Hidrponia
valerizza9 de Junio de 2015
2.526 Palabras (11 Páginas)264 Visitas
INTRODUCCION
La educación temprana de 0 a 3 años es el libo escrito por Ana Sánchez y está dirigido a toda persona que quiere estar al día en las nuevas técnicas educativas.
Ana Sánchez nos dice que hay que educar en futuro sacando al máximo las potencialidades con las que nacen el niño para hacer de Él un hombre feliz, libre e inteligente.
El contenido del libro ofrece nuevas técnicas de Estimulación Temprana para realizarlas desde antes de nacer el bebe y así no llegar arde.
El libro esta dividido en 3 partes: Estimulación Temprana, Desarrollo de Capacidades y Educar en valores.
PARTE PRIMERA A
ESTIMULACIÒN TEMPRANA
CAPITULO I
• ALGUNAS IDEAS BÁSICAS SOBRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
- Educar es primordialmente una obligación inexcusable de los Padres y profesores.
- Los descubrimientos en el funcionamiento del cerebro dan pie a afirmar que tenemos en nuestras manos, desde que nace el niño, un potencial casi infinito, un libro entero con las páginas en blanco
- Al ver por primera vez la luz un bebé y tienen ya unos 100.00 millones de células en el cerebro, el desarrollo intelectual que puede adquirir el niño está íntimamente relacionado con el número y calidad de los conexiones de sus neuronas.
- Según el neurobiólogo pediátrico Harry Chugani, las experiencias primeras son tan poderosas que pueden cambiar complementariamente la futura forma de ser de una persona.
- El neurólogo Doctor Kóvac afirma que la estimulación temporal corresponde a los avances neurológicos, demostrando que a los 3 años el cerebro ha madurado y desarrollado un 50% de su capacidad y a los 8 años un 80% de ahí la importancia de los primeros años en los que el niño se tienen que mover en un ambiente rico en estímulos sensoriales visuales y táctiles.
- No hay desarrollo neuronal si no hay estímulo.
- El desarrollo responde a los estímulos más fuertes.
- El aprendizaje crece con las repiticios de estímulos
- La estimulación temprana es un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios neurológicos.
- El niño recién nacido registra en su cerebro lo que oye, toca y ve; pues es capaza de tener sensaciones desde que nace.
- En la estimulación Temprana ciertos estímulos oportunos favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del niño que le servirán de base para todos sus aprendizajes posteriores.
- Los Estímulos los puede recibir durante toda su vida, pero por su propia naturaleza, el niño cuenta con unos periodos sensitivos en los que esta sorprendentemente predispuesto a aprender.
- La estimulación se hace en pequeños momentos con intencionalidad ó por ellos mismos y los estímulos exteriores.
- Geln Doiman afirma: el crecimiento cerebral más importante tienen lugar hasta los seis años, lo que no utilizamos lo perdemos, utilizamos una milésima parte de su potencial”
- Padres y educadores debemos dar la oportunidad de crecer al cerebro de los niños facilitándoles abundantes experiencias para el desarrollo de odas sus capacidades.
CAPÍTULO II
• CÓMO REALIZAR LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN CASA: REGLAS DE ORO
- Los 3 primeros meses de vida del niño son muy importantes para su posterior desarrollo.
- Desde los primeros días de su nacimiento hay que darles oportunidades de movilidad ideal, que le permita a los meses no solo mover brazos y piernas sino que voluntariamente pueda arrastrarse.
- Los mejores momentos para que el recién nacido se arrastre es antes de dormir y después de despertarse.
- Los mejores maestros son los padres que saben enseñar con alegría cariño y paciencia.
- Los padres y los hijos en ese proceso de enseñanza- aprendizaje entran en un mundo íntimo y gozoso.
- El bebé aprende por los sentidos, los sentidos sirven como canal o vías de entrada: vista, oído, tacto, gusto y olfato.
- Toda estimulación hecha a través de alguno de estos sentidos hará que llegue a las neuronas y descargue en ellas pequeñas dosis de carga positiva.
- Un buen programad e estimulación temprana no puede ser arbitrario al contrario ha de incidir en una serie de campos de desarrollo.
