea y biopsia de hueso (uni o bilateral), en casos seleccionados estudio de inmunofenotipo y genético.

En un inicio, son suficientes la biometría hemática, química sanguínea, pruebas de función hepática y examen general de orina, además de radiografía de tórax. Para investigar el grado de diseminación son necesarias la biopsia de médula ósea y la tomografía axial computarizada (TAC) de tórax y abdomen. También se pueden efectuar es- tudios de rastreo con radioisótopos como el galio, e incluso tomografía por emisión de positrones (PET). Es necesario solicitar estudios de inmunohistoquímica en el tejido de la biopsia para buscar antígenos específicos; esto ayuda a estable- cer el diagnóstico de acuerdo con el subtipo histológico y a valorar el uso terapéutico de anticuerpos monoclonales, como el rituximab (anti-CD20), dirigidos contra este antí- geno, presente en la mayoría de los linfomas B.

3.      Cual es el método ideal para hacer el diagnostico ?

El diagnóstico de NHL suele hacerse examinando una muestra de ganglio linfático para biopsia (se toma un trozo de ganglio y se examina al microscopio); el examen incluye pruebas llamadas “inmunofenotipificación” y “análisis citogenético”. Es importante que todos los pacientes reciban un diagnóstico preciso y que conozcan el subtipo de NHL que tienen.

4.      La clasificación de Hodgkin y no Hodkin sigue vigente y porque ?

Si, aún se sigue ocupando esa calificación aunque existen también la clasificación molecular con marcadores.

5.      Que etapa clínica tiene el paciente ?

 

Se encuentra en etapa 2, ya que tiene adenomegalias en cara lateral derecha de cuello de aprox 2.8 cms, fijas, duras, no dolorosas, y se encontró del mismo lado ganglios derechos.

Etapa I: afectación de un grupo de ganglios linfáticos.  

Etapa II: afectación de dos o más grupos de ganglios linfáticos del mismo lado del diafragma (un músculo delgado debajo de los pulmones).  

Etapa III: afectación de grupos de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (128 Kb) docx (632 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com