Industria
canguingos29 de Noviembre de 2014
880 Palabras (4 Páginas)222 Visitas
Ejercicios obligatorios del Tema 3: España
Tasas de crecimiento del producto industrial de España y Europa: 1900-1935
Esta tabla muestra la evolución de las tasas de crecimiento industrial en España y Europa. El periodo en el que se centra es el situado entre 1900 y 1935. Divide este periodo en cuatro etapas.
La primera etapa se extiende entre 1900 y 1913. Se caracteriza por un crecimiento industrial moderado, inferior al europeo (1,66 frente a 3,39). En el crecimiento español tuvieron una importante influencia diversos factores. El primero de ellos fue la introducción de innovaciones propias de la segunda revolución industrial. Un papel destacado en este aspecto lo ocupa la electricidad, que permitió reducir la necesidad de carbón. El carbón que posee España es de difícil y costosa extracción. Además, su calidad tampoco es demasiado elevada. No solo se modernizaron las fuentes de energía, sino también la estructura productiva. La producción fabril se mecanizó, lo que implicó un aumento de la productividad. Otro aspecto fundamental es la aparición de nuevos sectores, como el eléctrico o la automoción. Clave también fue la aparición de entidades bancarias comerciales e industriales. Especialmente importante en este periodo es la banca madrileña (Banco Español de Crédito, Banco Hispano-Americano). También cabe destacar el papel de la inversión extranjera en el país, junto con la repatriación de capitales procedentes de las colonias tras su pérdida.
Pese a todo esto, el crecimiento industrial español fue menor que el europeo en este periodo. El menor desarrollo español se debe, entre otros factores, a la existencia de
sectores que mantenían un sistema de producción anticuado, amparados por un sistema proteccionista. La ausencia de competencia les permitía sobrevivir sin introducir elementos que mejoraran la productividad. Además, en España la agricultura seguía teniendo un papel más predominante que en otros países, pese a que se reduce un poco su peso en el conjunto de la economía.
Entre 1913 y 1922, La industria Española sigue creciendo aunque a menor ritmo (0.93 frente a 1,66). Paralelamente, el desarrollo industrial en Europa fue negativo (descenso de los niveles industriales). Esto se explica por un hecho fundamental: La Primera Guerra Mundial. En un primer momento, la Gran Guerra provocó un importante crecimiento industrial español. Como es lógico, el conflicto bélico redujo drásticamente las importaciones. Además, la posición neutral de España la convirtió en abastecedora de alimentos y bienes de consumo y equipo, aumentando así las exportaciones. No obstante, el crecimiento se atenuó debido a la depresión general de la posguerra.
A partir de 1922, la industrialización española presenta un auge importante, siguiendo la expansión que se da el continente (5,52 en España frente a 5,53 en Europa). Los años 20 son un periodo de enorme crecimiento general en todo el mundo. En España, está marcado por la dictadura de Miguel Primo de Rivera. La política económica del régimen se basó en el intervencionismo estatal en la economía. Por un lado, se pusieron en marcha medidas proteccionista. Los aranceles se incrementaron en numerosos sectores, como en el de los productos textiles semielaborados. Algunas importaciones prácticamente fueron prohibidas
(el Real Decreto de 1922 impedía las importaciones de trigo mientras el precio interior no subiera desmesuradamente) Por otro lado, se pusieron en marcha numerosas medidas en busca del desarrollo industrial del país. Se concedieron numerosas subvenciones, exenciones tributarias, ventajas en los transportes y demás medidas estimulantes para la industrial. Especialmente destacables fueron las obras públicas acometidas en el periodo. Se centraron en tres proyectos: el ferrocarril, la mejora de las redes de carreteras y las obras hidráulicas (pantanos).
...