LA CRIPTORQUIDIA
wisskaz215 de Mayo de 2013
504 Palabras (3 Páginas)452 Visitas
LA CRIPTORQUIDIA
Es la anormalidad más común del desarrollo masculino sexual. Se define como una anomalía de posición de uno de los dos testículos, encontrándose espontánea y permanentemente fuera del escroto. El término criptorquidia proviene del griego kriptos (oculto) y orquis (testículo), etimológicamente significa testículo oculto.
Clasificación
Síndrome del escroto vacío o maldescenso testicular
Testículo criptorquídico (83%):
• Palpable (68%): inguinal, supraescrotal.
• No palpable (15%): ausente (9%)
(anorquia, monorquia), abdominal (6%).
Fisiología del descenso testicular y Etiopatogenia
Teoría Hutson sobre descenso testicular bifásico (la más aceptada)
• 1ª etapa intra o transabdominal. A los 35 días de vida intrauterina la gónada diferenciada masculina está cerca del polo inferior del riñón, y desciende por la cavidad abdominal hasta situarse junto al orificio inguinal interno (semana 15).
• Permanece en esta situación 10 semanas más (descanso intermedio).
• 2ª etapa inguinoescrotal o transinguinal (25-35 semanas). Reinicia un segundo descenso a través del canal inguinal hasta llegar al escroto en la semana 35.
Causas
• Genéticos. Cromosoma Y, gen SRY, etc. (diferenciación gonadal).
• Hormonales. Testosterona (células de Leydig), hormona antimülleriana (células de Sertoli), hCG materna, LH, y FSH fetales.
• Estructurales. Desarrollo anatómico normal de testículo, conducto inguinal y Gubernaculum testis (ligamento escrotal que fija polo inferior del testículo a escroto).
• Nerviosos. Nervio genitocrural (importante en la 2ª fase).
Cualquier alteración de estos factores reguladores pueden producir criptorquidia. Aun así, la forma idiopática es muy frecuente.
Síntomas
Por lo general, no hay síntomas, excepto que no se puede encontrar el testículo en el escroto (lo que se puede describir como un escroto vacío). Los hombres adultos que padezcan criptorquidia pueden tener problemas de infertilidad.
Diagnostico
El diagnostico de criptorquidia es clínico mediante la exploración testicular. Se recomienda revisar los testículos a los 15 días, 6 meses, 12 meses y 2 años de edad.
Observar el aspecto de los genitales del niño, la resistencia al descenso, las molestias ante la maniobra, si el teste permanece en el escroto y la simetría del escroto. Se debe percibir el tamaño y consistencia de los testículos y también si hay resistencia al descenso hacia la bolsa.
Actualmente se están empleando diversas técnicas diagnósticas, aparte de la Ecografía, para localizar los testes no palpables, la Angiografía con Resonancia Magnética y el Eco Dopler.
Tratamiento
Se recomienda el envío de los niños con criptorquidia al cirujano infantil a partir de los 6 meses y siempre antes del primer año de edad.
La orquidopexia es el procedimiento quirúrgico que se realiza para lograr el descenso de los testes criptorquídicos. En ocasiones no se objetiva la presencia del testículo, pudiendo ser necesaria la realización de una laparoscopia para confirmar el diagnóstico de monorquia (ausencia del testículo). El teste descendido se fijará a bolsa escrotal para impedir su ascenso. Si la criptorquidia es bilateral se realizará en 2 tiempos. En caso de inexistencia del testículo se recomienda la implantación de una prótesis testicular adaptada a la edad del niño. Esta intervención requiere anestesia general.
Recomendar la autoexploración testicular a los niños con antecedentes de criptorquidia a partir de los 14 años
Tx. hormonal.
1. hCG 1500 U/semana IM 3 veces por semana, hasta llegas a 9 inyecciones
...