ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histolologia

jorgemedmil9 de Junio de 2014

3.029 Palabras (13 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Nacional Autónoma de México

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Biología Celular y Tisular

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA.

TEJIDO CARTILAGINOSO

CÉSAR EDUARDO MONTALVO ARENAS M.V.; Ms. C. B.

Asesoría técnica:

Técnico Académico: Francisco Pasos Nájera.

Laboratorista: Ricardo Hernández Trujillo.

13 de noviembre del año 2010

También se le conoce con el nombre de cartílago. Posee una consistencia rígida, pero a la vez flexible; ofrece poca resistencia a la presión, recuperando su forma cuando aquella cesa. A esta propiedad se le conoce como “resiliencia”. Esta característica se debe a la presencia y disposición espacial de los componentes amorfos y fibrilares en la matriz.

FUNCIONES.

El tejido cartilaginoso desarrolla varias funciones:

 Sirve de soporte y sostén a otros tejidos.

 Permite la permanencia de la luz (cavidades) de algunos conductos u órganos huecos (fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios).

 Reviste ciertas superficies óseas que se ponen en contacto con otras, como las articulares.

 Constituye el soporte esquelético en el embrión y en el feto.

 Interviene como molde para que a partir de él se origine tejido óseo.

 Es un tejido que, en el individuo adulto tiene una distribución restringida.

 En el embrión constituye totalmente el sistema esquelético.

 En ciertos peces como los condroitis (peces cartilaginosos) integra en los individuos adultos, de manera definitiva, la totalidad del esqueleto.

Es un tejido que carece de irrigación e inervación.

Suple esta ausencia una cubierta de tejido conjuntivo, el pericondrio que rodea al cartílago, membrana conjuntiva ricamente vascularizada e inervada.

Componentes del tejido cartilaginoso

Como todo tejido conjuntivo, está formado por células y por matriz cartilaginosa integrada a su vez por componentes amorfos y fibrilares.

En el mapa conceptual que se muestra a continuación se consideran los componentes del tejido cartilaginoso.

Tejido cartilaginoso

Integrado por

matriz cartilaginosa células

dispuesta de manera

condrógenas

condroblastos

amorfa fibrilar condrocitos

ácido hialurónico fibras colágenas

proteoglicanos fibras elásticas

condroitis - 4 y 6- fibras reticulares

sulfato.

Heparan sulfato

ORIGEN EMBRIOLÓGICO. El tejido cartilaginoso se origina del mesodermo. En los lugares del embrión donde se formará tejido cartilaginoso de manera definitiva o en las zonas donde posteriormente el tejido cartilaginoso se transformará en tejido óseo, las células mesodermales se diferencian en células mesenquimatosas las cuales a continuación darán origen a las células osteocondrógenas. (Fig. tej. Cart. 2, 3 y 4). Estas células dependiendo de la menor o mayor cantidad de vascularización y por consiguiente de una menor o mayor cantidad de oxígeno se diferenciarán en condrógenas o en osteógenas, respectivamente. Influyen en la diferenciación una serie de factores de crecimiento que coadyuvarán en la diferenciación tisular definitiva. Existe un factor de transcripción denominado Sox-9 indispensable para la expresión de los componentes de la matriz cartilaginosa como la colágena tipo II y el agregan.

Figura Tej. Cart. 1.- Representación esquemática de la región dorsal de un embrión trilaminar. Se observan los componentes que, de manera directa, intervienen en la diferenciación del tejido cartilaginoso a partir del esclerótomo somítico.

( A ) ( B )

Figura tej. Cart. 2.- Fotomicrografías de la diferenciación de células cartilaginosas: A) Región semejante al esquema anterior. Se observa una porción de la cresta neural y del esclerótomo con células mesenquimatosas y la leve presencia de matriz amorfa P.A.S. +. B) Zona ventral del tubo neural y su relación con la notocorda. Alrededor de ella se distinguen células condrógenas en proceso de proliferación, dispuestas de manera concéntrica y secretando una mayor cantidad de matriz cartilaginosa amorfa P.A.S. +

Figura tej. Cart. 3.- Fotomicrografìa de una zona de condrificación en la cual se distinguen de izquierda a derecha células mesenquimatosas, condrógenas y condroblastos agrupados en un nido condrógeno. Se visualizan entre los condroblastos el depósito de matriz cartilaginosa Tinción de P.A.S. + Hematoxilina. 200x

Las células del tejido cartilaginoso son:

Células osteocondrógenas.

Son células que derivan de las células mesenquimatosas. Tienen forma de huso (fusiformes), ligeramente alargadas (fig. tej. Cart. 4). Las células osteocondrógenas se diferencian en células óseas o células cartilaginosas dependiendo del microambiente que las rodea.

