LA SHAGRA
GiovaniMora1 de Diciembre de 2012
6.277 Palabras (26 Páginas)501 Visitas
Establecimiento de Las Shagras en el proyecto PAYACUA
Por: Giovani Mora Gaviria
Ing. Agrónomo
El medio ambiente se compone de elementos físicos, biológicos y sociales, estos a su vez pueden ser bióticos y abióticos, estos factores funcionan mediante un ciclo trófico en el cual un insecto se alimenta de una planta, este insecto a su vez es consumido por otro más grande, luego este por un animal y otro, hasta que este muere y nuevamente se integra al suelo para ser aprovechado por las plantas, también se dan ciclos de agua, nutrientes, microorganismos en los cuales la naturaleza actúa con sabiduría para la regeneración.
Hace unos cuantos años se tenían dos conceptos de recursos naturales los renovables y no renovables pero debido al aumento exagerado de la población, consumo y degradación ambiental ahora todos los recursos son no renovables, partiendo desde este cambio drástico es hora de tomar cartas en el asunto para cuidar lo que nos queda y recuperar lo que hemos perdido
En tiempos históricos nuestros antepasados ya sabían de antemano el funcionamiento del medio ambiente y se basaban en prácticas conservacionistas.
Desde el punto de vista agrícola y de seguridad alimentaria LAS SHAGRAS son aquellas en las cuales se busca asegurar la alimentación balanceada de sus integrantes; además les enseña a vivir en armonía con la naturaleza cuidando y preservando los recursos naturales, aprovechando los recursos que esta puede ofrecer para proveer de energía y alimentación a bajos costos, con el uso de tecnologías apropiadas, promoviendo una agricultura sana sin el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, reciclando todo lo que la granja produce, logrando así el equilibrio hombre- naturaleza.
Con la Shagra lo que se busca es diversificar e integrar la producción agraria para garantizar la seguridad alimentaria, cuidar el medio ambiente y adicionalmente ser fuente de ingreso para sus integrantes y evitar la dependencia que genera el monocultivo ò los cultivos ilícitos. Esta es una especie de granja integral autosuficiente que además permite la generación de ingresos para solventar otras necesidades secundarias de los indígenas, el intercambio de productos y rescate de las tradiciones, la conservación y permanencia de usos y costumbres como pueblo pasto, la cual día a día se está perdiendo por el contacto con el mundo occidental.
Establecimiento de las shagras
Para el establecimiento de las Shagras es necesario diseñar inicialmente un mapa para establecer donde vamos a ubicar los cultivos, animales, compostera, zona de recreación, pendientes, características de los suelos y demás componentes de esta. En esta ubicación se debe tener en cuenta el tipo de suelos de la shagra, tratando en lo posible hacer una caracterización biológica, físico- química de estos suelos.
Es necesario saber la historia del terreno para determinar problemas anteriormente presentados con plagas y enfermedades, peligros potenciales de inundación ò sequia, cultivos anteriormente producidos y la posible rotación practicada. Es recomendable que los sitios seleccionados tengan algo de shagras para no comenzar de cero pues así es más tedioso el trabajo.
Teniendo en cuenta que se busca garantizar un sustento para las familias, se deben seleccionar los productos y variedades a sembrar, que fueron arrojadas por un estudio de mercados.
Los insectos y microorganismos siempre están presentes en los cultivos ya sean benéficos o patógenos por lo que si son plagas ò enfermedades se hace necesario primero realizar un monitoreo del cultivo antes de aplicar un insecticida ò fungicida también orgánico, toda aplicación así como labor realizada debe ser registrada. Esta labor debe ir acompañada de prácticas culturales donde se busca controlar las plagas y enfermedades mediante la destrucción de las fuentes de infestación que pueden ser de dos tipos: las que permiten la supervivencia del patógeno de un ciclo a otro y las que favorecen el desarrollo de la plaga durante cada ciclo. Para lograr esto se recomienda implementar las siguientes actividades culturales:
- Destrucción de rastrojos de cosecha ya sean incorporándolos al suelo, quemando estos desechos ò utilizándolos para la elaboración de compost y abonos verdes.
- Manejo integrado de plagas y enfermedades, en la cual se identifique exactamente el género ò especie bien sea plaga ò benéfico, haciendo monitoreo frecuente y sistemático, el cual se desarrolla por medio de trampas, inspección visual de los hospederos,
- Establecimiento de plantas trampa, teniendo en cuenta que algunas son más apetecidas que otras para ciertas plagas, estas son sembradas cerca del cultivo principal haciendo que la plaga se establezca primero en esta plantación, para posteriormente destruirla junto con la plaga.
