ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inconitas

maria1225199314 de Abril de 2015

725 Palabras (3 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 3

El progreso de la ciencia tal y como lo entiende el falsacionista se podría resumir del siguiente modo. La ciencia comienza con problemas que van asociados a la comprensión de la estructura, dinámica o evolución de algunos aspectos de la naturaleza. Los científicos proponen hipótesis falsables como posibles soluciones con vistas a resolver tales retos. Las hipótesis conjeturadas son entonces criticadas y comprobadas. Algunas serán eliminadas rápidamente. Otras alcanzan más éxito, por lo que deben someterse a críticas y pruebas más rigurosas. Cuando finalmente queda falsada una hipótesis, que había superado en el pasado una gran variedad de pruebas exigentes, surge un nuevo problema. Sin embargo, afortunadamente, este último se encuentra muy alejado del original al que había dado una solución provisional. El nuevo reto exige la proposición de nuevas hipótesis, seguidas de nuevas críticas y pruebas. Y de este modo, el proceso mentado continúa indefinidamente. Nunca se puede decir de una teoría que es verdadera, por mucho que haya superado todas las pruebas rigurosas a la que ha sido sometida hasta un momento dado. Sin embargo, por fortuna, sí es lícito afirmar que la teoría actual es superior a sus predecesoras, en la medida en que fue capaz de superar los tes que falsaron a aquellas.

Antes de continuar explicando la concepción falsacionista del progreso científico, habría que comentar algo acerca de la siguiente afirmación: “el punto de partida de la ciencia son los problemas”. Al insistir en este aserto, ¿no sucederá acaso que para el falsacionista, al igual que sucedía con el inductivista ingenuo, la ciencia comienza con la observación? La respuesta a este interrogante debe ser un rotundo “no”. Las observaciones consideradas como problemáticas, tan solo deben serlo a la luz de alguna teoría. La afirmación de que el origen de la ciencia está en los problemas es perfectamente compatible con la prioridad de las teorías sobre la observación y los enunciados observacionales. La ciencia no comienza con la pura observación.

Un cambio de paradigma (o ciencia revolucionaria) es, según Thomas Kuhn en su influyente libro La estructura de las revoluciones científicas (1962), un cambio en los supuestos básicos, o paradigmas, dentro de la teoría dominante de la ciencia. Contrasta con su idea de ciencia normal.

Según Kuhn, «Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica, y sólo ellos, comparten».1 A diferencia de un científico normal, Kuhn sostenía que «un estudiante de humanidades tiene ante sí una serie de soluciones competitivas e inconmensurables a estos problemas, soluciones que en última instancia debe examinar por sí mismo.» (La estructura de las revoluciones científicas). Una vez que un cambio de paradigma se ha completado, un científico no puede, por ejemplo, rechazar la teoría de los gérmenes y plantear la posibilidad de que el miasma causa las enfermedades o rechazar la física moderna y la óptica postulando que el éter transporta la luz. Por el contrario, un crítico en Humanidades puede adoptar una serie de posturas (por ejemplo, crítica marxista, crítica freudiana, deconstrucción, crítica literaria al estilo del siglo XIX), que pueden estar más o menos de moda durante un período determinado, pero que son todos considerados legítimos.

Desde la década de 1960, el término también se ha utilizado en numerosos contextos no científicos para describir un cambio profundo en un modelo fundamental o la percepción de acontecimientos, a pesar de que el propio Kuhn restringió el uso de la palabra a las ciencias duras. Se compara con una forma estructurada de Zeitgeist

La ciencia esta siempre renovandose a si misma por su caracter empirico.

Eso significa que la experiencia es la base de la ciencia.

El desarrollo de nuevas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com