ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vidaaa

asieselalumno16 de Julio de 2013

5.121 Palabras (21 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 21

INDICE

1. La Delincuencia 3

2. La Delincuencia en el Ecuador 4-5

3. Causas y Factores de la Delincuencia 6-7-8

4. Posibles Soluciones de la Delincuencia 9

4.1 Desde el punto de vista Político 9

4.2 Desde el punto de vista Económico 9-10

4.3 Desde el punto de vista Educativo 10

4.4 Desde el punto de vista de la Salud 10-11

5. Marco Teórico 12

5.1 Comportamiento del delincuente juvenil y mas 12-13-14

5.2 Teoría acerca de la Delincuencia Juvenil 15-16

6. Marco Histórico 17-18

7. Marco Legal 19

7.1 Legislación Nacional 19

7.2 Legislación Internacional 19

8. Conclusiones 20

9. Recomendaciones 21

10. Bibliografía 22

Si vamos a definir a la Delincuencia podemos hacerlo diciendo que es un fenómeno de tipo social constituido por el conjunto de infracciones contra las normas fundamentales de convivencia entre personas y que son producidas en un lugar y tiempo determinado, hablar de delincuencia es abordar un tema muy amplio con mucha diversidad de posturas e ideas y es de suma importancia analizar todas ellas para poder llegar a un verdadero análisis de la conducta delincuencial en el Ecuador , pero esta amplitud se torna en obstáculo cuando queremos afinar su contenido. Estos significados varían considerablemente según el uso que se haga del término. En primer lugar, la delincuencia aparece como la calidad del delincuente, algo así como la esencia del delincuente y según la RAE nos presenta la acepción “La acción de cometer un delito”. Esta segunda acepción nos aproxima al acto; la delincuencia seria entonces el acto de delinquir, es decir que la esencia es el acto de delinquir, pero existe una tercera acepción que estaría bastante alejada de las dos anteriores, la cual nos dice que es “Conjunto de delitos, ya en general o ya referidos a un país, época, o especialidad en ellos” pero investigar estas acepciones nos desviarían del tema central y por lo tanto asumimos mejor el concepto que nos dan los diccionarios Jurídicos en el cual nos dice que ”Son delitos las acciones y omisiones dolosas penadas por la ley”

Escogí este tema debido a que es un tema de interés social y común, que aborda muchos factores tanto económico como social, educacional y mas, llegando a entrelazarse incluso con otras ramas como lo son la psicología y el Derecho, para analizar la conducta del “delincuente” y encuadrarlo en un tipo Penal de los que ya están establecidos en las leyes, en caso que no se encuentre determinado ese delito se lograra con el análisis poder notar en que se está fallando a nivel de Derecho Penal.

Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual, debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean más los menores que cometen delitos. La delincuencia más común es la llamada delincuencia menor, que normalmente es cometida por una persona o un grupo menor. Los delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y clasificados, pero no son de grandes proporciones, es decir, no son cometidas por grupos organizados ni planeadas para afectar en gran manera a la sociedad. Se incluyen aquí delitos como asaltos, cuatrerismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos, entre otros.

Además de estar aumentando la delincuencia, cada vez es más violenta. Anteriormente era más común que el delincuente usara la fuerza sólo en caso de necesidad, pero hoy, la mayoría primero agrede y luego comete el delito, como en el caso de los robos con violencia y a mano armada. Lo que más preocupa es que los menores se están volviendo los principales autores de la delincuencia que en ocasiones cargan con las vidas de personas inocentes. En todo el Ecuador los protagonistas de la delincuencia son jóvenes que oscilan entre 12 a 18 años.

