La Blogosfera
maryfermoncayo22 de Abril de 2014
13.417 Palabras (54 Páginas)246 Visitas
DIARIO NOTICIOSO Y DIARIO PERSONAL, CONVIVIENDO EN UN WEBLOG
María Fernanda Moncayo
Resumen:
Tradicionalmente el periodismo ha contado con el diario noticioso, un formato de prensa escrita, conocido como “noticiero” en el mundo de la radio y televisión. Este diario surge con el propósito de recopilar los acontecimientos que se producen en el diario vivir, así como opiniones y análisis de los profesionales del periodismo. El diario personal, tradicionalmente nos remite a pensar en un cuaderno de notas personales sobre nuestros pensamientos, vivencias diarias, alegrías y penas. Algo tan íntimo que permanecía guardado en algún lugar oculto de la habitación. Dos cosas distintas, un diario informativo de acceso común, y un diario en el que cada uno, es el escritor de su propia historia.
Con el surgimiento del ordenador, se da lugar a una variedad de programas para archivar la información, el blog de notas por ejemplo, en donde el puño y la letra quedan relegados.
Abstrac:
Traditionally the journalism has possessed the news diary, a format of written press, known as "newscaster" in the world of the radio and television. This diary arises with the intention of compiling the events that take place in the diary to live, as well as opinions and analysis of the professionals of the journalism. The personal diary, traditionally he sends us to thinking about a notebook of personal notes about our thoughts, daily experiences, happy moments and sorrow. A little so intimate that it remained guarded in some secret place of the room. Two different things, an informative diary of common access, and a diary in which each one, he is the writer of his own history. With the emergence of the computer, one gives place to a variety of programs to file the information, the blog of notes for example, where the fist and the letter remain relegated.
Palabras Calves:
Diario, noticiero, weblog, blogger, blogósfera, periodismo, redes sociales.
Key Words:
Diary, newscaster, weblog, blogger, blogósfera, journalism, social networks.
Introducción:
La era digital abre paso a la expansión de la información, de ahí que se empieza a hablar de la Sociedad de la Información a través de las nuevas tecnologías digitales que dieron la oportunidad de que todos los aficionados a la escritura, hagan públicos sus pensamientos y no exclusivamente como en otros tiempos, mediante un libro impreso, que implica todo un proceso de diseño, edición y puesta al mercado, con todos los costos que involucra la producción de un texto de estas características.
De modo que las nuevas tecnologías digitales, o Internet, permiten que a nivel mundial, millones de personas suban todo tipo de información a este espacio virtual de fácil acceso para los usuarios desde cualquier parte del mundo. Y las notas personales, los pensamientos íntimos, salen del cuaderno escondido en alguna parte secreta de la habitación, que permanecía ahí con el fin de no ser hallado por alguna persona cercana al autor, para dejarse ver y leer, sin necesidad de un membrete, por un receptor desconocido y nada cercano, pues en el espacio virtual si queremos podemos ser anónimos o adoptar otra identidad.
El blog de notas del ordenador, deja de ser solo un programa para guardar información y pasa a ser un blog de la Web, un diario personal en donde ya no se registra únicamente el diario vivir, sino que se interactúa con los receptores que de alguna manera se sienten identificados con el contenido de un blog y comentan en ese espacio, y además, se hace link o enlaces con informaciones que otros subieron a Internet.
El diario personal deja de ser tan personal al hacerse común y mediante opiniones en las que muchos se ven reflejados, y en este sentido por primera vez se encuentra con el diario periodístico al querer tomar ciertas características de este formato: información, opiniones, críticas, temas de actualidad y de interés colectivo.
Materiales y Métodos:
Este trabajo se plantea como un debate en torno a la actividad tradicional del periodismo vs la acción de opinar, contar, compartir, reflexiones desde el espacio del blog o diario virtual. En este sentido, desde el método analítico, se parte de una reflexión en torno a la denominada Sociedad de la Información, el espacio virtual, la necesidad de generar redes sociales; mediante una recopilación bibliográfica, con autores que abordan la temática de la blogósfera y su relación con el periodismo, para posteriormente reflexionar sobre los nuevos retos del quehacer periodístico.
