ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PSICOCRIMINOLOGIA

CALCOT17 de Octubre de 2014

2.602 Palabras (11 Páginas)1.342 Visitas

Página 1 de 11

Teorías de la Psicocriminología y factores de la Sociocriminología

La psico - sociocriminología un tema, muy esencial para entender tanto las conductas, que llevan a realizar actos delictivos y antisociales.

Carlos Cossío Otivo

PRESENTACION

En el presente trabajo, trataremos a fondo sobre La Psicocriminologia un tema, muy esencial para entender tanto las conductas, que llevan a realizar actos delictivos y antisociales. Para la realización de este trabajo de investigación se ha llevado a cabo el análisis de cada fuente de información y la cuidadosa selección de los puntos más importantes del tema sin perder el carácter informativo y analítico hacia el que se ve orientado. Este documento aborda los pensamientos de algunos estudiosos de la criminología y psicología cuyo objetivo principal es darle una definición precisa y concreta a la Psicriminologia. Pretendiendo lograr un producto final de excelente valor estudiantil, pasamos a desarrollar todo lo referido a la psicocriminologia.

PSICOCRIMINOLOGIA

TEORÍAS PSICOCRIMINOLOGICAS

Son las que están dirigidas a establecer los variados tipos de personalidad, para comprender el comportamiento antisocial y que cada individuo es dueño de su particular carácter dinámico, que según el cual responde ante un estímulo y que se va configurando a lo largo de la vida, pero adecuándose a sus condiciones internas.

Por eso, estas teorías están vinculadas a las biocriminológicas, principalmente a la de Fritz Kunkel, que bajo el nombre de enredadera significaba, que a las características biológicas del individuo se adosaban las influencias ambientales positivas o negativas, que determinaban su conducta.

El psicólogo Heymans y el psiquiatra Wiersma en 1908, dieron a conocer cuatro factores: capacidad, valencia, estabilidad y solidez que desdoblaron en ocho tipos.

1. Supercapaz

2. Subcapaz

3. Superválido

4. Subválido

5. Superestable

6. Subestable

7. Supersólido

8. Subsólido

Estos tipos son la combinación de los factores:

Emotivo ............... No Emotivo

Activo ............... No Activo

Primario ............... Secundario

Estos trabajos fueron continuados por Le Senne y Gastón Berger, que hicieron esta clasificación:

1. NERVIOSO : Emotivo - Inactivo - Primario.

2. SENTIMENTAL : Emotivo - Inactivo - Secundario

3. COLÉRICO : Emotivo - Activo - Primario

4. APASIONADO : Emotivo - Inactivo - Secundario

5. SANGUÍNEO : No Emotivo - Activo - Primario

6. FLEMÁTICO : No Emotivo - Activo - Secundario

7. AMORFO : No Emotivo - Inactivo - Primario

8. APÁTICO : No Emotivo - Inactivo - Secundario

Respecto a la incidencia criminológica de estos tipos, Oscar Blarduni expresaba que “el más criminógeno de todos es el nervioso. Después vienen el amorfo, el apático, el colérico, etc. Esto no quiere decir que los flemáticos, por ejemplo, no cometan nunca crímenes. En principio es más raro que lo hagan, pero cuando lo hacen el delito ofrecerá características peculiares”. Según la tipología.

El Nervioso (E no A P), es bastante emotivo, siente de manera muy viva los estímulos del mundo externo, por ser de sensibilidad hiperestésica; en función de su inactividad sus energías o impulsos no se descargan por una acción continua, sino más bien por reacciones de tipo agresivo en momentos determinados; y además como es primario, su reacción es inmediata sin meditar previamente las consecuencias de su acto, condiciones que son favorables para incidir con mayor probabilidad en un comportamiento antisocial o criminal.

El Amorfo (no E no A P), por sus notas peculiares de carácter, puede también estar propenso a reacciones que pueden ser de tipo delictivo o antisocial, además porque es una persona más inclinada a dejarse llevar por las malas compañías, por faltarle aptitudes para resistir a las sugestiones del grupo o de un líder.

El Apático (no E no A S), tiene falla en la esfera moral y volitiva, y a veces también es mal dotado intelectualmente, por lo que en mayor proporción carecen de escolaridad adecuada. Estos rasgos posibilitan una mayor incidencia delictiva, ya sea contra la propiedad o de carácter sexual.