Hasta hoy el Estado ha enfocado el problema a partir de conceptos represivos. Ha endurecido las penas contra esos delitos y ha incrementado notablemente el número de policías, sobre todo en Guayaquil, que es la ciudad más agredida por la delincuencia. Pro la delincuencia no solo se combate quitando las películas polarizadas de los carros, ni desarmando a la gente honesta que saca permisos para portar armas, mientras se permite que los pillos puedan armarse mejor. Con todo lo antes expresado llegamos a reflexionar 3 puntos importantes:

1. El Ministro de Gobierno, los Gobernadores, Intendentes, las Autoridades Policiales y de Transito y representantes de la Función Judicial y del Consejo de la Judicatura han fracasado en su intento por acabar con la delincuencia. Lo que es más en lugar de disminuir los peligros han aumentado. Sin embargo reuniones van, reuniones vienen con gran publicidad y nada se consigue. Por otro lado, las estrategias son publicitadas en la televisión para que los delincuentes las conozcan y no existe un plan bien elaborado para que la policía actúe rápidamente.

2. También es importante mencionar, la desidia por parte de la disminuida Corte Nacional de Justicia y del desacreditado Consejo Nacional de la Judicatura para sancionar a los malos jueces que no cumplen su deber y dejan libres a los delincuentes a pesar de las denuncias que realizan los medios de comunicación y la propia policía.

3. Por otra parte, el problema de la delincuencia va mucho más allá de las autoridades sin experiencia o ineficaces, tiene su origen en la disposición del Gobierno Nacional de eliminar las visas para ingresar al país. Asimismo, la disposición constitucional propuesta por el partido de Gobierno en el sentido de que en el Ecuador no existen ilegales ha permitido que delincuentes colombiano, peruanos, haitianos, cubanos entre otros ingresen al Ecuador y terminen con la seguridad en nuestro país con delitos que nunca han existido en el Ecuador. A esto se suma que el Alcalde de la ciudad de Guayaquil Jaime Nebot planteó al Gobierno para acabar con la delincuencia pedir visa y volver a la detención en firme.

Para llegar al punto culminante de la "delincuencia" existen una serie de causas y factores que influyen en un determinado ser humano a cometer un acto punible (delinquir); puede decirse que estas causas son el "conjunto de infracciones punibles clasificadas con fines sociológicos y estadísticos, según sea el lugar, tiempo y especialidad que se señale a la totalidad de transgresiones penadas"

Estas causas se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos, porque de una u otra forma tienen que aprender a defenderse de todos los peligros que se les presenten en el camino.

Varias y trascendentales son las causas sociales, económicas e institucionales que han motivado el origen y crecimiento de la delincuencia, tomando cada vez características más alarmantes en la población ecuatoriana, destacándose las siguientes:

1.- La pérdida de los valores éticos que genera la moralidad, provoca situaciones de rompimiento de las normas legales.2.- El factor socioeconómico, la pobreza, el desempleo, la subocupación y la insatisfacción de las necesidades básicas, agudiza este problema.3.- En nuestro país se ha puesto énfasis en un tipo de educación formalista, alejada de la realidad en que vive actualmente la sociedad, en la que más importa el conocimiento de la realidad histórica, geográfica, social y política de otros países que la nuestra. Se orienta a los niños y jóvenes hacia una educación enciclopédica, deshumanizada, en la que se encuentran ausentes los valores morales, religiosos y culturales. Se persiste en el modelo del "dejar hacer, dejar pasar". No se promueve la solidaridad, no se fomenta la iniciativa, el análisis de nuestra realidad, la crítica constructiva, el amor a la familia, la búsqueda de la verdad, la responsabilidad consigo mismo y con la sociedad, la urbanidad, el respeto al derecho ajeno.

4.- El medio social indudablemente ha generado la incertidumbre hacia el futuro; esta incertidumbre ha creado en nuestros niños y jóvenes una problemática que se traduce en resentimiento que, es la insatisfacción con respecto a lo que se posee, percepción del otro como privilegiado, probable hostilidad reactiva, etc. Esto, sumado a la percepción de la propia debilidad, induce en muchos casos a asociarse para delinquir, para quitar a otros lo que, según aquellos, disponen sin merecerlo. De allí el surgimiento de pandillas juveniles, delincuentes inmaduros que tratan de sobresalir de los demás incurriendo en el delito.

5.- El indiscriminado acceso de niños y adolescentes a la proyección de películas en los hogares, a través de la televisión, que introduce en la intimidad familiar el terror, el sexo, el crimen, videos sórdidos con temas violentos que gravitan en el comportamiento moral de la juventud que observa miles de escenas que vulneran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com