Además se muestra la trascendencia e importancia que ha tenido el Blog, ya que en torno a él, se van creando comunidades virtuales y se construye opinión alrededor de temas coyunturales. Tal es el caso de BlogsColombia y los encuentros anuales a los que convoca España, por medio del Evento Blog España (EBE), que busca reunir a profesionales y amantes de las tecnologías de la información y la comunicación de todas partes del mundo, con el fin de generar debates y acuerdos con relación a la blogósfera y los nuevos retos del periodismo participativo, generación de opiniones y ejercicio del derecho a la libre expresión.
Marco Teórico:
La tecnología web, en donde su esencia es el enlace o hipertexto, no da lugar únicamente a la correlación digital, sino que ha ido generando herramientas nuevas y originales como es el weblog o blog.
Tomás Baviera, escribe que el weblog nació en el año 1992 como un medio donde usuarios expertos publicaban enlaces a las páginas web que les parecían de interés. Algunas veces incluían un comentario. Este espacio venía a ser como una guía de navegación para otros internautas. De ahí que la metáfora que mejor caracterizó inicialmente a un weblog fue la de cuaderno de bitácora. En este cuaderno se registran el rumbo y las incidencias del viaje en un barco, y eso es lo que hacía el autor del weblog tras sus visitas por la web. (Baviera, 2007)
Baviera comenta que en el año 1999 aparecieron las herramientas de Pitas y Blogger, servicios que permitieron a cualquier usuario crear su propio weblog a través de un formulario y de servicio gratuito. El blog aparecía como una herramienta de publicación personal pero ya no sólo contenía enlaces a las páginas recomendadas por su autor, sino que, el autor podía publicar con facilidad lo que quisiera para los usuarios de la Red.
El blog se compone básicamente de una serie de anotaciones ordenadas desde la fecha más reciente, y de enlaces que al autor (blogger) haya considerado importantes. También cuenta con una opción en que los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, abriendo la posibilidad entrar en conversación.
El autor establece los contenidos y estilos de la publicación. Decide cada cuanto tiempo actualizar su espacio y responder los comentarios, lo cual se les ha hecho muy complicado a muchos bloggers cuyos diarios son muy visitados y llegan a tener más de 100 respuestas por artículo. En definitiva, leer un weblog es leer a su autor, a quien está detrás de esta página.
Los weblogs son sitios personales autogestionados que generan comunidades con un alto grado de fidelidad, basadas en intereses comunes y en la construcción compartida de conocimiento (Orihuela, 2006: 39).
Hablar de blogósfera es pensar en la agrupación de blogs. Si el weblog es un formato de publicación, la blogósfera es considerada un fenómeno social, en donde se da lugar a la interacción entre los diversos autores y sus lectores.
Orihuela define a la blogósfera como:
“El universo y la cultura de los weblogs, cada una de las comunidades en las que participa un blogger en función de su lengua, lugar desde el que escribe y aficiones” (2006: 268).
La blogósfera significa por lo tanto, una espacio que agrupa a autores que se identifican con una cultura, temática, y por lo tanto, se da lugar a la conformación de comunidades virtuales, como por ejemplo BlogsColombia, un espacio que agrupa a blogs colombianos con diferentes temáticas a desarrollar, pero con políticas propias que en conjunto han ido construyendo para proceder, por ejemplo, ante crackers que invaden la privacidad de los diarios y desde allí escriben a nombre del blogger o pueden tomar medidas hasta de cerrarlo, pues se trata de una actitud anónima, en donde el invasor no es identificado.
Para Estalella el blog es algo más que un medio de publicación personal: es un “artefacto conectivo”, pues ser autor de blogs lleva a leer otros blogs. En este sentido, el blog no únicamente permitiría publicar, sino entablar relaciones con otros weblogs. (Estalella, 2006: 27).
Este autor manifiesta que:
“Muchas de las actividades comunicativas que se desarrollan a través del campo de conexiones de un blog no tienen como función principal transmitir información, sino establecer una conexión, crear un espacio de comunicación compartida” (2006: 30).
En el espacio de la blogosfera, se establecen relaciones mediante mecanismos y prácticas para conectarse. También Bonnie E. Nardi habla de “campo de conexiones”, según lo cita José Cervera en su texto “La blogosfera hispana”. Este autor menciona en este sentido, que lo importante de los blogs no es la información como tal, sino las interacciones que se producen, es decir, la conexión entre participantes.
En este espacio
...