ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Diplodocus

Trabajo8 de Mayo de 2015

5.134 Palabras (21 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 21

Diplodocus

Artículo bueno

Symbol question.svg Diplodocus

Rango temporal: 154 Ma-150 Ma

PreЄЄOSDCPTJKPgN

Jurásico superior

SeismosaurusDB.jpg

D. hallorum

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Superorden: Dinosauria

Orden: Saurischia

Suborden: Sauropodomorpha

Infraorden: Sauropoda

Superfamilia: Diplodocoidea

Familia: Diplodocidae

Subfamilia: Diplodocinae

Género: Diplodocus

Marsh, 1878

Distribución

Localidades en que se han recolectado fósiles de Diplodocus.

Localidades en que se han recolectado fósiles de Diplodocus.

Especies

D. longus (tipo)

D. carnegiei Hatcher, 1901

D. hallorum (Gillette, 1991) Lucas et al., 2004

Sinonimia

Seismosaurus Gillette, 1991

[editar datos en Wikidata]

Diplodocus (griego "doble viga")1 es un género de dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150 a 147 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo que hoy es Norteamérica. Los primeros fósiles fueron descubiertos en 1877 por S. W. Williston. El nombre genérico, acuñado por Othniel Charles Marsh en 1878, es la forma en neolatín derivada del griego διπλόος (diploos) "doble" y δοκός (dokos) "viga",1 en referencia a la forma de los huesos a lo largo de la parte inferior de la cola. Estos huesos se pensaron exclusivos de los Diplodocus, sin embargo, han sido descubiertos en otros miembros de la familia de los diplodócidos y en sauropódos no diplodócidos como Mamenchisaurus.

Vivió en lo que es hoy el oeste de Norteamérica durante el período Jurásico Superior. El Diplodocus es uno de los dinosaurios más comunes de la parte superior de la Formación Morrison, una secuencia de sedimentos marinos y aluvionales depositados hace aproximadamente 150 a 147 millones de años atrás. La Formación Morrison muestra un ambiente dominado por gigantescos saurópodos como Camarasaurus, Barosaurus, Apatosaurus y Brachiosaurus además del Diplodocus.2

El Diplodocus está entre los dinosaurios más fácilmente identificables, con su forma clásica, cuello y cola larga y cuatro patas robustas. Durante muchos años, era el dinosaurio más grande conocido. Su gran tamaño pudo haber sido un impedimento a los depredadores Allosaurus y Ceratosaurus cuyos restos se han encontrado en los mismos estratos, lo que sugiere que coexistieron con el Diplodocus.

Índice [ocultar]

1 Descripción

1.1 Otros aspectos anatómicos

2 Historia

3 Clasificación

3.1 Especies válidas

3.1.1 D. longus

3.1.2 D. carnegiei

3.1.3 D. hallorum

3.2 Especies dudosas

3.2.1 D. lacustris

3.2.2 D. hayi

4 Paleobiología

4.1 Postura

4.1.1 Galería de posturas

4.2 Alimentación

4.3 Reproducción y crecimiento

5 Paleoecología

6 En la cultura popular

7 Véase también

8 Referencias

9 Enlaces externos

Descripción[editar]

Comparación de saurópodos gigantes.

Los Diplodocus están entre los dinosaurios mejor conocidos. Fueron animales cuadrúpedos muy grandes, de cuello largo y con una extensa cola en forma de látigo. Sus miembros delanteros eran ligeramente más cortos que sus miembros traseros, lo que configura una postura predominantemente horizontal. La mecánica de estos animales de cola y cuello largos, con cuatro patas macizas, ha sido comparada con la de un puente colgante.3 De hecho, los Diplodocus es el dinosaurio más largo conocido del que se posee un esqueleto completo.3 Aunque dinosaurios como el Supersaurus eran probablemente más largos, los restos fósiles hallados de estas otras especies son sólo parciales.4 Los restos parciales de D. hallorum han aumentado la longitud estimada, aunque no tanto como se pensó previamente; cuando fue descrito en 1991, el descubridor, David Gillete, calculó que pudo haber medido hasta 54 metros de largo, haciéndole el dinosaurio más largo conocido, excepto los dudosos dinosaurios pobremente conocidos como Amphicoelias. Algunas estimaciones del peso se extendieron tanto como hasta 113 toneladas. Una revisión más reciente demuestra que las vértebras gigantes de la cola fueron colocadas realmente más adelante en la cola que lo que D. Gillete había calculado originalmente. El estudio demuestra que el esqueleto completo del Diplodocus en el Museo Carnegie de Historia Natural de Pittsburgh, Pensilvania, en el cual las estimaciones de Seismosaurus fueron basadas, incluía la decimotercera vértebra de la cola perteneciente a otro animal, lo cual redujo las estimaciones del tamaño en alrededor del 30%, quedando en alrededor de 37 metros de largo. Los dinosaurios Supersaurus eran probablemente más largos... pero los fósiles encontrados (de estos animales) son fragmentarios.5

El cráneo de los Diplodocus era muy pequeño en comparación con el tamaño del animal, los cuales llegaban a medir más de 37 metros de largo y 6,5 de alto al cuello.6 Los Diplodocus poseían pequeños dientes con forma de clavija e inclinados hacia delante, los cuales estaban situados únicamente en la parte anterior de las mandíbulas. 7

Diplodocus carnegii, parte de la colección del Museo de La Plata.