- Los ejercicios y actividades han de estimular unas capacidades que son para el niño los pilares del desarrollo intelectual.
- El retraso o la estimulación de cada uno de estos campos influye en el resto.
- Estos campos son:
Desarrollo sensorial: estimulación de los sentidos externos del bebe muy importantes especialmente en los primeros años de vida: Estimulación visual, auditiva, táctil y olfativa.
Desarrollo motriz: estimulación de la capacidad de movimiento desde que son muy pequeños, la coordinación y la habilidad manual se extienden durante un periodo más amplio: conocimiento de propio cuerpo, motricidad fina gruesa, coordinación y lateralidad, posibilidad expresivas.
Desarrollo cognitivo: estimulación de las capacidades más directamente relacionados con la inteligencia; lectura, escritura, razonamiento lógico, creatividad, orientación espacial, atención memoria, cálculo, desarrollo afectivo y social.
Desarrollo de los hábitos de conducta: la estimulación temprana de los hábitos de conducta tienen que ocupar un papel que equilibre y vaya en armonía con la estimulación de la inteligencia; orden laboriosidad, responsabilidad, respeto, generosidad, normas de convivencia y sentido trascendente.
- Reglas de oro para poder hacer un buen programa de estimulación temprana en casa:
Lo importante es la calidad y el cariño que se pone en la estimulación.
Compartir la alegría y el éxito, darse ánimos, ayudarse y confiar el Padre y la madre en que su hijo es su mejor fan.
Los padres que participan de una forma activa en su aprendizaje ven unos resultados en su hijo de habilidad, calidad de trabajo y buena imagen de sí mismo.
El niño es un observador constante aprende del ejemplo de los padres necesitando que le den afecto y también le pongan límites.
Hay que saber escuchar al niño, con todos los sentidos.
Darle muchas oportunidades de descubrimientos, a través de la manipulación y la observación el niño adquiere una comprensión real del mundo que lo rodea.
- Reglas de Oro de toda buena estimulación .- debe ser:
Novedosa, interesante, alegre, variada, corta que no canse.
Lúdica, de lo más fácil a los más complicado, empleando una pedagogía positiva.
El mejor regalo es una sonrisa ó una caricia, sin preguntas siendo el mejor juguete “uno mismo”
CAPITULO III
• Estimulación temprana a través de los sentidos
• Estimulación visual. Un mundo por los ojos.
- El niño nace con una pobreza visual, pero los ojos juegan un papel primordial en el modo de conocer la realidad.
- A través de los ojos entran al cerebro del bebe numerosas estímulos y experiencias.
- La capacidad visual de un niño aumenta con mucha rapidez, desde el momento en que se enfrenta a la luz puede realizar ejercicios de estimulación.
- Hay que ir aumentando gradualmente la complejidad de l os estímulos como al principio, solo percibirá los colores fuertes y los contrastes después pasará a seguir los móviles, situar el objeto y luego intentar cogerlo. Así sincronizará la mirada con el movimiento, desarrollando la coordinación óculo manual.
• Estimulación auditiva, con los oídos bien abiertos.
- El feto “in utero”, oye, distintas experiencias han demostrado que el niño es capaz de reconocer música que oye durante el embarazo.
- El líquido amniótico favorece la transmisión de los sonidos con más de 150 Hertc. A partir del momento en el que el niño nace, lo oye todo tienen un diafragma muy grande.
- La música juega un papel muy importante incluso antes de nacer.
- Mozart, Vivaldi y el canto gregoriano son 3 tipos de música que se configuran por los sonidos que ya “in utero” los niños los han oído preferentemente.
- Suzuki, es un método de aprendizaje musical y a sido modelo de otras enseñanzas con mucho éxito como es el caso del método Doman.
- Al estimular el oído musical lo educamos para hacer al oído más abierto a los idiomas,
- El ruido es la unión de sonidos brutos, es provocado por los azares acústicos de nuestro entorno y origina una sensación desagradable.
- El sonido musical, es un ruido organizado que se caracteriza por criterios que pueden medirse: altura, intensidad, timbre y duración.
- El niño debe aprenden a disfrutar también del
...