ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lesptospirosis

hugoc108 de Diciembre de 2013

6.191 Palabras (25 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 25

Sistema de Revisiones en Investigación

Veterinaria de San Marcos

Leptospirosis

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2009

Autores:

MV Roberto Gamarra R (rgamarrar@hotmail.com)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Medicina Veterinaria ­

Curso: Investigación II ­ Maestría en Salud Animal

Leptospirosis

Roberto Gamarra R (rgamarrar@hotmail.com)

I. Presentación

Las leptospiras son espiroquetas que pertenecen al orden Spirochaetales y a la familia Leptospiraceae. Tradicionalmente el género Leptospira constaba de dos especies. L interrogans patógena y la L. biflexa que habita libremente en el medio. Se han identificado 16 especies genómicas de leptospiras patógenas , por su similitud en DNA, pero desde el punto de vista clínico y epidemiológico es mas practico utilizar una clasificación basada en diferencias serológicas. Las leptospiras patógenas se dividen en variedades serológica (serovariedades), según su composición antigénica. Más de 200 serovariedades integran 25 grupos serológicos (serogrupos).

La infección del hombre se produce cuando de manera accidental entra en contacto con animales infectados, agua, terrenos o lugares contaminados por la orina de los reservorios. Es una enfermedad con clara vinculación ocupacional, asociada a actividades que favorecen el contacto con los animales o sus productos: veterinarios, criadores de animales, empleados de mataderos, tamberos, trabajadores rurales de zonas de humedales (arroceras y caña de azúcar), granjeros, trabajadores de alcantarillados, hurgadores de residuos, entre otros. En el área urbana, los grupos poblacionales más vulnerables son aquellos con precarias condiciones de vivienda, sin saneamiento, expuestos a mayor contacto con roedores. Es un riesgo potencial para

militares, bañistas, deportistas, personas que acampan al aire libre en zonas infectadas o que participan en competencias deportivas de sobrevivencia.

Numerosos factores ambientales intervienen en la reemergencia de enfermedades como la leptospirosis: los cambios climáticos, en particular las intensas lluvias, el crecimiento demográfico con urbanización descontrolada hacia zonas periféricas sin saneamiento, presencia de basurales, criaderos de clandestinos de animales, construcción de viviendas precarias en terrenos inundables que llevan a trasladar la presencia de las leptospiras a zonas suburbanas e incluso urbanas.

La leptospirosis está ampliamente distribuida en el país infectando al hombre, animales domésticos y silvestres, por lo que el conocimiento de su situación actual es de interés en salud pública humana y veterinaria

Desde que el primer caso de leptospirosis fue diagnosticado por Arce y Ribeyro en un hospital de la ciudad de Lima en 1917, se han realizado varias investigaciones para demostrar la presencia de leptospiras en humanos y en animales domésticos y silvestres.

En el Perú no existe un sistema de vigilancia integrado, tampoco se conoce la real dimensión de las áreas afectadas con presencia de casos humanos y de animales por tanto no se puede estratificar las

áreas de riesgo con circulación de Leptospiras

patógenas o serovares agresivos.

La gravedad de la leptospirosis puede oscilar desde una enfermedad subclínica hasta los casos fatales;

Pero cabe recalcar que los métodos tradicionales como el cultivo y MAT se siguen usando y no se dejarán de realizar ya que estos métodos son los estándares para el diagnóstico de leptospirosis.

II. Transmisión

las manifestaciones son tan variables que no son

patognomónicas, y puede clínicamente parecerse a

muchas enfermedades y ser diagnosticada erróneamente como dengue, arbovirosis, meningitis, hepatitis, influenza, entre otros.

El INS en 1998, desarrolló un proyecto para la elaboración de kits de ELISA IgM, usando los seis serovares patógenos más prevalentes en el Perú. Este proyecto concluyó y se implementó en julio de

1999; con este método se obtuvo mejor sensibilidad y especificidad que el kit PANBIO y a partir de ese año hasta la actualidad se usa nuestro ELISA IgM, y se dejó de importar el kit comercial. Este método se está transfiriendo a los laboratorios referenciales del país, de ahí que se observa en la actualidad mayor cantidad de casos confirmados de leptospirosis en la mayoría de regiones del Perú.