El Colérico (E A P), es bastante activo y de reacciones primarias o inmediatas, además de ser muy emotivos, por lo que también es otro de los tipos psicológicos con alta predisposición a caer en un comportamiento delincuencial o antisocial, debido precisamente a su agresividad y combatividad, por lo que puede incidir en actos de violencia contra las personas.

El Sanguíneo (no E A P), es propenso a la buena vida, el placer material, actuar primero sin meditar y ser predominante activo, por lo que como señala Blarduni, interviene poco en los delitos contra la propiedad, pero si tiene mayor participación en los delitos sexuales y los delitos de violencia contra las personas.

El Pasional (E A S), debido a sus rasgos predominantes, es de escasa incidencia en la criminalidad.

El Sentimental (E no A S), es un tipo caracterológico aún de menor frecuencias delictiva entre los adultos, aunque en niños y adolescentes, tiene algún grado de mayor significación que en el pasional.

El Flemático (no E A S), es el tipo de mínima incidencia criminológica, tanto en menores como en adultos, lo que guarda correlación con sus rasgos de no emotividad y secundariedad, que propician una reacción mediata antes de toda acción.

TEORÍA PSICOANALISTICA DE SIGMUND FREUD

En 1912 publicó “Tótem y Tabú” y en 1915 “El Delincuente por Sentimiento de Culpabilidad”, dando origen al psicoanálisis criminal, con distintas interpretaciones, como por ejemplo analizando los complejos de Edipo y Electra, que son atracciones eróticas y de rechazo al propio sexo, que con el delito aminoraban los sentimientos de culpabilidad, en tanto que otros ilícitos, carecen de inhibiciones morales o creen justificadas su conducta, originando variantes explicativas de concepción pansexualista con etapas: oral, anal, fálica, latencia.

El subconsciente, contaba con una estructura psíquica, con el predominio de procesos inconscientes:

1. Ello = Id

2. Yo = Ego

3. Súper yo = Súper

Entre sus seguidores mencionamos a Teodoro Reik, Franz Alexander, Hugo Jaques, Jung, etc. Y en el grupo de cuestionadores Albert Ellis, Gullo, Jones y Klein, que no están de acuerdo con que los niños normales estén preocupados únicamente en atraer la atención total de las madres, y que la falta de esta actitud cause celos hacia los padres, con manifestaciones de impulsos agresivos y que la sistematización Id-Ego-Super es ficticia, porque son independientes.

Los principales cuestionadores fueron Hans Eysenck y Alberto Bandura quienes plantearon lo siguiente:

Eysenck, que hay una correlación entre la personalidad y la delincuencia y que la personalidad es psicobiológica, de allí que la delincuencia, sea el producto de la herencia como factor de predisposición y el ambiente social, el que se adquiere mediante aprendizaje y experiencia.

Las personas tienen sus propias emotividades, excitaciones, inhibiciones y combinaciones de excitación - inhibición, lo que da el genotipo que se condiciona frente al medio ambiente.

Los psicópatas son neuróticos en los que predomina las dimensiones de la extraversión – emotividad, por eso el neuroticismo extremo causa la desadaptación social.

Concluye, diciendo que la conciencia es un reflejo condicionado del delincuente en potencia, que es de mayor fortaleza que la ley y el orden, porque es a la vez, factor fundamental, para que ostente una conducta moral y social aceptable.

Alberto Bandura, desde 1963 planteó que el aprendizaje social es imitación por esa razón los delitos violentos, son modelos observados o resultado de experiencias propias. Las conductas agresivas se aprenden, no son congénitas y que la “Contigüedad Medicinal” es el aprendizaje por observación deliberada o inadvertida.

Las fuentes de la conducta agresiva, se sustentan en influencias de la familia, medio subcultural agresivo (minorías étnicas, culturales, políticas, etc.) modelo simbólico, que se percibe por los medios de comunicación masiva, la experiencia directa, como la de los niños golpeados, que se convierten en agresivos; y los instigadores de la agresión, como son las amenazas, insultos y ataques físicos, que originan reacciones violentas.

DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA

Son los trastornos de la personalidad, como la esquizofrenia, paranoia, histerismo, anancastismo, desviaciones sexuales, etc.

Nos vamos a detener en la parte referente a la criminalidad y su relación con algunas psicopatías sexuales, que conllevan a la comisión de delitos graves, como el homicidio, contra la libertad sexual o el pudor, pues

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com