Figura tej. Cart. 4.- Representación esquemática de la porción superficial del pericondrio. Se observan células fusiformes que empiezan a transformarse en condrógenas; obsérvese el inicio de la secreción de matriz cartilaginosa. Junqueira y Carneiro 2005.

Si en el ámbito mesenquimatoso existe abundancia de irrigación sanguínea que mantiene la concentración de oxígeno en condiciones altas, las células se diferenciarán en osteoblastos; en cambio si la presencia de vasos sanguíneos es escasa y la tensión de oxígeno es muy pequeña o el microambiente carece de irrigación y la presencia del factor de expresión Sox-9 entonces las células osteocondrógenas se transformarán en condroblastos.

Condroblastos. Son células que se diferencian de las denominadas osteocondrógenas y posteriormente de las condrógenas.

El estímulo de diferenciación es la existencia de una menor tensión de oxígeno en el mesénquima en proceso de diferenciación y del factor de expresión Sox-9.

Los condroblastos se localizan en la región interna del pericondrio, (fig. tej. cart.5) sobre la superficie del cartílago. Tienen forma fusiforme, cuyo contorno se modifica paulatinamente a ovaladas. Se incrementa el depósito de matriz amorfa y fibrilar. Poseen un citoplasma basófilo, rico en ácido ribonucleico. Conservan la capacidad de reproducirse, originando a otros condroblastos o diferenciarse en condrocitos jóvenes.

Figura tej. Cart.5.- Representación esquemática de condroblastos.

Cuando los condroblastos aumentan la secreción de matriz cartilaginosa (amorfa y fibrilar) y se rodean de ella, se transforman en condrocitos jóvenes. Junqueira y Carneiro, 2005

Condrocitos. Son las células más abundantes del cartílago. Suelen mostrar varias formas. Las más jóvenes son elípticas u ovaladas; esféricas o poligonales, las maduras (Fig. tej. Cart. 6).

Figura tej. Cart. 6.- Representación esquemática de la transformación morfológica de condroblastos a condrocitos jóvenes. En la esquina inferior izquierda se observan dos condrocitos jóvenes dentro de una laguna cartilaginosa rodeados totalmente por matriz amorfa y fibrilar.

(a) ( b )

Fig. tej Cart. 7. – (a) Fotomicrografía electrónica. 7, 830x (Sobotta y Welsch . Histología 2ª edición 2007 y b) representación esquemática de un condrocito rodeado por la matriz cartilaginosa.

Los condrocitos ocupan cavidades de la matriz denominadas lagunas cartilaginosas (Fig. tej. Cart. 7), dentro de ellas, también pueden albergar dos o más células, especialmente en cartílagos de individuos adultos. En este caso, al conjunto se le denomina “grupo isógeno” (fig. tej. Cart. 8).

El alto contenido de agua en el citoplasma de los condrocitos hace que en una preparación de cartílago incluida en parafina y coloreada, el contorno celular se observe retraído dentro de la laguna.

Fig. tej. Cart. 8. – Fotomicrografía de tejido cartilaginoso maduro. Tinción de H-E 400x. Se observa la secuencia de transformación (de arriba hacia abajo) de células condrógenas en condroblastos, condrocitos jóvenes, condrocitos maduros y grupos abundantes isógenos.

Al M.E., los condrocitos muestran un R.E.R. notorio, mitocondrias, un aparato de Golgi desarrollado y abundancia de grumos de glucógeno. La membrana celular exhibe prolongaciones que aumentan la superficie de intercambio de la célula (fig. tej. Cart. 7 A y B).

Los condrocitos son las células encargadas de sintetizar y secretar la matriz cartilaginosa del cartílago adulto

Esta se concentra en los bordes de la laguna, denominada matriz territorial, zona que se colorea (basofilia) con más intensidad que la matriz localizada entre las lagunas: matriz interterritorial (Fig. tej. Cart. 8).

MATRIZ CARTILAGINOSA

Esta constituida por sustancia amorfa y fibras conjuntivas:

La matriz amorfa esta constituida por cadenas de moléculas de ácido hialurónico que se unen mediante enlaces no covalentes con 100 ó 200 moléculas de proteinoglicanos (agrecanes), unidos, a su vez, mediante proteínas de enlace formando moléculas gigantes de proteinoglicanos. (fig. tej. cart. 9) Los glucosaminoglucanos que forman los proteinoglicanos son el ácido condroitín - 4 - sulfato, condroitín - 6 - sulfato y el heparan sulfato. Éstos tienen la capacidad de albergar una cantidad considerable de moléculas de agua.

Figura tej. Cart. 9.- Esquema que representa la disposición bidimensional de las moléculas que constituyen los proteínoglicanos de cadena larga (agrecanes) de la matriz cartilaginosa.

La hidrofilia de la matriz cartilaginosa se debe a que las cargas negativas de los proteoglicanos atraen cationes como el Na que, a su vez, atraen abundantes moléculas de agua.

La matriz cartilaginosa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com