Los Agrimensores
Luis Alejandro Benavidez GomezTrabajo6 de Mayo de 2017
4.628 Palabras (19 Páginas)310 Visitas
UNIVERSIDAD NCIONAL DE COLOMBIA.
FACULTAD DE MINAS LABORATORIO DE TOPOGRAFIA.
GRUPO: 08 TAREA: 3-4 FECHA: 21 DE FEBRERO DE 2017.
PROFESOR: OSCAR ZAPATA
NOMBRE. CRISTIAN RUALES GARCIA CARNET: 1193037449.
http://revistadehistoria.es/centuriaciones-los-agrimensores/
“…Los Agrimensores
Toda la cuestión de la geometrización del paisaje urbano y rural no es algo inventado por los romanos, sino que ya en Grecia se realizaban construcciones regulares (Mileto en el 479 a.C.). Es posible que los romanos se inspiraran en los próximos etruscos así como en las colonias de la Magna Grecia que seguían las mismas normas que en sus lugares de origen con trazados regulares.
El surco también era el límite que daban los romanos a las ciudades nuevas, por herencia etrusca, con el arado tirado por dos bueyes se marcaba el pomerium, el cual era sagrado, así como el punto central del círculo o mundus desde el que se trazaba la ciudad siguiendo dos direcciones perpendiculares llamadas Kardo y Decumanus.
Sin embargo parece claro que el impulso que siguió Roma fue el griego más que el etrusco, con las teorías matemáticas que adoptaron , siendo posible que comenzaran el sistema en época de los reyes bajo el impulso de los augures, para más tarde continuar en el siglo IV a. C.
Como práctica militar-agraria.
Este cometido fundacional que era potestad de los augures, pasaría con el tiempo al “comité de fundación de la colonia”, o incluso al encargado de la parcelación. En época Republicana nos encontramos con la figura del Finitor, mencionado por primera vez en Plauto (Poen., Pról.. 48), perteneciente al estamento noble, mientras en época Imperial ya nos encontramos a los agrimensores que a pesar de ser libres no pertenecen al estamento ecuestre.
Sería Julio César quien institucionalizó la profesión y bajo Augusto se comenzó a burocratizar, precisamente en el momento en qué muchas tierras comenzaban a ser redistribuidas.
En un principio el mensor sólo podía dividir la tierra pero no asignarla sin un poder especial. En el Bajo Imperio los agrimensores estaban encuadrados bajo las órdenes de un Primicerius que a su vez estaba subordinado a los “agentes del rebus”, pero con el paso del tiempo adquirieron preeminencia ya que pasaron a ser jueces y árbitros de litigios territoriales y en tiempos de Constantino cada gobernador de provincia tenía sus propios mensores. La institución como tal funcionó hasta finales del siglo VI.”
http://aase.com.ar/agrimensor.pdf
“…Se llamó en un principio al Agrimensor, Geómetra, de las palabras griegas “geo”, tierra, y “metron”, medida.
Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española, la geometría es la parte de las matemáticas que trata de las propiedades y medida de la extensión. Geómetra es el que profesa la Geometría o en ella tiene especiales conocimientos.
Nos relata con Herodoto de Halicarnaso (484-406 a.C.) celebre historiador griego apellidado el “Padre de la Historia”, que la Agrimensura es la madre de la Geometría, y que su origen se pierde en la noche de los tiempos.
Curiosamente en un principio el Agrimensor antes de medir, trazó y demarcó límites, para dividir la tierra y esta fue sin duda su primera contribución a la paz social que necesitaron las primeras sociedades estables producidas quizás hace más de 10.000 años.
Uno de los libros del Antiguo Testamento de la Sagrada Biblia, el Deuteronomio, integrante del Pentateuco, contiene las leyes que el Patriarca Moisés dejó a su pueblo, para regular la nueva vida sedentaria a que debía pasar luego de la nómada. En él, encontramos las primeras normas sobre Límites. Así se lee (19.2) “No desplazaras los límites de la propiedad de tu vecino; los que han establecidos los predecesores en la herencia que recibirás cuando tomes posesión de la tierra, que te da el Señor, tu Dios”.
Más adelante entre las Doce Maldiciones (27.2) se lee: “Maldito el que desplaza los límites de la propiedad de su vecino”.
También de la Teofanía del libro de Job se lee: “¿Sabes tu quien tiró sus medidas o quien extendió sobre ella la cuerda?” o ¿Quién asentó su piedra angular? ¿Cuándo alaban los nacientes astros y prorrumpían en voces de júbilo todas las criaturas de Dios?.
