ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histoembriologia

Cristian toledo cantillanaApuntes21 de Octubre de 2018

746 Palabras (3 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 3

La membrana celular o citoplasmática está compuesta por:

%40 Lípidos

%50 Proteínas

%10 hidratos de carbono

Núcleo: contiene el material genético (ADN)

La cromatina es un estado del ADN, el ADN se asocia a proteínas y la forma.

Hay ciclos en que puede estar laxa (eucromatina) y cuando está bien condensada (heterocromatina).

La proteína se forma por el ARN, el cual sale del núcleo y vaya el ribosoma para que pueda ser leído.

para que se saque el ADN y se pueda leer se necesita tener el ADN des condensado (laxa) (activa está sintetizando proteínas)

Cuando el nucléolo esta pálido significa que está activo

Cuando el núcleo esta muy oscuro significa que la célula esta inactiva (no está sintetizando proteínas) (ADN muy condensado)

El estado mas condensado de la cromatina es el cromosoma (ADN)

Y esto ocurre en el proceso de mitosis (duplicación el material genético)

Mitocondrias: sirven para la síntesis de energía

Citoesqueleto: es la estructura de la célula (filamentos) (microfilamentos de actina, filamentos intermedios y los microtúbulos)

        

El cigoto es una celula que se produce en el proceso de fecundación, este contiene células totipotenciales (pueden tener muchas funciones)

Durante el proceso embrionario se forman tres capas celulares, (capas germinales) las cuales son:

Mesodermo: musculo

Ectodermo: piel

Endodermo: parte superficial del intestino

El tejido esta formado por células y por los elementos que puede llegar a formar (matriz extracelular)

La cual puede ser fibrilar o sustancias a morfas (el azúcar gliproteinas y el agua)

La propiedad del tejido dependerá de la célula (morfofuncional)

Las células se relacionan con otras a través de uniones, se mantiene la integridad de la célula y así se asegura que allá una relación y no se mezclen de una forma caótica (estructura)

Técnica histológica y microscopia:

Utilizaremos el microscopio óptico de campo claro.

La técnica histológica sirve para obtener laminas delgadas de tejido y observar sus composiciones.

A través de diferentes procesos:

  1. Obtención de la muestra: sirve el tejido muerto o el tejido vivo.
  2. Fijar la muestra: evitar el proceso de descomposición. (autolisis)

Para que no se rompan las proteínas vamos a usar solventes orgánicos (alcoholes, ácidos)

(m.o) o aldehídos (formaldehido, glutaraldehído) (m.o / m.e)

Para glicógenos se utiliza alcohol

Lípidos: tetroxido de osmio (OSO4)

  1. Deshidratación: en este proceso se utiliza alcohol (deshidratación) remover el agua del tejido y reemplazar con liquido miscible en parafina histológica.

Luego de agregar el alcohol hasta llegar al 100% se necesita un intermediario ya que este tampoco se mezcla con la parafina entonces se agrega xilol, se agarra el tejido se pone en xilol el cual ocupara el espacio que estaba usando el alcohol y este se va.

Y después se pasa a la parafina la cual estará en 60 °C y se evapora el xilol y la parafina ocupa el lugar donde estaba el agua.

(cuando se pone el tejido en xilol pierde el color el tejido)

Los tacos son donde se deja que la parafina solidifique el tejido.

  1. Inclusion: colocar la muestra en medio firme que permite seccionarla en cortes finos
  2. Corte: el micrótomo tipo minot microcospia óptica ultramicrotomo microscopia eléctrica luego se lleva a baño maría para que la muestra quede estirada, se toma y se deja secar 37°C aprox
  3. Tincion: para poder teñirlo debemos quitarle la parafina que contiene (echarle agua para que se hidrate ya que los colorantes son solubles en agua) lo coloco en xilol y luego en alcohol de mayo a menor de forma paulatina y luego se le echa la hematoxilina, se lava y luego se hecha la eosina.
  4. Montaje:  ponerle cubre objetos para proteger el tejido para que no se rompa, se le echa un liquido para que se pegue (el cual tiene el misma refracción del vidrio) entellan o flotex

Tipos de cortes transversal, longitudinalmente y oblicuo

Tinciones histológicas más utilizadas:

[pic 1]

           Acidofilia: se tiñe por acidos ósea el citoplasma es acidofilia

              Basofilia: le gustan los colorantes básicos (el núcleo)

Algunas células no se tiñen se habla de cromofobos ( no adquirio color con los colorantes utilizados anteriormente)

Metacromasia: tiene elementos que la tonalidad cambie

Tincion de azan tiñe de color azul los colagenos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (88 Kb) docx (316 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com