La Mastología
zantyEnsayo22 de Febrero de 2012
3.740 Palabras (15 Páginas)503 Visitas
INTRODUCCION
La Mastología es una especialidad que se ha desarrollado mucho en los últimos años y esto es debido a la conjunción de dos aspectos muy importantes; el primero es un mejor entendimiento de la patología mamaria y el segundo, es el de un marcado interés por esta área. Sobre todo por los médicos oncólogos, debido al gran incremento en la incidencia del Cáncer de Mama.
El Cáncer de Mama es una enfermedad tumoral maligna de muy fácil diagnóstico y por consiguiente de un tratamiento precoz y adecuado, obteniéndose de esta manera excelentes resultados incluso cosméticos, con una sobrevida larga y libre de enfermedad. Sin embargo, en nuestro país y en nuestro medio más específicamente, la realidad es otra.
Más del 50% acuden a la primera consulta con enfermedad avanzada, es decir, inoperable inicialmente, lo cual hace que su tratamiento sea más complicado y caro, obteniéndose sobrevidas cortas y con enfermedad evolutiva, siendo ésta una situación muy dolorosa para la paciente, su familia, y las instituciones de salud. Todo esto es consecuencia fundamentalmente de una deficiente educación médica de nuestra población en general, lo cual es responsabilidad del gremio médico y de las instituciones de salud del país, es por esta razón, que es de gran valor el inculcar en nuestros estudiantes, y la población en general con el único fin de prevenir dicha enfermedad. Y así transformar este sombrío panorama, que es una realidad palpable en la actualidad.
EL CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO ES DESDE 2006 LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE ONCOLÓGICA EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA, SEGÚN EL INEGI
JUSTIFICACION
El cáncer mamario representa un desafío en materia de salud pública en nuestro país, porque constituye la segunda causa de defunción por enfermedad neoplásica en la población femenina mayor de 25 años.
Según datos proporcionados por INEGI, la mortalidad por cáncer mamario en México, mantiene una tendencia ascendente con algunas variaciones en los últimos registros. En 2002 se notificaron 3,822 muertes por esta causa, lo que corresponde a una tasa de mortalidad de 15.18 defunciones por 100 mil mujeres de 25 años y más. Esta tasa representa la cifra más alta jamás alcanzada por el país y significa que diariamente mueren un poco más de 10 mexicanas por cáncer mamario.
EL CA DE MAMA ya se considera una de las patologías más frecuentes en el medio hospitalario se han estudiado clínica, complicaciones a largo plazo, manejo terapéutico, morbilidad, mortalidad, etc.
Pero aun no se han estudiado los cuidados hacia el paciente tanto del personal de salud como del familiar, los cuidados son aspectos de importancia primordial en el paciente ya que de ello depende de la calidad de vida que lleve el paciente por esta razón considero necesario realizar este trabajo y poner en práctica el PCE para el cuidado del paciente con CA DE MAMA tratando de cubrir las necesidades básicas del paciente donde se estará al pendiente de realizarlas.
OBJETIVOS
GENERAL
Dar a conocer el proceso cuidado enfermero realizado en el área de quimioterapia en el hospital del ISSSTE
ESPECIFICO
• Demostrar el diagnostico obtenido
• Dar a conocer cada una de las características de la enfermedad
• Dar a conocer el resultado de la valoración
• Dar a conocer las intervenciones planeadas asi como llevarlas acabo
HISTORIA CLINICA
FICHA DE IDENTIFICACION:
NOMBRE: JSGS PESO: 7Okg aprox. TALLA: 1.60 aprox.
EDAD: 42 años SEXO: femenino EDO. CIVIL: casada
LUGAR DE PROCEDENCIA: SLP RESIDENCIA: SLP RELIGIÓN: católica
DIRECCIÓN: cerrada de cempasúchil # 56 ocupación: ama de casa
Dx : CA de mama
AHF:
DM: padres, finados,
HTA: negada
Neoplasias: negadas.
APNP: dieta regular 2-3 comidas al día variada, habita en zona urbana su casa está hecha de ladrillo y cuenta con todos los servicios básicos, se baña diario y cambio de ropa diario, duerme de 6- 8 hrs normalmente su situación económica es inestable y no toma ni fuma.
