LA GLOBALIZACIÓN Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL.
abelmolinaEnsayo8 de Marzo de 2016
651 Palabras (3 Páginas)455 Visitas
[pic 1]
LA GLOBALIZACIÓN Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL.[pic 2]
Para poder hablar de la relación de la globalización con el calentamiento global, antes que nada es necesario definir ambos conceptos por separado, a continuación se plantea una breve definición de “globalización” y “calentamiento global”, para poder después describir la relación que tienen entre sí.
La globalización, se define como un proceso económico, tecnológico, social y cultural de gran escala que se da entre los diferentes países, que se basa en la creciente comunicación e interdependencia de los mismos, con el motivo de unificar sus comercios, sociedades y culturas por medio de transformaciones sociales, económicas y políticas de carácter global, la globalización es un fenómeno irreversible que afecta absolutamente a todos los países, independientemente de su posición económica.
Por otra parte, el calentamiento global es un fenómeno relacionado al medio ambiente, pero que de igual forma, afecta al planeta en general, este concepto hace alusión a el aumento en la temperatura del globo terrestre que se ha observado en las últimas décadas, debido a fenómenos naturales, por una parte, pero más que nada por la acción del hombre. Es aquí donde encontramos la relación de Globalización y calentamiento global, ya que la mayoría de las acciones del hombre que favorecen al calentamiento, están relacionados con la globalización ya sea de forma directa e indirecta.
Entre las principales causas del calentamiento atmosférico se destacan: La producción de gases invernaderos, la deforestación, y la urbanización, todas estas se derivan de la globalización, ya que al internacionalizar el comercio, la demanda de materia prima aumenta en los países subdesarrollados, al mismo tiempo que la industria se agiganta en los países que son potencias, y a consecuencia de esta nueva necesidad de satisfacer una demanda de productos en el mercado cada vez mayor, las empresas gastan más recursos naturales que los que se están renovando, denigrando de poco a poco los recursos naturales mientras las industrias expulsan toneladas de gases nocivos. Aunado a esto, la globalización le permite a las sociedades mayores posibilidades de desarrollo, (no en todos los casos), pero si en una gran parte de la población, lo cual hace que el índice poblacional se dispare, dicho en otras palabras, cada vez somos más habitantes en el mundo, lo que nos obliga a convertir los ecosistemas en lugares urbanizados que cumplan con nuestras necesidades de desarrollo, y por otra parte, cada vez existimos más consumidores, esto quiere decir que día con día, necesitamos de materia prima en cantidades mucho más grandes, pero al mismo tiempo que las consumimos, denigramos la naturaleza, consumimos más de lo que la naturaleza nos puede dar, y además la afectamos de muchas formas.
La globalización le ofrece al mundo algunas ventajas, como el crecimiento económico, la comunicación global, avances tecnológicos, integración de nuevas sociedades, pero también tiene desventajas fatales a las que no prestamos atención, como la perdida de la diversidad cultural, hace más ricos a los dueños de las empresas y deja más pobre a la clase obrera, y por supuesto, el gran incremento en la contaminación y el calentamiento global.
Si continuamos así, se estima que para el final de siglo, la temperatura media global aumente de 1.4 a 5.0 grados Celsius, por eso es fundamental que se implementen acciones para reducir y contrarrestar los efectos del calentamiento ocasionados por la globalización y a actividad humana, es importante crear una cultura de protección para el planeta, y poder imponer esta cultura en todos los países a través de la globalización, así podríamos asegurar un futuro más prometedor para las futuras generaciones, también debemos hacer conciencia a nivel personal de la importancia del cuidado ambiental, utilizando nuevas energías que contaminen menos y combustibles renovables.
...