Ketanserina
eliyu25 de Octubre de 2012
636 Palabras (3 Páginas)594 Visitas
KETANSERINA
INDICACION TERAPEUTICA
Antihipertensivo. Antagonista serotoninérgico de los receptores (5HT 2) Tratamiento de la toxemia gravídica (eclampsia)Patologías vasculares periféricas arteriosclerosis, diabetes. Vasculopatías, enfermedad de Raynaud.)
Es un antagonista serotoninérgico selectivo, que reduce la resistencia vascular periférica y genera una acción antihipertensiva. Su mecanismo íntimo de acción se desarrolla sobre los receptores serotoninérgicos S 2 (5HT 2) en forma selectiva, sin afectar los receptores S 1, que son los responsables del efecto vasodilatador de la musculatura lisa vascular. Posee además un efecto antagonista parcial sobre los receptores a 1 adrenérgicos, mediadores del efecto vasoconstrictor arteriolocapilar de las aminas simpaticomiméticas (catecolaminas) y también se ha citado un efecto inhibitorio sobre el tono simpático, por su impacto en el sistema nervioso central.
MECANISMO DE ACCION
la acción antihipertensiva de la ketanserina es atribuida al bloqueo de los receptores adrenérgicos a1 vasculares. En la enfermedad cardiovascular, inhibe la vasoconstricción inducida por la serotonina y cuando se administra por vía endovenosa mejora alguno de los índices hemorreológicos en sujetos con enfermedad isquémica. En las plaquetas, inhibe los efectos de la serotonina. También reduce la secreción basal de gastrina pero no afecta la secreción gástrica inducida por la pentagastrina.
FARMACOCINÉTICA
La ketanserina se administra por vía intramuscular y por vía oral. Después de una inyección de 5 mg, las máximas concentraciones en sangre se alcanzan a los 15 minutos, con un valor de 50 ng/ml. Por vía oral, la biodisponibilidad es del orden del 50% debido a la existencia de una metabolismo hepático de primer paso relativamente elevado. Después de una dosis oral de 40 mg, las máximas concentraciones en sangre son de 100 a 130 ng/ml.
La ketanserina se une en un 60% a las proteínas plasmáticas y en 27% a los eritrocitos. No atraviesa la barrera hematoencefálica. La semi-vida plasmática de la ketanserina es de unas 15 horas, metabolizándose en el hígado a varios metabolitos hidroxilados que son eliminados en su mayor parte por vía renal. Después de una dosis oral el 68% de la dosis es eliminada por vía renal en 24 horas en forma metabolizada mientras que el 25% se elimina en las heces
DOSIFICACIÓN
Tratamiento de la toxemia gravídica (eclampsia)*:
Administración intravenosa
• Adultos: se han administrado dosis de 5 a 30 mg de ketanserina en 24 h. El fármaco se debe administrar por perfusión endovenosa bajo control electro cardiográfico y de la presión arterial.
* Es la presencia de crisis epilépticas (convulsiones) en una mujer embarazada que no tienen relación con una afección cerebral preexistente.
Se recomienda iniciar con 20mg por la mañana y 20mg por la noche. Si es necesario, aumentar a 40mg por la mañana y 40mg por la noche, a no ser que ya se hubiese normalizado la tensión con la dosis inicial. Disminuye la presión arterial en forma gradual y sostenida, el efecto máximo de la posología utilizada deberá evaluarse luego de 4 semanas de tratamiento. Las dosis superiores a 40mg por toma no incrementan el efecto terapéutico.
CLASIFICACION ATC
sistema nervioso
sistema cardiovascular
CLASIFICACIÓN DE RIESGO EN EL EMBARAZO
Aunque en los estudios en animales la ketanserina no ha mostrado efectos teratogénicos, se desconocen sus efectos durante el embarazo. Ocasionalmente, la ketanserina se ha utilizado para prevenir o tratar los estados de eclampsia o pre-eclampsia sin que se hayan notificado efectos adversos. Sin embargo, debido a la escasa información existente al respecto, no se recomienda
...