- Preparación del terreno usando técnicas de labranza mínima ò cero. Estudios científicos han demostrado que la productividad no disminuye con labranza cero.
- Control de arvenses teniendo en cuenta de distinguir las benéficas de las perjudiciales.
- Manejo del agua de riego ya que puede ser un factor de distribución y diseminación de una plaga ò enfermedad, además de creara condiciones ambientales favorables para el desarrollo de las mismas.
- Fertilización adecuada que garantiza un mayor crecimiento, vigor, productividad y mayor tolerancia a plagas y enfermedades
- Rotación de cultivos con el propósito de alterar el proceso de desarrollo de plagas y enfermedades
- Densidades de siembra adecuadas ya que en cultivos sembrados muy densamente las condiciones de humedad relativa dentro del cultivo suele ser muy alta y la acción del sol en las partes inferiores de las plantas muy escasa, esto favorece a muchos patógenos, lo mismo que la acumulación de humedad en la planta.
- Dependiendo del cultivo establecido, practicas como la poda y el raleo permiten una mejor aireación e iluminación, que en la mayoría de los casos reducen el ambiente favorable para los organismos perjudiciales a las plantas.
- Si llegasen a usarse productos químicos deben estar aprobados por el Codex Alimentarius, Agencias de Protección Ambiental u organismos reconocidos internacionalmente, ayudándose del índice de umbral económico y considerando las condiciones climáticas ya que en épocas húmedas y lluviosas el desarrollo de hongos es más activo y teniendo como primera opción el control biológico ò cultural.
Las shagras tienen unos componentes biológicos y ambientales en las que se pueden destacar la agroecologìa, la recuperación, manejo y conservación del suelo, el control y manejo integrado de plagas y enfermedades mediante prácticas como la incorporación de materia orgánica mediante el compost, el descanso del terreno, la siembra de leguminosas que fijan nitrógeno al suelo, el asocio de cultivos, la alelopatía, barreras biológicas, aprovechamiento y reciclaje de desechos, el cuidado de las fuentes de agua y recursos naturales nativos. Es menester establecer si se cuenta con las suficientes fuentes de agua para los cultivos, de lo contrario se puede ve la necesidad de establecer pozos ò la utilización de aguas subterráneas.
El componente social de la Shagra es la familia y la comunidad. La familia indígena es el motor de la Shagra, en ella se delegan labores de acuerdo a las capacidades, en la cual la mujer juega un papel vital y la comunidad participa en la consolidación de los usos y costumbres e intercambio de productos.
Adicionalmente se busca que las Shagras establecidas en los diferentes municipios sean autosostenibles durante el tiempo, para lo cual se pueden establecer otras actividades como la piscicultura y lombricultura. Además se debe establecer un estudio de mercado que muestre los productos que voy a sembrar y producir en la shagra, para esto adicionalmente debo tener en cuenta las condiciones agroecológicas de la Shagra, es decir que las líneas de producción agrícola y pecuaria sean las adecuadas de acuerdo a las condiciones del suelo, agua, clima y factores disponibles en la región. Esto garantiza trabajo para todo el núcleo familiar, cultivo de valores y afianzar vínculos entre todos los miembros de la comunidad.
La Shagra funciona como un todo, como un conjunto de elementos en el que se integran las familias indígenas, el agua, el suelo, la producción vegetal y animal respetando la madre naturaleza y su éxito depende de la organización, empeño y perseverancia con la que se lleve.
Las Shagras están estrechamente relacionadas con las buenas prácticas que promueven la conservación y promoción del medio ambiente, buscando además la seguridad alimentaria de sus integrantes y un sustento diario.
Para tener éxito en el establecimiento de las shagras se debe dar un manejo adecuado en todas las fases de la producción, desde la selección del terreno, la siembra, el desarrollo del cultivo, la cosecha. Para dar valor agregado se puede pensar en empacar los productos orgánicos con marca propia “PAYACUA” y ofrecerlos al público en almacenes de cadena, supermercados y plazas de mercado en general.
Las shagras y la seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria es una disciplina reciente, que surge en la década de los setenta como respuesta a la preocupación internacional ante una escasez generalizada de alimentos, a partir de la crisis del petróleo y del incremento de la población a nivel mundial (Rallo y Ossorio, 2007).
La seguridad alimentaria está ligada a la soberanía alimentaria, que es considerada como “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias
...