Es decir que desde tiempos remotos la historia nos enseña acerca de la necesidad de fijar los límites de las heredades y de la preocupación por la certeza e inmutabilidad de los puntos fijos que determinan la propiedad. Para ello los primitivos Agrimensores se valían de las ciencia geométrica para resolver en la práctica la problemática de la delimitación del espacio territorial.
Así en Egipto, las crecidas periódicas del Nilo, confundían los límites de las propiedades, y fue preciso establecer reglas fijas para asegurar a cada uno lo que le pertenecía antes de la inundación. Herodoto cuenta, en efecto, del Rey Sesostris, que habiendo repartido las tierras entre sus súbditos y dado a cada uno un “cuadrángulo”, cobraba el impuesto anual según la extensión efectiva del cuadrángulo, determinada nuevamente por los Agrimensores Imperiales después de cada inundación. El procedimiento de estimar la extensión territorial de un campo de cultivo, había sido averiguar la cantidad de semilla que exigía: una superficie era medida por un volumen o un peso, solo mucho más tarde acertose con un método más exacto y apropiado, de verdadero fundamento geométrico- matemático, utilizando relaciones invariables entre las medidas de ciertas distancias del perímetro y el área buscada. Esa medida material de la tierra explica la etimología de la palabra Geómetra “medir el territorio”.
En sus orígenes, la Geometría era pues simplemente lo que hoy llamamos Agrimensura. Constituía mas bien un arte que una ciencia, y desde luego con un contenido abstracto tan rudimentario no merecía el apelativo de ciencia de la extensión con que hoy se la distingue. Es por ello que queda muy en segundo plano el elemento “geométrico” que aparece en los documentos de las antiguas culturas sumerias, hindúes, aztecas, incaicas y chinas. Acaso forma una excepción el pueblo egipcio, que en la inmensa mole de las pirámides nos ofrece la cristalización, materialmente geométrica, de todo una cultura diluida en varias decenas de siglos.
Los Agrimensores griegos, nacidos en la cuna del arte y la filosofía, encontraron en su tierra la herramienta geométrica en su máximo esplendor. Bastara mencionar las enseñanzas especiales de Hipócrates, Anaxagoras, Thales de Mileto (probable inventor de los teoremas), Pitágoras, Platón (creador del método analítico 400 a.C) entre otros. Bastara mencionar la conocida advertencia del filósofo últimamente mencionado por la que se prohibía la entrada en la Academia, como inepto para la ciencia, a aquel que ignorase la Geometría: “Nadie ose entrar aquí- mando a escribir Platón en la puerta – si no es Geómetra”. Pero también sabemos que el portentoso Aristóteles (quien demostró científicamente la esfericidad de la tierra) y con el casi la totalidad del pensamiento europeo medieval, entró en la ciencia filosófica enciclopédica que, llegó a dominar , pasando precisamente por el umbral académico de la Geometría. No puedo dejar de mencionar a Euclides de Megara (300 a.C), este geómetra griego escribió “Los Elementos” fundamento básico que permitió sistematizar el estudio de la geometría, herramienta matemática fundamental para el ejercicio de la Agrimensura.
En la antigua Roma era el Agrimensor un Magistrado, cuyas funciones se confundían con las del Augur. Era a la vez Sacerdote, Militar y Geómetra, comprobaba y sancionaba en nombre del Estado Imperial las particiones de propiedades particulares y las adquisiciones y transformaciones del dominio público, como también los lotes que cabían en suerte a los colonos o veteranos. En el tiempo del imperio, los Agrimensores se hicieron Jurisconsultos, abrieron escuelas, y aprovecharon su ciencia.
Así Roma, cima de nuestro Derecho, instauro la trilogía (Geómetra- Finium regundorum- Liber census) Agrimensor- Mojón- Catastro territorial, como uno de los basamentos de la sociedad. Los Agrimensores con cierto carácter público, fijaban los Mojones, llamados “Tituli” o monumentos. Estos mojones llevaban inscripto en ellos los detalles de la propiedad y eran, de alguna manera, una forma de publicidad del Estado de Hecho, tenían carácter Público y daban seguridad jurídica a los Límites.
En sus épocas de mayor esplendor los romanos realizaron Levantamientos Territoriales como durante el reinado de Augusto (27 a.C) quien crea un cuerpo de Agrimensores Imperiales, con el propósito de construir la Carta (plano) Territorial del Imperio, que les sirviese tanto para fines militares como también para que como resultado de los censos obtengan valores recaudatorios del Impuesto a las Tierras y sus mejoras.
En un libro de comienzo del siglo XII, el “Libro de la Geometría” del judío catalán Abraham Bar Hiia, apodado, Savasorda, podrá leerse las características de la ciencia árabe y de su doble origen teórico y pragmático.
...