APGO: tiene 2 hijos
Menarca: a los 13 años regular cada 28 días FUM: mes pasado
Pareja sexual: 1 inicio de VSA: a los 17 años
Cesareas_1_ aborto_0_ partos_1_
APP: durante la niñez refiere varicela mastectomía izquierda en diciembre del año pasado
T/A: 130/70 FC: 78xmin. FR: 22xmin. T: 36.5
PA: Paciente femenina de 42 años se le realizo una mastectomía izquierda. No refiere dolor al movimiento. Realiza las movilizaciones activas, no presenta movilización articular.
Refiere parestesia en la parte posterior del brazo izquierdo. No presenta alteración de la sensibilidad, buen estado de salud y buena textura y coloración de la piel.
EXPLORACION FISICA
CABEZA: normocefalica, sin hundimientos no hay presencia de seborrea ni parasitos cabello corto y delgado.
CEJAS: pobladas simétricas.
OJOS: simétricos reflejos y movimientos palpebrales, conjuntiva blanca, agudeza visual eficiente.
NARIZ: simétrica, aguileña y coloración uniforme, sin escurrimiento nasal.
BOCA: labios simétricos sin grietas buena lubricación, pigmentación rosada placa dental completa.
OIDOS: pabellón y oídos íntegros y simétricos, agudeza auditiva eficiente sin secreciones.
CUELLO: forma cilíndrica, largo tráquea en línea media simétrico.
TORAX: no valorado
ABDOMEN: blando sin dolor, peristalsis presente.
EXTREMIDADES: simétricas en MI y en MS con reflejos en las 4 extremidades sin deformidades temperatura normal y coloración relativa.
GENITALES: no valorados.
VALORACION POR PATRONES
Patrón percepción-control de la salud: su aspecto general es adecuado la paciente refiere conocer su dx niega alcoholismo y tabaquismo.
Patrón nutricional-metabólico: la talla de la paciente es de 1.55 y pesa 60kg come aveces 3 veces al dia aveces 2 trata de variar su dieta, sin disfagia su placa dental esta completa lava sus dientes 1 o 2 veces al dia lengua saburral.
Patrón de eliminación: no valorado.
Patrón actividad-ejercicio: la paciente es dependiente, aparentemente si ninguna limitación, sedentarismo positivo.
Patrón cognitivo-perceptual: la paciente se encuentra orientada en tiempo, espacio y lugar se encuentra alerta, cooperadora y su lenguaje es claro.
Patrón reposo sueño: duerme de 6 a 8 horas diarias y no necesita ningún medio para hacerlo.
Patrón autoimagen-autoconcepto: no se valoro por falta de tiempo.
Patrón rol-relaciones: lleva una buena convivencia con su familia.
Patrón sexualidad: tiene 2 hijos, menarca a los 13 años regular cada 28 días FUM mes pasado, Pareja sexual: 1, inicio de VSA a los 17 años. Cesareas_1_ aborto_0_ partos_1_
Patrón afrontamiento tolerancia al estrés: no valorado por falta de tiempo.
Patrón valores-creencias: profesa la religión católica.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
ANATOMIA
Las mamas están situadas en la región anterior del tórax, a ambos lados del esternón hasta la axila y desde la 2ª hasta la 6ª costilla, adosadas al músculo pectoral mayor.
Tienen forma hemisférica, determinada por la propia glándula y la fascia que la rodea, que contienen abundante grasa. En su zona central está el pezón, un saliente cilíndrico de aproximadamente 1 cm de anchura y 1 cm de altura, perforado por 15 o 20 orificios denominados poros galactóforos.
El pezón, está rodeado por la areola mamaria, cuya superficie es irregular por las abundantes glándulas sebáceas que contiene. El pezón y la areola tienen una coloración rosada hasta el primer embarazo a partir del cual adquiere un color más oscuro.
La glándula mamaria está cubierta por una cápsula conjuntiva que se une a la piel mediante pequeñas láminas, entre las cuales se forman unas fosas adiposas. La zona de la areola carece sin embargo de tejido adiposo. Por la cara posterior existe también una capa de tejido adiposo que separa la glándula de la aponeurosis del músculo pectoral mayor y la fascia superficial del tórax.
ESTRUCTURA INTERNA
La estructura de la mama varía según el periodo de la vida de la mujer, pero mantiene unas características básicas constantes. Se trata de una glándula tubulo alveolar formada por 15 o 20 lóbulos separados por un tejido conjuntivo. Cada lóbulo se divide en lobulillos, de los cuales surgen conductos interlobulillares que acaban reuniéndose en un conducto galactóforo.
De cada lóbulo sale, por tanto, un conducto
...