Su cuello estaba formado por al menos 15 vértebras, por lo que se cree que mantenían el cuello paralelo al suelo y que eran incapaces de elevarlo significativamente ( no más de 30 grados) por encima de su eje horizontal.8 Por otro lado, las estimaciones modernas de su masa se sitúan en el rango de 10 a 16 toneladas: 10 t;9 11,5 t;10 12,7 t;11 y 16 t.12

Los Diplodocus tenían una cola extremadamente larga, compuesta de más de 80 vértebras caudales,13 cantidad que prácticamente duplica el número con el que contaban algunos saurópodos primitivos, como el Shunosaurus con 43, y que también supera a la que tenían macronarianos contemporáneos, como el Camarasaurus con 53. Existen especulaciones acerca de que los diplodocos podrían haber utilizado su cola como defensa14 o para hacer ruido.15 También podría haber servido como contrapeso para el cuello. La parte media de la cola tenía "dobles vigas" (huesos de forma extraña que le dan a los Diplodocus su nombre). Éstas pudieron haber servido para proporcionar apoyo para las vértebras, o quizás para evitar que los vasos sanguíneos se aplastasen en caso de que la pesada cola del animal chocase contra la tierra (o contra algún temerario depredador). Estas "dobles vigas" también aparecen en algunos dinosaurios emparentados con los Diplodocus.

Como otros saurópodos, la mano ("pie delantero") del Diplodocus estaba altamente modificada, con los huesos del dedo y de mano dispuestos en una columna vertical, con una sección de corte con forma de herradura. El Diplodocus carecía de garras a excepción del dedo 1 de la mano, que eran inusualmente grandes comparada a la de otros saurópodos, aplanada de lado a lado, y separados de los huesos de la mano. La función de esta garra inusualmente especializada es desconocida.16

Otros aspectos anatómicos[editar]

a) cráneo, b) clásica representación de la cabeza con las fosas nasales en lo alto de la misma, c) teoría de Bakker sobre una trompa, d) moderna representación con las fosas nasales abajo en el hocico y una posible cámara de resonancia.

La cabeza de los Diplodocus ha sido ampliamente representada con las fosas nasales en la parte superior de la misma, debido a la posición de las aberturas nasales en el ápice del cráneo. Ha habido especulaciones acerca de si tal configuración significa que los Diplodocus tuvieron una trompa.17 Pero un estudio reciente18 afirmó que no hay evidencias paleoneuroanatómicas que respalden la hipótesis de la trompa. Se ha señalado que el nervio facial de animales como el elefante es largo, ya que inerva una trompa. Las pruebas sugieren que el nervio facial es muy pequeño en los Diplodocus. Estudios de Lawrence Witmer (2001) indicaron que, mientras que las aberturas nasales estaban arriba en la cabeza, las actuales fosas nasales carnosas estaban situadas mucho más abajo, en el hocico.19

Recientes descubrimientos han demostrado que los Diplodocus y otros diplodócidos pudieron haber tenido unas estrechas y puntiagudas espinas de queratina alrededor del dorso, como las de una iguana.20 21 Esta característica, radicalmente diferente de la imagen que se tenía de estos animales, ha sido incorporada en recientes reconstrucciones. Se desconoce exactamente cuántos diplodócidos presentaron esta característica, y si además estuvo presente en otros saurópodos.

Historia[editar]

Diplodocus en el Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano.

Varias especies de Diplodocus fueron descritas entre 1878 y 1924. El primer esqueleto fue hallado en el año 1878 en Como Bluff, Wyoming, por Benjamin Mudge y Samuel Wendell Williston. Fue el paleontólogo Othniel Charles Marsh quien le puso el nombre de Diplodocus longus ("doble viga larga") ese mismo año.22 Desde entonces, restos de Diplodocus han sido encontrados en la Formación de Morrison (al oeste de Estados Unidos), en Colorado, en Utah, Montana y Wyoming. Los fósiles de estos dinosaurios son relativamente comunes, a excepción del cráneo. Aunque no es la especie prototípica, la más conocida es el D. carnegie, siendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com