Con la finalidad de tener más métodos de diagnóstico rápido, a finales del 2002 el INS desarrolló un proyecto para la elaboración de sistemas de PCR para detectar ADN de Leptospiras, desde entonces usamos este sistema para el diagnóstico a partir de muestras de sangre, suero, orina, LCR y tejidos, que pueden ser aplicadas en muestras de humanos y animales. Así mismo, desde el año 2005 se está implementando otros métodos moleculares para tipificar los aislamientos como el irep PCR, AP-PCR y PGFE.

La leptospira no se multiplica fuera del huésped y

su supervivencia depende de las condiciones ambientales en la que se encuentre, por ejemplo, condiciones del suelo y agua. La leptospira es altamente susceptible a la desecación y a los cambios de pH; pH<6 y pH>8 son inhibidores; temperaturas <7-10 ºC (44.6 - 50ºF) y temperaturas >34-36ºC (93 – 96 ºF) son nocivas. Los organismos de leptospira sobreviven hasta 180 días en suelos húmedos, por varios meses en superficies acuosas y sobreviven aún mejor en agua estancada que en movimiento (McDonough, 2001; Acosta et al., 1994).

Una mayor incidencia de la enfermedad ocurre en suelos con pH alcalino, durante las estaciones húmedas (áreas de alta precipitación), en áreas bajas donde es susceptible que la lluvia corra, climas cálidos y húmedos, áreas con abundante superficie de agua generando campos pantanosos y áreas barrosas (McDonough, 2001; Acosta et al., 1994). La infección en humanos y animales es por contacto directo con orina infectada, material o fluidos fetales y placentarios, descargas uterinas, o por contacto indirecto con el ambiente contaminado (McDonough, 2001; Acosta et al., 1994).

El ejercicio de la medicina veterinaria es inherente al contacto directo con animales y sus fluidos

(sangre, orina, materia fecal, placentas, saliva, etc.). Quienes trabajan en esta labor están expuestos, en diferentes grados, a agentes infecciosos que bajo determinadas circunstancias pueden alterar su salud. Tales agentes pueden alcanzar al huésped a través de las siguientes vías: por ingestión, por inhalación, por contacto directo a través de mucosas o piel, por vía percutánea, ocular y traumática, siendo también posible la transmisión transplacentaria. De cualquier forma, la adquisición de una enfermedad zoonótica es el resultado de la combinación de los factores del huésped, del ambiente y del agente (Cediel, 2004).

Existen varias actividades que representan riesgo biológico en medicina veterinaria y en trabajadores agropecuarios, entre ellas se encuentran: la cría, el levante y la reproducción de especies animales, el sacrificio de los animales para el consumo humano, la atención de los animales enfermos en hospitales y zoológicos, las necropsias y los procesos inherentes a los laboratorios de investigación (Cediel, 2004). Un estudio en Arizona en 1995, reportó el caso de un granjero que retiró manualmente los fetos de vacas abortadas y trató a otras por retención de placenta. Este hombre se infectó con Leptospira interrogans, serovar pomona y fue ingresado al hospital con dolor muscular, náuseas y síntomas parecidos al resfrío común. También una veterinaria se infectó con Leptospira interrogans serovar hardjo después de hacer una necropsia a una vaca y estar expuesta a fluidos del animal. Veintiún días después su hijo (lactante) experimentó signos de la enfermedad y tuvo que ser tratado previo diagnóstico (Songer y Thiermann, 1995). En otro

estudio con 15 pacientes infectadas de leptospirosis en el tercer trimestre de embarazo se observó que

8 abortaron, 2 dieron a luz bebés sanos, 4 tuvieron bebés con signos de leptospirosis activa y 1 no continuó en el estudio. En un caso se relacionó el contagio a la lactancia (Bal, 2005).

La población con riesgo de enfermar comprende la que habita zonas endémicas de los países tropicales subdesarrollados; mientras que en los países desarrollados suele ser una enfermedad profesional de los que trabajan con animales o sus productos, o en medios contaminados especialmente por roedores (veterinarios, ganaderos, tamberos, carniceros, trabajadores de frigoríficos, agricultores, trabajadores de la red de saneamiento, limpiadores de alcantarillas) (Carneiro et al., 2004). El hombre también puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com