Lesterespina
lester201326 de Enero de 2013
17.165 Palabras (69 Páginas)398 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Aldea Universitaria Amenodoro Urdaneta
Misión Sucre,
5º Semestre de Gestión Ambiental.
Maracaibo 27/01/10.
• Calidad de agua:
EL AGUA.
Es un componente de la naturaleza, su molécula tiene tres átomos: dos de O 2 y uno de H 2 que unidos entre si forman una molécula de agua, H 2 O. Tiene disueltos diversos minerales y materias orgánicas que le dan color, olor y sabor peculiares (Normas Ecuatoriana INEN 980-1983-6).
• Investigación ambiental de la calidad de agua de la laguna de las Peonías.
Definiciones
• Microgramos: µg
• Microlitros: µL
• ACEITES Y GRASAS: Es todo material orgánico recuperado como una sustancia soluble en hexano o triclorofluoretano, tales como ésteres del glicerol, hidrocarburos, ceras y ácidos grasos de alto peso molecular.
• ACIDEZ MINERAL LIBRE TEÓRICA: Es la acidez mineral libre que resultaría de la conversión de los aniones de ácidos fuertes en solución, a sus respectivos ácidos libres.
• ACIDEZ MINERAL LIBRE: Es la capacidad cuantitativa de un medio acuoso para reaccionar con iones hidróxilos hasta pH 4.3.
• ACIDEZ: Es la capacidad cuantitativa de un medio acuoso para reaccionar con los iones hidróxilos a un pH determinado.
• ÁCIDOS: Sustancias que en solución acuosa muestran reacción ácida, es decir, disocian iones hidrógeno (H+). Su reacción ante la fenolftaleína es incolora.
• AEROBIO: Son los organismos que requieren oxígeno libre para sus procesos metabólicos.
• AFLUENTE: Son las aguas servidas, agua u otro líquido crudo o parcialmente tratado, que entra a un depósito, estanque, o planta de tratamiento o alguna parte de ella.
• AGUA CRUDA: Es el término empleado para las aguas naturales sin ningún tipo de tratamiento.
• AGUA INDUSTRIAL: Es aquella proveniente, directa o indirectamente, de procesos industriales tales como enfriamiento, generación de vapor u otros.
• AGUA NATURAL: Es aquella proveniente de fuentes naturales, tales como ríos, lagos, manantiales y otros.
• AGUA POTABLE: Es agua pura, de buen sabor, libre de organismos patógenos, de sustancias venenosas, y que se considera apta para el consumo humano.
• AGUA RESIDUAL: Es el agua utilizada en un proceso, la cual es descargada.
• AGUA SALOBRE: Es agua que contiene sólidos disueltos a una concentración aproximada de 1000 mg/L a 30.000 mg/L.
• AGUA SERVIDA: Se refiere a aquellas que habiéndose aprovechado para varios usos, ha quedado impurificada. Están constituidas principalmente por líquidos y desechos provenientes de casas de habitación y edificios comerciales. Puede incluir aguas industriales, aguas de lluvia, subterráneas o superficiales, cuando no hay una disposición diferenciada de ellas.
• ALCALINIDAD FENOLFTALEÍNICA: Es la alcalinidad medida por valoración hasta un punto final de pH 8,3 utilizando fenolftaleína como indicador.
• ALCALINIDAD TOTAL: Es la alcalinidad medida por valoración hasta un punto final de pH 4.0 a pH 5.0, y representa la cantidad de ácido necesaria para reaccionar con hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos presentes en el agua.
• ALCALINIDAD: Es la capacidad cuantitativa de un medio acuoso para reaccionar con un ácido a un determinado pH.
• ANAEROBIO: Organismo que no requiere oxígeno libre para sus procesos metabólicos.
• ANÁLISIS COLORIMÉTRICO: Procedimiento analítico para determinar la concentración de soluciones coloreadas en función de la intensidad del color. Se realiza en un colorímetro comparando el color de la solución de concentración desconocida con el de otras conocidas.
• ANÁLISIS CUALITATIVO: Procedimiento de trabajo utilizado en química para la determinación de la clase (no la cantidad) de elementos o compuestos que intervienen en una reacción.
• ANÁLISIS CUANTITATIVO: Procedimiento de trabajo utilizado en química para la determinación de las cantidades proporcionales de los elementos o de los compuestos que intervienen en una reacción.
• ANÁLISIS ESPECTROMÉTRICO: Análisis químico basado en las líneas espectrales absorbidas o emitidas por una determinada sustancia en un espectro. Las intensidades de las líneas espectrales características son proporcionales a la concentración del componente.
• ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO: Método de análisis cuantitativo en el que la determinación de la cantidad se hace por pesada de un precipitado.
• ANÁLISIS POTENCIOMÉTRICO: Método de análisis electroquímico para la determinación de la concentración de iones de hidrógeno o del valor del pH. Las mediciones se realizan por medio de un potenciómetro.
• ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: Es aquel en el cual el análisis es concluido midiendo el volumen de una solución de concentración establecida necesario para reaccionar completamente con la sustancia que se determina.
• ANÁLISIS: Descomposición de una sustancia en sus componentes a fin de reconocer la clase (cualitativo) o la cantidad (cuantitativo) de la sustancia fundamental presente o de los compuestos. Se distinguen distintos tipos de análisis según el procedimiento utilizado: análisis volumétrico, colorimétrico, gravimétrico, potenciométrico, espectrofotométrico, etc.
• ANALIZAR: Acción de realizar uno o más análisis.
• ANHIDRO: Que se encuentra libre de agua.
• ANIÓN: Ión con carga negativa que emigra al ánodo en la electrólisis.
• BASES: Sustancias que en solución acuosa muestran reacción básica, es decir, disocian iones hidroxilo (OH-). Tiñen de azul el papel tornasol rojo y enrojecen la fenolftaleína.
• BIOENSAYO: Es un procedimiento normalizado para la determinación de los efectos de una variable ambiental o de una sustancia, sobre organismos vivos.
• CALDO DE ENRIQUECIMIENTO: Es un medio que contiene sustancias que favorecen el desarrollo de la especie bacteriana que interesa aislar y sustancias que inhiben la flora asociada.
• CALIBRACIÓN: Es el conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores indicados por un instrumento o sistema de medición o bien los valores representados por un patrón y los correspondientes valores conocidos de la magnitud medida.
• CARACTERIZACIÓN: Es el proceso de muestreo, medición, registro y/o señalización continua de las propiedades del agua o material contenido en él.
• CATIÓN: Ión con carga positiva que emigra al cátodo en la electrólisis; los iones hidrógeno y todos los iones metálicos, son cationes.
• CLORO COMBINADO DISPONIBLE: Es el cloro residual combinado con nitrógeno amoniacal o compuestos de nitrógeno.
• CLORO LIBRE DISPONIBLE: Corresponde a los iones de hipoclorito (OCl-), ácido hipocloroso (HOCl) o la combinación de ellos presentes en el agua.
• CLORO RESIDUAL: Es la cantidad de cloro (residual o libre) presente en el agua al final de un período de contacto especificado, después de la aplicación de cloro; se considera significante si su valor es mayor a 0.1 mg.
• CLORO, DEMANDA DE: Es la cantidad de cloro que se reduce o convierte a una forma inerte o menos activa de cloro, por la presencia de sustancias en el agua. Se expresa como la diferencia entre la cantidad de cloro agregado al agua y la cantidad de cloro residual que permanece al final del período de contacto especificado.
• COLIFORMES FECALES: Comprende un grupo de organismos seleccionados por incubación de inóculos derivados de los caldos de enriquecimiento a temperaturas que oscilan en el intervalo de 44.0 ºC a 44.5 ºC.
• COLIFORMES: Son bacterias caracterizadas por todos los bacilos aerobios y anaerobios facultativos, gram-negativo, no esporulados, que producen ácidos y gases en la fermentación de la lactosa dentro de las 48 horas de incubación a 35 ºC.
• COLOR APARENTE: Es el color del agua incluyendo el color debido a las sustancias disueltas y suspendibles.
• COLOR VERDADERO: Es el color del agua a la cual se le ha removido la turbiedad.
• CMD: Concentración mínima detectable.
• CONCENTRACIÓN MÍNIMA RESIDUAL: Es el valor de concentración menor que se puede determinar dentro de la precisión de un método, expresado cuantitativamente en la misma dimensión que se utiliza para reportar los resultados de la prueba.
• CONCENTRACIÓN: Contenido de una solución en sustancias disueltas expresado en peso por ciento (gramos de sustancia en 100 gramos de solución), en moles (moléculas gramo) o equivalentes-gramo por litro de solución.
• CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA: Es una expresión numérica de la capacidad de una solución acuosa a transportar una corriente eléctrica; se expresa en ohmios-1.
• CONSERVACIÓN O PRESERVACIÓN: Lineamientos utilizados o seguidos para tratar de alargar la vida útil de una sustancia o solución.
• CROMATOGRAFÍA: Método de separación analítica, basado en la adsorción diferencial de los distintos componentes de una mezcla en varios adsorbentes.
• DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO): Es la cantidad de oxígeno requerido para la degradación bioquímica del material orgánico presente (demanda carbonácea), así como también la cantidad de oxígeno necesario para oxidar el material inorgánico (sulfuros, iones ferrosos, etc). El ensayo también puede medir el oxígeno empleado en oxidar formas reducidas de nitrógeno (demanda nitrogenosa) a menos que su oxidación sea inhibida.
• DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO): Es la cantidad
...